05/ 10: TRADUCIR ES TRAICIONAR

Retomo lo que estaba pensando en voz alta la vez pasada. Habíamos llegado al punto clave, a la encrucijada: enfrentar un texto repleto de localismos e informalismos y ver qué se hace con eso. La solución más fácil y más traidora para con el autor que originó la obra es, obviamente, traducir todo al neutro. De pronto, por obra y gracia de un traductor vago o inepto, todos los personajes hablan igual, con cero onda, como si fueran robots. Nadie putea (todos dicen "rayos!"), nadie se come una ese (en inglés se comen las ges) y los escoceses, australianos y texanos hablan todos con el mismo acento.
¿Por qué estamos tan acostumbrados a esto, que es espantoso? Porque Latinoamérica tuvo durante décadas mentalidad de colonia, de patio de atrás, de periferia. En España, a nadie le tiembla el pulso a la hora de aplicarle a un comic de origen yanki, francés o ponja los informalismos españoles. No sé cómo hacen con los regionalismos, pero supongo que de alguna manera estarán plasmados en la traducción. Y me imagino al pobre tipo que traduce 100 Bullets tratando de imaginar una subcultura conocida por el lector español que funcione como análoga al slang de los gansta norteamericanos. Acá por lo menos tenemos la jerga y la tonadita de los pibes chorros. Allá no sé cómo harán para reproducir esa forma tan particular de hablar de esa subcultura urbana que Brian Azzarello capta tan bien en su magnum opus.
En España hacen esto porque son concientes de su propio mercado. Esta obra traducida en España se va a vender en España, pues entonces entendámosla los españoles, coño, y el resto me la trae muy floja. En Latinoamérica, nunca falta el buitre que quiere ganar más guita en detrimento del respeto por la obra. ¿Cómo vamos a hacer una traducción para cada país, con los localismos e informalismos de cada país? Se hace una sóla, sin un puto localismo, y que la consuman en todos los países, qué joder. Y donde los españoles ponen "tío", ni se te ocurra poner chamo, hueón, pana, chabón o bo´, porque no da. Porque vos como latinoamericano pobre no tenés derecho a que los personajes de las historietas extranjeras hablen como vos. Olvidate y resignate a que todos digan "amigo", o "chico".
De a poquito, gracias a esta pelotudez con décadas de tradición de traducir todo al neutro, el público latinoamericano se acostumbró a eso y muchas veces rechaza lo otro. A lo cual yo respondo: lo otro es más difícil de entender, pero es más fiel a la obra original! ¿O alguien cree que los neozelandeses y los irlandeses entendían todos los chistes de la Liga de la Justicia de Giffen y DeMatteis? Eso estaba escrito por newyorkinos a los que les chupaba un huevo si en Dublin no entendían los diálogos. Yo prefiero no entender. Si leo un comic español, chileno o mexicano, prefiero fumarme un montón de localismos que me cuesta decodificar antes que tolerar la mentira de que todos los adolescentes del mundo hablan como en una serie yanki mal traducida al castellano. Nuestro idioma está lleno de matices, de diferencias que (como decíamos la vez pasada) tienen que ver con las regiones, con la épocas y con los niveles socio-culturales, y a los otros idiomas les pasa exactamente lo mismo.
El traductor, entonces, tiene que tener conocimientos y criterio para reproducir esas diferencias en la versión castellana, y lograr que los distintos personajes hablen distintos castellanos. Es una sintonía finita, pero si la captás (y si aceptás que no está mal que en otros países de habla hispana no entiendan todo en la primera lectura) vas a poder darle a tu traducción riqueza, diversidad y fidelidad respecto de la obra original. Obviamente, si traducís un texto en el que –efectivamente- todos los personajes hablan igual, no hace falta que te pases de vanguardista y les inventes a los tipos distintos acentos o niveles de habla que el autor original no les puso. Pero no hay muchos textos en los que todos los personajes hablan igual y menos desde el Siglo XX para acá.
Hay más puntas para analizar en el siempre polémico tema de las traducciones, así que pronto la seguimos. Mientras tanto, aprovechá los ratitos libres que tengas para estudiar nuevos idiomas, así podés acceder a más obras sin la triste intermediación de los traductores-traidores.
Published on November 05, 2011 18:18
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
