RESEÑANDO UN POCO : IMAGINA QUE ERES DIOS

Título: Imagina que eres Dios

Autor: G. V. Estivalles

Editorial: Tandaia

Año de publicación: 2016


SINOPSIS

Laura, una joven estudiante de Bachillerato, tras la muerte de su madre deberá aprender a sobrevivir ante golpes más fuertes de lo que en principio parecería capaz de soportar. Acompañada por su maltrecha abuela, su amiga del alma y la sombra de un padre terrible que la hostiga cada día, la joven luchará por alcanzar la paz que tanto ansía y vencer así al demonio que vive con ella. Imagina que eres Dios (una historia de rabia) te enganchará desde el primer párrafo para no soltar su lectura hasta el final; te hará sentir odio, rabia, terror e impotencia porque esta no es una historia cómoda ni fantástica donde los personajes habitan lugares lejanos en tiempos remotos. Imagina está escrita a base de patadas en la boca y rodillazos en el estómago para que todo aquel que ose leerla no pueda quedar indiferente. O te gusta a rabiar o la odias con toda tu alma. ¿Te atreves?


[image error]


MIS IMPRESIONES

He tardado en leer esta novela cinco horas. Del tirón. Me ha llegado de tal forma la narrativa de este escritor, que pensar en quitar los ojos de las letras era inviable.

Desde los primeros párrafos se nos presenta una trama realista y con fuerza, y la rabia y el dolor que transmite, me han enamorado. Tal cual. Me ha dejado prendada, lo reconozco.

Los personajes principales son la abuela, una mujer impedida, tanto física como emocionalmente, que se contrapone a Laura, la nieta, una joven de dieciséis años en lucha ante los diversos maltratos a los que su padre le somete, y que lucha por deshacerse de esa posición de inferioridad. Un personaje en primera apariencia débil, pero que capítulo a capítulo se va mostrando como lo que es: una guerrera y una superviviente.

Juega G. V. Estiballes con dos narradores diferentes. Uno de ellos, en primera persona, es la abuela. Es quien nos introduce en las vivencias de esta familia, nos pone en antecedentes y muestra los diferentes estadios por los que pasan. Tal y como ella ve y siente lo que la vida les ha puesto en el camino, guiada por una educación propia de posguerra, religiosa y comedida en exceso.

El otro usa la tercera persona, un narrador omnisciente que nos acerca, nos enseña y nos deja entrar en los pensamientos de los personajes, a la vez que nos brinda las descripciones de un Bilbao de los noventa candente, arrasador, en plena ebullición de la cultura rock y punk, y en la que unas primerísimas redes sociales, en pañales, ya se nos esbozan como lo que serán en el futuro. Un viaje alucinante al Bilbao de esa época, gris y de extrarradio, para explicarnos la historia de Laura, una joven que ve su existencia sacudida por los acontecimientos, encerrada en una realidad que amenaza con romperla y por los que tiene que rebelarse y pelear con toda la rabia acumulada de años si quiere sobrevivir.

Ambos narradores se alternan durante toda la novela y se complementan. Nos proporcionan entre los dos una visión sin rodeos ni regodearse en la tortura o indefensión, una mirada casi cirujana de los hechos, aunque toma partido claro hacia uno de los frentes mostrados. La situación de conflicto de la joven mujer y su indefensión ante una espiral de violencia creciente, a lo largo de la novela, que acabará por engullirla.

La recomiendo a todas aquellas personas que buscan lecturas de las que atrapan, de las que entran en el corazón para retorcer, sin misericordia, todas y cada una de las emociones que provoca su lectura.

Y si se acompaña de la banda sonora usada por el autor mientras creaba esta historia, facilitada en sus primeras páginas, el efecto se multiplica de forma exponencial.

Si quieres tener tu propia opinión, lo puedes adquirir aquí

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2018 13:00
No comments have been added yet.