DON JUAN EN LA TABERNA DEL LAUREL (fragmento)

—�C�mo has dado conmigo, amigo m�o?


—No ser�a el buen esp�a que fui si no hubiera hecho indagaciones. Hace un par de a�os que supe que estabas vivo y d�nde, aunque no esperaba que estuvieras aqu� todav�a.


—�C�mo sobreviviste a Argel?


—Sobreviviendo. Penando mucho y aguantando m�s. Fueron tantos a�os que he perdido la cuenta de la edad que tengo.


—�Te la digo?


—Mejor no, as� puedo seguir enga��ndome un poco m�s. �Lograste embarcar en la desbandada?


—No. Me capturaron. Fui esclavo medio a�o, pero los mercedarios pagaron mi rescate. Pude reengancharme y volver a Europa.


—Para perder esa pierna.


—Podr�a haber perdido mucho m�s. No tenemos, me parece, derecho a quejarnos.


—Es posible. Pero con ese aspecto de pirata, yo no me habr�a quedado a servir en una hoster�a.


—Ya sabes lo poco que me gusta el mar.


—�Y la muchacha?


—La conoc� cuando yo era esclavo y ella una ni�a. Me acompa�� cuando me rescataron y me esper� hasta que volv� cojo y cansado. Los mismos monjes que compraron mi libertad se encargaron de convertirla.


—Una cosa por la otra.


—Una vez m�s, no me quejo.


—�Te da el negocio para vivir?


—Siempre se vender� vino y siempre se comer� pan. Sevilla es mucho m�s, hoy, que un lugar de paso hacia el Nuevo Mundo. Hay tanto dinero circulando que hasta los mendigos son m�s ricos que los antiguos soldados de los Tercios. Lo s� porque muchos vienen por aqu�, atra�dos por el nombre y la leyenda. Unos se avisan a otros y no hay noche que no tenga en marcha una partida de naipes o una de dados.


—�Pagan?


Centellas se encogi� de hombros.


—Los que pueden. Los soldados ya hemos hecho suficientes sacrificios. Menos t�, Don Juan. Se cuentan tantas historias sobre tus haza�as que no sab�a si estabas vivo o si te hab�as convertido ya en una leyenda.


—Pongamos que todo es cierto a la mitad. No he estado en todos los sitios donde dicen que he estado.


—Pero s� volviste a los Tercios.


—Por ver si el tiempo volv�a atr�s, s�.


—Y no volvi�.


—No, no volvi�. Corri� a�n m�s r�pido. Tanto, que cuando me di cuenta hab�a un rey nuevo y enemigos distintos. Supe entonces que ten�a que dejar de tomar cotas y esquivar ca�onazos.


—Pero no mujeres.


—Las mujeres son una guerra distinta que no mata. Al menos, de momento. Te he tra�do un regalo.


Ech� mano al zurr�n y saqu� el bulto envuelto en papel encerado. Con curiosidad, Centellas solt� el lacre y las cuerdas que lo sujetaban. La morita, F�tima, hab�a acudido a sentarse a su vera. Al abrir el paquete, Centellas no pudo contener un sollozo.


—Manchado de sangre tuya y m�a —le dije mientras el antiguo capit�n apretaba el estandarte ra�do y desgarrado, pespunteado mil veces, de la Compa��a del Laurel contra su pecho—. De la sangre de quienes lucharon con nosotros y de quienes pelearon luego. Sangre de h�roes muertos.


—Oh, capit�n —dijo Centellas, con un hilo de voz, mientras las l�grimas llenaban r�os en los surcos de su rostro—. Ahora s� que esta hoster�a podr� llamarse del Laurel, como en el tabl�n se anuncia. No s� c�mo agradec�rtelo.


—Sirve m�s vino. De la segunda barrica. Y haz correr la voz de que en Sevilla est� Don Juan Tenorio y tiene hambre de juegos de naipes y dados. De las mujeres no te preocupes: yo me encargo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2017 02:47
No comments have been added yet.


Rafael Marín Trechera's Blog

Rafael Marín Trechera
Rafael Marín Trechera isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Marín Trechera's blog with rss.