07/ 03: JSA Vol.1


Si leés la serie actual de la Justice League of America, seguramente te costará creerme si te digo que en los ´90 James Robinson era un guionista del mega-carajo, un especialista en pilotear series regulares ambientadas en el Universo DC, un tipo que le sacaba un inmejorable jugo a los personajes, su interacción, su pasado, y los metía en sagas raras, en las que los villanos eran más que meras amenazas u obstáculos. En algún punto de la década pasada, Robinson perdió la magia y derrapó hacia ese guionista aburrido y predecible que es hoy (aunque no descarto que en algún momento haga otro click y recupere la onda), pero antes de que eso sucediera, se cargó al hombro la colosal tarea de relanzar a la Justice Society, un concepto hoy bastante afianzado, pero que en 1999 parecía bastante más complicado, no sólo desde las posibles ventas, sino también desde cómo bancarlo, cómo hacerlo funcionar después de casi 60 años de manoseo editorial.
En estos primeros números, Robinson contó con la colaboración de David Goyer, quien se quedaría hasta el n°25, a escribir en equipo con quien reemplazaría a Robinson a partir del n°6, el por entonces promisorio Geoff Johns. Goyer es otro que por sí solo no vale un peso, pero acá la dupla -primero con el inglés y después con mi doppleganger- funcionó, y el tipo pudo firmar unas cuantas historietas más que atractivas.
Porque, digámoslo de una vez, esta serie de la JSA arranca muy, muy arriba, y después no hace más que mejorar, por lo menos hasta pasado el n°60. El arco inicial (el Secret Files & Origins y los cuatro primeros números) apenas llega a las 35 páginas de machaca. Lo importante es lo otro: cerrar algunos cabos sueltos (Wesley Dodds, por ejemplo), volver a presentar a un montón de personajes que andaban desperdigados por las más variadas colecciones (de hecho, el villano solía aparecer en Legion of Superheroes) y, obviamente, mostrarnos desde cero a algún personaje nuevo (Hawkgirl). Todo esto con un ritmo no tan pachorro como el de algunas saguitas de Starman (la serie fundamental para entender y amar a James Robinson y a muchos héroes y heroínas arraigados en la Golden Age), pero a años luz del "palo y palo" que pelaba Grant Morrison en la JLA, por ejemplo.
Esto le permite a Robinson y Goyer desarrollar perfectamente a los protagonistas, definir en buena medida la dinámica que van a establecer entre ellos, darle buen clima al misterio central (quién será el nuevo Dr. Fate), homenajear a la ilustre tradición de la JSA y formar un nuevo grupo en el que quedan los que tienen que quedar, no todos los personajes que desfilan por la saga. Lo único medio choto es que, para demostrar que el malo es muy malo, se cargan casi al voleo a un par de personajes copados, como Kid Eternity y el Fate de Books of Fate, que seguro se podrían haber aprovechado mejor. El resto, todo impecable, sobre todo el rescate de personajes totalmente desactivados como Sandy Hawkins o Hector Hall.
Por el lado del dibujo, el grueso de las páginas están a cargo de Stephen Sadowski, un dibujante correcto, prolijo, sin estridencias, con muy buenas composiciones de página y la cancha necesaria para orquestar escenas con multitudes de supertipos, sean tranquis o de pelea. Con el correr de los números, lo veremos mejorar. Lo que no dibuja Sadowski se lo reparten entre dos dibujantes menores, el cero onda Scott Benefiel y el más personal (pero no por eso mejor) Derec Aucoin. En el numerito que dibuja Aucoin hay un golpe al corazón de los nostalgiosos: aparece John Stewart (mi Green Lantern favorito) cuando era paraplégico y arquitecto, antes de que algún imbécil lo re-escribiera retroactivamente para hacerlo milico.
Esto ya es tan clásico que hasta Sticker Design lo publicó en Argentina. O sea que, si tenés un mínimo interés por el Universo DC, seguro ya lo leiste. Y si no, si el DCU no te llama en lo más mínimo la atención, seguí sin leer la JSA, porque no creo que te vaya a entusiasmar, por más bien escrita que esté.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2011 15:14
No comments have been added yet.


Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.