Gabriel Rolón's Blog, page 27
February 24, 2011
La Educación Pública - Un milagro argentino
Mentiría si dijera que he leído con asombro las declaraciones del Subsecretario de Inversiones del Gobierno de la ciudad, Carlos Pirovano, dando por muerta a la educación pública, ya que siempre he sabido que esa y no otra es la idea que ronda por la mente de cierto sector de la política argentina.
Lo que si me llamó la atención es que la expusiera tan descarnadamente y de manera masiva. Su opinión aparece bajo la temática de "Pensamientos transgresores".
Me gustaría decir que ese pensamiento de transgresor no tiene nada. Por el contrario, no hace más que poner en palabras algo tan viejo como la injusticia social y que durante décadas se ha llevado adelante por medio de políticas económicas siniestras que han tenido como resultado el estado gravísimo en el cual se encuentra hoy la educación argentina. Pero si bien es cierto que llevaron a la escuela pública hasta terapia intensiva, aún no han podido matarla, gracias a los docentes a los alumnos y a muchos políticos y militantes que han dado y dan su vida por ella.
Y en nombre de aquéllos que hoy podemos vivir dignamente de una profesión alcanzada merced al esfuerzo personal, al sacrificio familiar, pero también a la maravillosa existencia de la educación pública que nos permitió a los hijos de obreros cursar la escuela primaria, la secundaria y la universidad (cosa que no nos hubiera sido posible de vivir en el modelo de la enseñanza privada como única alternativa) alzo mi voz de repudio, aunque ¿por qué ser tibio? de asco ante una idea que sólo generaría exclusión y profundizaría la desigualdad social.
La educación, como la salud no pueden dejarse en las manos especulativas de empresarios que no dudarían en cerrar sus puertas si dejara de ser un negocio. Los empresarios están para ganar dinero, y no está mal. Pero educar, es otra cosa, porque sólo la educación posibilita la disminución de la brecha entre las clases sociales, ya que sin importar de qué cuna uno provenga, la igualdad de oportunidades deja en claro las verdaderas capacidades de cada uno de los argentinos. Hay verdaderos talentos nacidos en la humildad y hay también, a qué negarlo si salta a todas luces, algunas personas a las que ni el dinero ni la familia acomodada le han servido para desarrollar una inteligencia inexistente.
Dejo en claro que este escrito no apunta a agredir a la persona del señor Pirovano, sino a cuestionar seriamente sus ideas. Pero valoro la sinceridad con la que están planteadas. Mostrando claramente quién es quién y que modelo de país y justicia social se tiene.
Ante la inminencia de las futuras elecciones creo que estas manifestaciones ayudan para que cada quién elija en que país quiere vivir.
Por mi parte, abrazo a los docentes y a los médicos de las escuelas y hospitales públicos porque sé cuánto se sacrifican cada día por hacer, con lo poco que les dan, todo lo posible para que aquellos que menos tienen puedan construir una vida digna y respetable.
Lic. Gabriel Rolón
February 16, 2011
Crítica de Diego Cacciavillani acerca de "Los Padecientes"
December 2, 2010
Las Pasiones - Revista de Cultura "Quid"
Hace aproximadamente dos años tuve el honor de ser convocado para escribir una columna en la revista bimestral de cultura Quid, que puede adquirirse en las librerías Yenny. Desde entonces han salido algunos escritos de mi autoría sobre temas siempre inteligentemente elegidos por su directora editorial, Carla Pandolfo.
A modo de regalo les dejo una de esas columnas. Ojalá les guste.
Gabriel
La Fe y La Razón
La vida y la muerte bordada en la boca
Joan Manuel Serrat
En algún lugar del mundo un hombre detiene su mirada en el cuerpo anhelante de la mujer deseada. En la penumbra percibe su hermosura, su olor, el calor de su piel y la inminente fatalidad del encuentro amoroso. Una fuerza incontrolable guía cada uno de sus pasos con voluntad propia. No puede manejarla, no quiere suspenderla. Apenas si puede entregarse mansamente a ese momento milagroso.
A ese empuje que viene desde nosotros, aunque nos inunda y nos sorprende de modo tal que parece ajeno, solemos llamarlo pasión.
Pero situémonos ahora en otra geografía y también en otro tiempo. El lugar es una tierra maltratada y desértica, hace aproximadamente dos mil años. En ese escenario otro hombre está parado frente a una multitud fervorosa que grita de un modo desaforado. Sus brazos estirados se hayan atados a un madero y una corona de espinas hiere su frente. Mira hacia adelante y ve el camino que va a conducirlo hasta la muerte: El camino del Calvario.
Con decisión y con un convencimiento al que intuyo no exento de miedo, comienza su trayecto final. Sabe que es el último acto de una obra que Otro ha escrito y que ha debido protagonizar más allá de su deseo: "Hágase tu voluntad y no la mía".
A lo largo de su recorrido caerá al piso tres veces. Será insultado y alabado, presa de burlas y de muestras de un amor inmensurable. Luego de esa tercera caída decidirá que ya no volverá a tropezar y con mirada calma, con esa actitud de quien sabe que el destino es fatal e inevitable, llegará a la cima del Gólgota, el Monte de la Calavera. Allí será atravesado con tres clavos y crucificado ante una multitud. Sentirá el frío de la lanza entrar por su costado y, ante su ardiente sed, alguien le dará a beber un sorbo de vinagre.
Cercano al momento final sentirá como una fuerza, la misma que lo había guiado en su difícil camino, se retira de su cuerpo dejándolo solo, con su dolor y su angustia de hombre. Confundido mirará al cielo y sólo atinará a preguntar: "Padre ¿Por qué me has abandonado?" Poco después morirá. Su cuerpo desaparecerá por obra de la divinidad o de los hombres, la fe y la razón se disputan el motivo.
A ese momento cruel y doloroso lo conocemos como "La Pasión de Cristo".
He aquí dos aspectos diferentes que denominamos con el mismo significante: pasión. Pasión que genera el erotismo más sublime y el dolor de la tortura.
Con uno de sus pies posado en la vereda del deseo y el otro en la del dolor, esa fuerza desbordante nos recorre y atraviesa más allá de nuestra voluntad consciente. La pulsión de vida y la pulsión de muerte unidas en una sola palabra.
Raro artilugio del lenguaje para recordarnos que, de un lado o del otro, siempre habrá algo que no podremos controlar.
November 17, 2010
November 11, 2010
Comparto con ustedes la publicidad radial de "Los...
Comparto con ustedes la publicidad radial de "Los Padecientes".
November 4, 2010
Página Oficial
Contratapa de "Los Padecientes"
PARA AQUÉLLOS QUE NO TENGAN EL LIBRO, LES DEJO ESTE OBSEQUIO.
Gabriel
CONTRATAPA
Hace poco menos de un año que Pablo Rouviot, un reconocido psicoanalista, terminó una turbulenta historia de amor; desde entonces se ha transformado en un hombre taciturno y solitario. Una noche, una joven de 27 años, llega a su consultorio y le formula un pedido bastante particular. El cuerpo de su padre, un poderoso empresario, fue encontrado acuchillado en un descampado cercano a su casa, y su hermano, un joven con serios problemas psicológicos, está acusado de haber sido el responsable del crimen. Ella necesita que la ayude a demostrar que su hermano es inimputable, alguien incapaz de comprender la peligrosidad de sus actos.
Sin embargo, antes de responderle, Pablo decide hacer algunas averiguaciones y de a poco recompone una trama siniestra en la que nada es lo que parece. Médicos, policías, abogados y amantes se confabulan en un cuadro turbio que se suma a una historia familiar cargada de violencia y zonas oscuras. Desde ese momento, el día a día del psicólogo se transforma en una pesadilla en la que únicamente lo moviliza una obsesión: llegar a la verdad, por más dolorosa que sea.
Los padecientes, la primera novela de Gabriel Rolón, es un thriller psicológico que lleva algo de luz hacia los umbrales de las relaciones humanas sin por eso perder de vista dos características que lo convierten en un libro vibrante: su pulso cinematográfico y el vértigo de un policial que corta el aliento.
Gabriel Rolón's Blog
- Gabriel Rolón's profile
- 511 followers
