Rubén Ramírez Lorenzo's Blog: Lo que apenas será leído, page 3
March 18, 2015
EL GENIO DE PHIL
Se acabó. Hoy he terminado el último libro de mi estantería dedicada a Philip K Dick. Al leer la desafortunada introducción de ese último volumen me han entrado ganas de dar mi propia opinión / homenaje al gran maestro de la ciencia ficción.
Después de veintiséis novelas y seis colecciones de relatos, algunos leídos varias veces, tengo que deciros esto: no soy capaz de recordar el argumento de ninguno de ellos. Esta confesión parece que va en contra de Phil, ¿significa esto que no me ha dejado una impresión duradera, que ha sido un entretenimiento desechable?
En absoluto. Lo que sucede es que sus historias son todas tan alocadas, rocambolescas y originales que mi cerebro se niega a asimilarlas. La mayoría son de ciencia ficción, sí, pero no caen en las categorías clásicas del género: ni hay brillantes explicaciones y plausibles avances tecnológicos, ni describen largos viajes espaciales llenos de pistolas de rayos y extraterrestres hostiles. (Por cierto que una de sus novelas se llama La pistola de rayos, pero no era una space opera).
En los mundos de Dick, la amenaza contra la humanidad puede ser unas bolas de chicle, el tiempo puede pasar hacia atrás o te puede tocar una matrícula universitaria comprando una hamburguesa. Y lo sorprendente es que lo aceptas, te lo crees. ¿Por qué? Por la segunda característica más importante: los personajes.
Ya sea un castor con problemas existenciales o una persona que consigue soportar la aniquilación de la raza humana si tiene a su gato, todos los protagonistas de Phil parecen reales. Te puedes identificar con ellos, sus reacciones son lógicas y muy humanas. Aspiran a medrar en una sociedad extraña, se aterran al descubrir una terrible verdad o se resignan a una vida insulsa.
La combinación de elementos mundanos con otros impensables es otra de las características de su literatura. También lo son ciertos temas recurrentes que pueblan su obra: la naturaleza esquiva de la realidad, la teología, la locura, la represión… Al final de su vida Dick creyó que había visto a Dios en forma de un rayo de luz, y llegó a escribir una exégesis que aún no he leído con su visión de la vida.
Aunque sus historias son impredecibles y diversas, hay una sensación de fondo común a todas ellas, un regusto que es completamente dickano. Es algo que te hace suspirar y conectar con el protagonista, no es tristeza, ni melancolía, ni apatía, sino una mezcla de sensaciones.
No hay finales felices ni tampoco especialmente trágicos, no hay épica y puede que tampoco poesía, pero las creaciones de Philip K Dick son obras maestras, quizá no tan comprendidas o extendidas como las de otros, pero para mí únicas.
Os he mentido al principio del texto, porque esto no es un adiós. He conseguido descargar tres libros más de K Dick en internet. Dios sabe lo que me va a costar entenderlos en inglés, pero será un placer intentarlo.
Nos leemos.
Después de veintiséis novelas y seis colecciones de relatos, algunos leídos varias veces, tengo que deciros esto: no soy capaz de recordar el argumento de ninguno de ellos. Esta confesión parece que va en contra de Phil, ¿significa esto que no me ha dejado una impresión duradera, que ha sido un entretenimiento desechable?
En absoluto. Lo que sucede es que sus historias son todas tan alocadas, rocambolescas y originales que mi cerebro se niega a asimilarlas. La mayoría son de ciencia ficción, sí, pero no caen en las categorías clásicas del género: ni hay brillantes explicaciones y plausibles avances tecnológicos, ni describen largos viajes espaciales llenos de pistolas de rayos y extraterrestres hostiles. (Por cierto que una de sus novelas se llama La pistola de rayos, pero no era una space opera).
En los mundos de Dick, la amenaza contra la humanidad puede ser unas bolas de chicle, el tiempo puede pasar hacia atrás o te puede tocar una matrícula universitaria comprando una hamburguesa. Y lo sorprendente es que lo aceptas, te lo crees. ¿Por qué? Por la segunda característica más importante: los personajes.
Ya sea un castor con problemas existenciales o una persona que consigue soportar la aniquilación de la raza humana si tiene a su gato, todos los protagonistas de Phil parecen reales. Te puedes identificar con ellos, sus reacciones son lógicas y muy humanas. Aspiran a medrar en una sociedad extraña, se aterran al descubrir una terrible verdad o se resignan a una vida insulsa.
La combinación de elementos mundanos con otros impensables es otra de las características de su literatura. También lo son ciertos temas recurrentes que pueblan su obra: la naturaleza esquiva de la realidad, la teología, la locura, la represión… Al final de su vida Dick creyó que había visto a Dios en forma de un rayo de luz, y llegó a escribir una exégesis que aún no he leído con su visión de la vida.
Aunque sus historias son impredecibles y diversas, hay una sensación de fondo común a todas ellas, un regusto que es completamente dickano. Es algo que te hace suspirar y conectar con el protagonista, no es tristeza, ni melancolía, ni apatía, sino una mezcla de sensaciones.
No hay finales felices ni tampoco especialmente trágicos, no hay épica y puede que tampoco poesía, pero las creaciones de Philip K Dick son obras maestras, quizá no tan comprendidas o extendidas como las de otros, pero para mí únicas.
Os he mentido al principio del texto, porque esto no es un adiós. He conseguido descargar tres libros más de K Dick en internet. Dios sabe lo que me va a costar entenderlos en inglés, pero será un placer intentarlo.
Nos leemos.
Published on March 18, 2015 06:39
February 16, 2015
LO BUENO SIEMPRE VUELVE
Para mí todo comenzó con Spiderman. Había dos sueños recurrentes para los niños que leíamos comics de superhéroes hace tiempo: ver a nuestro personaje favorito en el cine y hacernos con el número uno de su colección.
Entonces casi todos los comics se vendían en los quioscos y apenas se reeditaban historias. Cierto que sabíamos lo que había ocurrido en la génesis del personaje, pero queríamos leerlo de primera mano y palpar esas páginas míticas.
En el año 2000 se dio el primer paso con la película de los X-men, y se culminó con la versión de Spiderman de Sam Raimi. Ahora todos los años tenemos superproducciones millonarias de Marvel, incluso de superhéroes menores como los Guardianes de la Galaxia. Y yo, como no, encantado.
¿Reediciones? ¡Claro que llegaron! De todos los tipos y colores, y espero que sigan hasta que complete la extensísima obra de Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko. Pronto veremos el primer Doctor Extraño en las librerías.
Y hablando de literatura hecha cine. ¿Qué decir de la mítica Tierra Media de Tolkien? Pocas trilogías han sido tan esperadas. Muchas décadas después de los libros llegó la adaptación en toda su gloria, con un gran éxito, imágenes preciosas y una fidelidad que encima trajeron un nuevo despertar de la fantasía heroica en la pantalla grande.
Después está mi querido Robert E Howard. El mítico creador de Conan me fascinó en la adolescencia, pero conseguir libros suyos era misión imposible. Había muy pocos, descatalogados y aún peor, adulterados por escritores de segunda.
Recuerdo las horas que pasaba buscando material, copiando y pegando hoja por hoja de internet a Word y buscando una portada adecuada. Todavía conservo esos “libros”.
Hace poco una editorial se ha propuesto publicar toda la obra del tejano en castellano; más de veinte libros después, el objetivo está cerca.
Hablando de REH, hay que mencionar el pulp. Aquellas revistas de relatos clasificadas por temáticas parecían muertas desde la segunda mitad del siglo XX, pese a que autores como Asimov, Philip K Dick, Chandler, Hammett, Lovecraft o el mismo Howard habían escrito en ellas.
En España el pulp también tuvo su época con los libros de bolsillo de Bruguera. Y como supondréis: ¡también están volviendo! Primero fue Barsoom, una revista dedicada al pulp y a la literatura popular con obras de la época y artículos rigurosos. Y ahora varias editoriales, como son Darkland, Pulpture y Neonauta ediciones están lanzando obras nuevas y viejas con el sabor clásico de aquella gran época que no me tocó vivir.
¿Y Tex Murphy? Él es el detective icónico de los videojuegos cuyo sentido del humor inspira el poco que yo tengo, un perdedor encantador y un clásico redomado al que le toca vivir en el futuro. En el año 1998 llegó su última aventura, que para más inri acabó a medias, con el detective y su chica disparados en un taxi.
¡Pues también ha vuelto! Dieciséis años después se pueden disfrutar un nuevo videojuego y un nuevo libro de la saga. Y lo mejor es que no llega solo: las aventuras gráficas vuelven a estar de moda y todos los creadores míticos de la época de Lucasarts y Sierra tienen nuevos trabajos gracias al crowdfunding.
Y por último aunque (evidentemente) no menos importante, tenemos a Queen, que dio su último concierto en 1986 y volvió en el 2004 con, eso sí, Paul Rodgers como cantante. Aún recuerdo aquella caída del telón y los acordes del Tie your mother down. Actualmente el grupo gira con Adam Lambert llenando pabellones allá donde va.
Además, el año pasado disfrutamos ¡por fin! de un concierto de los 70 lanzado de forma oficial, y de tres canciones nuevas (del mítico archivo), con Brian, Roger, Freddie y John en plenas facultades.
En resumen, de una forma u otra los clásicos siempre vuelven, y yo estoy encantado de poder disfrutarlos. Espero que lleguen muchos más y disfrutarlos mientras el tiempo y el bolsillo me lo permitan.
Entonces casi todos los comics se vendían en los quioscos y apenas se reeditaban historias. Cierto que sabíamos lo que había ocurrido en la génesis del personaje, pero queríamos leerlo de primera mano y palpar esas páginas míticas.
En el año 2000 se dio el primer paso con la película de los X-men, y se culminó con la versión de Spiderman de Sam Raimi. Ahora todos los años tenemos superproducciones millonarias de Marvel, incluso de superhéroes menores como los Guardianes de la Galaxia. Y yo, como no, encantado.
¿Reediciones? ¡Claro que llegaron! De todos los tipos y colores, y espero que sigan hasta que complete la extensísima obra de Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko. Pronto veremos el primer Doctor Extraño en las librerías.
Y hablando de literatura hecha cine. ¿Qué decir de la mítica Tierra Media de Tolkien? Pocas trilogías han sido tan esperadas. Muchas décadas después de los libros llegó la adaptación en toda su gloria, con un gran éxito, imágenes preciosas y una fidelidad que encima trajeron un nuevo despertar de la fantasía heroica en la pantalla grande.
Después está mi querido Robert E Howard. El mítico creador de Conan me fascinó en la adolescencia, pero conseguir libros suyos era misión imposible. Había muy pocos, descatalogados y aún peor, adulterados por escritores de segunda.
Recuerdo las horas que pasaba buscando material, copiando y pegando hoja por hoja de internet a Word y buscando una portada adecuada. Todavía conservo esos “libros”.
Hace poco una editorial se ha propuesto publicar toda la obra del tejano en castellano; más de veinte libros después, el objetivo está cerca.
Hablando de REH, hay que mencionar el pulp. Aquellas revistas de relatos clasificadas por temáticas parecían muertas desde la segunda mitad del siglo XX, pese a que autores como Asimov, Philip K Dick, Chandler, Hammett, Lovecraft o el mismo Howard habían escrito en ellas.
En España el pulp también tuvo su época con los libros de bolsillo de Bruguera. Y como supondréis: ¡también están volviendo! Primero fue Barsoom, una revista dedicada al pulp y a la literatura popular con obras de la época y artículos rigurosos. Y ahora varias editoriales, como son Darkland, Pulpture y Neonauta ediciones están lanzando obras nuevas y viejas con el sabor clásico de aquella gran época que no me tocó vivir.
¿Y Tex Murphy? Él es el detective icónico de los videojuegos cuyo sentido del humor inspira el poco que yo tengo, un perdedor encantador y un clásico redomado al que le toca vivir en el futuro. En el año 1998 llegó su última aventura, que para más inri acabó a medias, con el detective y su chica disparados en un taxi.
¡Pues también ha vuelto! Dieciséis años después se pueden disfrutar un nuevo videojuego y un nuevo libro de la saga. Y lo mejor es que no llega solo: las aventuras gráficas vuelven a estar de moda y todos los creadores míticos de la época de Lucasarts y Sierra tienen nuevos trabajos gracias al crowdfunding.
Y por último aunque (evidentemente) no menos importante, tenemos a Queen, que dio su último concierto en 1986 y volvió en el 2004 con, eso sí, Paul Rodgers como cantante. Aún recuerdo aquella caída del telón y los acordes del Tie your mother down. Actualmente el grupo gira con Adam Lambert llenando pabellones allá donde va.
Además, el año pasado disfrutamos ¡por fin! de un concierto de los 70 lanzado de forma oficial, y de tres canciones nuevas (del mítico archivo), con Brian, Roger, Freddie y John en plenas facultades.
En resumen, de una forma u otra los clásicos siempre vuelven, y yo estoy encantado de poder disfrutarlos. Espero que lleguen muchos más y disfrutarlos mientras el tiempo y el bolsillo me lo permitan.
Published on February 16, 2015 09:46
February 1, 2015
El asesino de los implantes
Estreno el blog con mi propio libro para informar de que estará disponible gratis en amazon hasta este viernes 6 de Febrero (incluido).
Estoy orgulloso del recibimiento que ha tenido, especialmente en las promociones. EL enlace al mismo es
http://www.amazon.es/asesino-implante...
Podéis ver la sinosis en goodreads y en amazon, así que no me enrollo más. Ya habrá tiempo de contar algo del proceso que llevó a la escritura de "El asesino de los implantes" más adelante.
Y aquí termina esta entrada que apenas será leída. Saludos desde este rincón secreto.
Estoy orgulloso del recibimiento que ha tenido, especialmente en las promociones. EL enlace al mismo es
http://www.amazon.es/asesino-implante...
Podéis ver la sinosis en goodreads y en amazon, así que no me enrollo más. Ya habrá tiempo de contar algo del proceso que llevó a la escritura de "El asesino de los implantes" más adelante.
Y aquí termina esta entrada que apenas será leída. Saludos desde este rincón secreto.
Published on February 01, 2015 15:28
Lo que apenas será leído
Blog sobre lecturas, libros propios y pensamientos varios de Rubén Ramírez Lorenzo.
- Rubén Ramírez Lorenzo's profile
- 14 followers
