Lucía Herrero's Blog: Lucía Herrero: Libros y Sueños, page 21
February 7, 2021
Escribir y publicar una novela (Varios autores)
Hace ya algún tiempo que descubrí el blog Marketing Online Para Escritores (MOLPE) y desde entonces he seguido el podcast de Ana González Duque. También estoy en el grupo de facebook de El escritor emprendedor, porque una de las mejores cosas que he aprendido desde que empecé a escribir y publicar es que en este mundillo hay mucha gente que sabe mucho, y que además comparte con gusto buena parte de su sabiduría. Como soy de las que piensan que siempre hay algo nuevo e interesante que aprender, e...
February 3, 2021
Dune (Frank Herbert)
Aunque había oído hablar hace mucho tiempo de esta novela, hasta este año no me ha entrado verdadera prisa por leerla. Me gusta la ciencia ficción, pero no acostumbro a leer muchas novelas de este género. Normalmente me atraen mucho más las películas, supongo que porque el impacto visual siempre ha sido más fuerte que la curiosidad por el libro. No fue así en este caso. O no del todo. Tenía en mente leerlo desde hacía tiempo, como iba diciendo, pero de repente vi el tráiler de la nueva película,...
January 30, 2021
Mi alma gemela (Caroline March)
Hoy toca de nuevo reseña recuperada. La primera novela que leí de Caroline March. Se merecía su propia entrada, y no solo una pequeña mención en un wrap up.
Mi alma gemela (Mo anam cara)
Esta es otra de esas novelas que tenía ya hace un tiempo esperando turno en mi kindle y no encontraba el momento de leer. Reconozco que la portada me tenía un poco despistada, y como no había leído anteriormente nada de Caroline March, no sabía muy bien que esperar. Por una parte, la primera impresión (por la por...
January 26, 2021
Highlander tenías que ser (Laura Nuño)
Sigo recuperando reseñas que se merecían su propia entrada y en su día no se la di. Esta novela la leí allá por mayo del 2015 (como podréis ver en la foto más abajo tengo la primera portada, la actual es diferente), y como los Reyes Magos me han traído "Anda y que te den, Highlander", pues es el momento perfecto para recordar cuánto me gustó esta que hoy nos ocupa.
Serie Aigantaigh 1En algunos aspectos, ya no me sorprende Laura Nuño. A ver, no me vayáis a malinterpretar... me refiero a que es un...
January 22, 2021
Amante oscuro (J.R. Ward)
Llevo un tiempo pensando que debería incluir en el blog las reseñas de algunas lecturas que, al principio, cuando lo abrí, solo comenté muy por encima, en plan wrap up. En ocasiones me apetece mencionar alguno de esos libros y no puedo enlazar la reseña porque no hay, está mezclado con otros que nada tienen que ver. Así que he decidido que voy a empezar a separarlas, y empezamos por esta:
Serie La Hermandad de la Daga Negra I.
Este era uno de esos libros que siempre digo que llevan en mi lista de ...January 16, 2021
Yo también sucumbí a la serie Los Bridgerton
Las adaptaciones de libros siempre son polémicas, salvo en contadas ocasiones. Y soy de las que creen firmemente que pocas veces están a la altura. La mayoría de las películas que he visto basadas en libros no les llegaban a estos ni a la altura de los zapatos, y recuerdo algunas incluso con especial rencor, pero me cuesta resistirme y acabo viéndolas, tanto si he leído el libro como si no.

El pasado mes de diciembre las redes se revolucionaron con el estreno en Netflix de la serie Los Bridgerton, basada en la serie de libros de Julia Quinn. De entrada, confieso que no los he leído. Soy una ferviente defensora de aquello de "Antes de ver la película quiero leer el libro" y a veces he esperado a leerlo para ver la adaptación, pero en este caso la curiosidad fue demasiado grande y caí, sobre todo cuando en pocos días todo el mundo parecía haberla visto y se deshacía en alabanzas.
La primera temporada, que consta de ocho capítulos, se basa en el primer libro de la serie: El Duque y yo. Por lo que comentan, hay muchos aspectos en los que no es demasiado fiel al libro, pero vaya, que siendo una adaptación, es algo aceptable. O eso dicen. Lo sabré cuando lo lea (que lo leeré).

Los Bridgerton son una familia bien, influyente y muy conocida, en el Londres del siglo XIX. Está formada por la madre, viuda, y ocho hijos, nombrados en orden alfabético según su nacimiento. La protagonista es Daphne, la mayor de las hermanas, que está a punto de ser presentada en sociedad. Una publicación firmada por una tal Lady Whistleldown, que parece el equivalente de la época a las revistas del corazón, perjudica con sus comentarios a la joven, que ve peligrar sus posibilidades de encontrar un marido. Al mismo tiempo, el Duque de Hastings, recién llegado a la ciudad para hacerse cargo del título tras la muerte de su padre, no sabe cómo quitarse de encima a madres y debutantes deseosas de cazar un buen partido. Aunque de entrada ambos se caen bastante mal, acaban por llegar a un acuerdo para fingir un interés mutuo que le quite a él las mosconas de encima y al mismo tiempo la revalorice a ella. Y, por supuesto, ahí empieza el lío.

Como lectora asidua de romántica histórica, me ha fascinado poder ver en imágenes todo lo que me he imaginado cada vez que he leído ese momento, o uno similar en otra novela del mismo estilo. El ritual de vestirse, peinarse, el corsé, los guantes, los bailes, el afán por encontrar un pretendiente... todo me ha encantado. No puedo precisar si hay irregularidades con el tipo de calzado, o con los peinados, como me suena haber visto en algún comentario por ahí. No soy una experta en el tema, y en mi imaginación cuando leo este tipo de novelas seguro que cometo muchísimos más errores, por eso no me he dado cuenta, ni me ha importado la exactitud. Me ha parecido hermoso, colorido, vistoso y lo he disfrutado un montón.

Los personajes principales, Simon y Daphne, hacen una pareja perfecta y con mucha química. La verdad es que cuando vi el cartel no daba crédito al ver el color de piel del duque, lo admito. No imagino nobles de color en la época de la regencia, pero en la serie de Netflix se toman un par de licencias, y una de ellas es un elenco multiétnico que brilla, empezando por los personajes de Lady Danbury y el propio Duque de Hastings. Regé-Jean Page, el actor que le da vida, es guapísimo y tiene una sonrisa mortal. Con esa base, no creo que sea difícil perdonarle que no se parezca al original.

Hablando de licencias, otra que me ha sorprendido, aunque estaba avisada de ello, es la música. Cuando escuché Girls like you de Maroon 5 tocada al violín me quedé muerta. Es perfecta, vital y vibrante la forma en que han adaptado música moderna para que parezca casi natural dentro de la historia.
En fin, siguiendo con los personajes, algunos me han encantado, como Penélope y Eloise, y otros como Anthony me han resultado bastante odiosos. Si la serie sigue el formato de los libros supongo que habrá una temporada dedicada al libro correspondiente a Anthony, y estoy deseando verla, porque es un personaje que me ha parecido débil y obtuso y me ha caído fatal, así que espero que sean capaces de darle la vuelta.

Destacaré también las escenas de cama, que son unas cuantas y bastante explícitas. Es algo a lo que, al fin y al cabo, las lectoras de romántica estamos acostumbradas, pero no ha dejado de sorprenderme. No puedo poner ninguna pega, me han parecido elegantes y sensuales. Contrastan un poco con el hecho de que Daphne (como cualquier chica de su edad y su clase en aquella época, supongo) sea una absoluta ignorante del tema hasta su noche de bodas, e incluso un poco más allá.

En fin, me ha parecido una serie que cualquier amante de la novela romántica en general y de la romántica histórica en particular disfrutaría. En ocho capítulos puedes pasar por todos los estados de ánimo por los que pasas leyendo un libro del mismo tipo: descubres a los personajes, con lo bueno y lo malo de ellos, el comienzo del romance, los errores, el dolor de la traición, el miedo, la atracción, la desesperación, y al final, inevitablemente, una resolución positiva del conflicto que te deja con una sonrisa en los labios y esa satisfacción tan especial que produce una buena novela romántica.
Si no la habéis visto aún, espero haberos dado motivos para verla. Y si la habéis visto, contadme, ¿qué os ha parecido? ¿Coincidís conmigo?
¡Nos leemos!
January 9, 2021
Amos y Mazmorras II (Lena Valenti)
Después de terminar el año con la relectura de Amos y mazmorras I, no podía empezar 2021 de otra manera que conociendo el desenlace de la historia de Lion y Cleo. Bueno, en realidad, recordando, porque como iba diciendo, ha sido una relectura. Y la he disfrutado igual que la primera vez, porque confieso que no me acordaba de quiénes eran los malos y no lo he recordado hasta que casi los tenían delante de las narices. De lujo, vamos.

SINOPSIS:
Cleo Connelly siempre quiso ser como su hermana Leslie. Por eso, cuando decidió trabajar para la Ley, Cleo la siguió y se esforzó siempre por llegar a su nivel. Pero solo Leslie fue aceptada en el FBI, mientras que Cleo tuvo que conformarse con patrullar su ciudad natal: Nueva Orleans.
Ahora, Leslie ha desaparecido. El subdirector del departamento del FBI ha visitado a Cleo para pedirle que les ayude y colabore en su misión rescate, puesto que necesitan un perfil parecido al de su hermana. La joven policía, llevada por el miedo y la desesperación, accederá a hacerlo antes de entender en qué tipo de misión estaba Leslie metida: ¿Un Rol llamado Dragones y mazmorras DS? ¿BDSM? ¿Tráfico de drogas? ¿Red de trata de personas? ¡¡¿¿BDSM?!! Si antes le hubieran explicado que tendrían que instruirla para hacerla pasar por sumisa, puede que la respuesta fuera otra_ ¿Sumisa? ¡¿Ella?! ¡Pero si su resistencia al dolor era nula y pegaba a la que le hacía las manicuras! No obstante, por su hermana haría cualquier cosa. Un momento_ ¿Había dicho el subdirector que su "amo barra instructor" iba a ser Lion? ¡¡¿¿Lion Romano??!!¿El mismo niño que le tiraba de las coletas, se reía de su poco pecho y siempre se lo hacía pasar mal?
El atractivo y arisco Lion Romano está devastado por la muerte de su mejor amigo Clint, encontrado muerto mientras trabajaba de encubierto en la misión de la trata de blancas en la que se hallaba inmerso junto con Leslie Connelly, una de las mejores agentes del FBI, cuyo paradero se hallaba desconocido. Lion hará lo posible por recuperar a Leslie, y si para ello debe infiltrarse en el rol de BDSM con la sexy, inconsciente y descarada de su hermana Cleo, el sacrificio merecería la pena. Lo que nadie sabía era que someter e instruir a Cleo en el arte de la dominación y la sumisión, era algo que deseaba hacer desde que la joven cumplió su mayoría de edad. Ambos se enrolarán en una aventura llena de peligro y sensualidad, crudeza y crueldad, en la que las fustas y los látigos marcan la realidad y el día a día. Una poli con vocación de agente especial que no se cree sumisa está a punto de conocer al AMO que está destinado a someterla. ¿Lograrán salvar a Leslie antes de que se maten entre ellos? ¿El trabajo se puede mezclar con el placer? Los juegos están servidos: los dragones salen de sus mazmorras.
Esta historia se divide en dos partes. La Doma de Cleo a manos de Lion, que se localiza en la gran y oscura Nueva Orleans y en la que se descubren el uno al otro en sus roles, y después, el intenso y apasionante torneo de dominación y sumisión de Dragones y Mazmorras DS.
* * *
Es inevitable no empezar esta segunda parte enfadada con Lion y apoyando a Cleo de forma incondicional aun sabiendo que la va a liar parda, se va a meter de cabeza en la boca del lobo, y le va a ocasionar al pobre unos quebraderos de cabeza de órdago (merecidos, todo hay que decirlo, que el chico es muy obtuso a veces).Me encanta como se van complicando las cosas poco a poco y el peligro se va volviendo más real y plausible a medida que vamos avanzando en la lectura. El peligro es principalmente emocional en los primeros capítulos, en los que el riesgo es acabar con el corazón hecho trizas, sobre todo por la cantidad de personajes que juegan en una liga muy por encima de las posibilidades de la pobre y novata Cleo que, sin embargo, demuestra que los tiene bien puestos (o es una kamikaze con mucha suerte, aún no estoy segura) y acaba chuleándolos a todos como una domadora paseando entre cocodrilos. A medida que la trama avanza, a ese riesgo se une el de no salir vivos del torneo, que cada vez se complica más. He sentido mucha frustración por cada vez que alguien les hacía trampas y les ponía las cosas aún más difíciles, pero es precisamente lo que más engancha de la historia. Supongo que porque la vida está llena de tramposos y, como en el libro, no hay tiempo para lamentaciones, hay que reaccionar y seguir adelante. A Lion y Cleo les cuesta horrores acabar de confiar el uno en el otro, y sufren muchísimo sus miedos e inseguridades, pero a veces la espera merece la pena, y ellos lo saben mejor que nadie. El desenlace es trepidante, con un par de escenas realmente intensas y giros brutales. Y me encanta la forma en que la autora va dejando pinceladas sobre los secundarios que más tarde se convertirán en protagonistas de sus propias historias. Pensaba dejar aquí la relectura, pero me ha entrado el gusanillo por recordar la historia de Leslie y el mohicano y no descarto releerlas también próximamente. Si no conocéis esta serie y sentís curiosidad, de verdad, no os quedéis con las ganas.
January 4, 2021
Amos y Mazmorras I (Lena Valenti)
Leí este libro hace bastante tiempo, antes de empezar con el blog, así que ni siquiera lo había reseñado hasta ahora. Pero lo tengo en mi estantería en un lugar destacado, porque me impactó, me encantó y me enamoré de sus protagonistas. Empezó a apetecerme releerlo hace ya unas semanas, y me pareció perfecto cerrar con él el 2020 y empezar el 2021.

SINOPSIS:En el mundo de Dragones y mazmorras nada es lo que parece ser. Y Cleo está a punto de descubrirlo.Cleo siempre quiso ser agente especial del FBI como su hermana Leslie, pero, cuando la declararon no apta para el puesto, tuvo que conformarse con seguir patrullando las calles de Nueva Orleans. Ahora, Leslie ha desaparecido y el FBI le ha pedido que colabore en la misión de rescate. Ella ha aceptado sin pensarlo dos veces... y no sabe dónde se ha metido. Su hermana mayor estaba investigando una red de trata de blancas y tráfico de drogas de diseño, y había logrado infiltrarse en un juego de rol llamado Dragones y mazmorras DS. Cleo tiene que hacerse pasar por ella y convertirse en una sumisa.
* * *
Lion Romano es, sin duda, uno de mis protagonistas masculinos favoritos del mundo mundial. Y la pareja que hace con Cleo Connelly es simplemente explosiva. Perfecta. Cleo y Lion se conocen desde niños, y siempre han tenido una relación amor-odio provocada, sobre todo, por el permanente impacto que causan el uno en el otro y del que no son conscientes. Ya de adultos, tienen que trabajar juntos para esclarecer la desaparición de Leslie, la hermana de Cleo, que estaba trabajando en un complicado y peligroso caso de trata de blancas. Para encontrarla y resolver el caso deben infiltrarse en un torneo de BDSM. Lion es un Amo experimentado, pero Cleo no sabe nada del mundillo y además tiene un carácter que dista mucho de ser sumiso. Confía en Lion, pero al mismo tiempo la pone tan nerviosa, y es tan magnético y atractivo que meterse en su papel de sumisa es todo un reto. Me encanta el tira y afloja que mantienen durante todo el libro, la forma en que ambos tratan de ocultar sus verdaderos sentimientos y la vulnerabilidad que sienten frente al otro. Las provocaciones continuas, las pullas, y el descaro me han sacado más de una sonrisa y hasta alguna carcajada espontánea, porque la verdad es que tiene momentos impagables, y eso que era una relectura. El momento en que Lion empieza a perder su férreo autocontrol detona un clímax duro, tenso y que me ha puesto al borde de un ataque de nervios. El final es solo un punto y seguido, ya que tras la doma viene el torneo, y Cleo y Lion tienen aún mucho que decirse. ¿Lo habéis leído? ¡Allá voy, a por la segunda parte!
December 31, 2020
Balance del 2020
2020 está a punto de llegar a su fin, y toca despedirlo como se merece. Y aunque, con lo complicado que ha sido, estemos tentados de hacerlo de una patada en el culo, mi propósito de hoy es hacer balance y aprender, de lo bueno y de lo no tan bueno.

Empecé el año con mucha ilusión y ganas de emprender nuevos proyectos. Tras un año sin publicar nada y sin escribir gran cosa, había completado por primera vez el NaNoWriMo y confiaba en mantener un ritmo de escritura razonable y sacar adelante algún proyecto. Mi intención era dedicar los primeros meses del año a pulir y publicar Magia Pura, pero en marzo nos pilló la pandemia y se paralizaron proyectos, actividades y hasta cerebros. El mío estuvo dos meses funcionando al ralentí, lo confieso. No era capaz de concentrarme ni para leer, así que de escribir o corregir para qué hablar. Al menos con la desescalada y la extraña "nueva normalidad" conseguí retomar un poco los buenos hábitos, y el libro salió más o menos en el plazo previsto, antes del verano.

Una vez terminado ese punto de mi planificación, retomé el libro que había estado escribiendo durante el NaNoWriMo, pero por un fallo tonto (por no elegir bien el narrador y darme cuenta después de 50000 palabras de que no acababa de convencerme) me pasé el verano reescribiendo. Y también puliendo y corrigiendo La Princesa de la Luna (que estaba escrito desde hacía algún tiempo ya), porque me había propuesto sacar al menos dos libros este año y quería cumplirlo. Así que en octubre salió.

Es una novela un poco distinta de lo que he escrito hasta ahora, que sigo pensando que es mejor descubrir sin muchas pistas acerca de su contenido, y tal vez por eso, porque la sinopsis no revela mucho, ha tenido una acogida más bien discreta, si bien los comentarios hasta la fecha son bastante positivos y estoy contenta. Ya que estamos, voy a aprovechar para animaros a que la leáis, porque creo que realmente merece la pena.

Luego llegó el NaNoWriMo, para el que ya tenía bastante trabajada la idea de una nueva novela de romance contemporáneo. Más trabajada incluso que el año anterior, así que este año también he conseguido el reto. Ahora toca terminarla y pulirla porque quiero publicarla el año que viene. Es, oficialmente, uno de mis objetivos para el 2021.

En cuanto a lecturas, mi reto de Goodreads era, una vez más, llegar a 50 libros. Aunque hasta el verano acumulaba un retraso terrible y dudaba seriamente poder lograrlo, lo hice. He bajado bastante el número de lecturas en inglés, ya que solo he incluido cuatro (dos de ficción y dos de no ficción). He incluido un par de clásicos (Mujercitas y La vuelta al mundo en 80 días), y muchos relatos y lecturas breves porque, como ya he dicho, tuve una racha bastante mala de falta de concentración con el confinamiento. Por suerte, durante el verano recuperé el ritmo y al final incluso he leído algunos libros bastante largos, cosa que durante la primavera no me podía ni plantear. He descubierto algunas plumas nuevas, disfrutado de otras que ya sé que me gustan y, en resumen, ha sido un buen año de lecturas, a pesar de las circunstancias.

En fin, ahora toca planificar el 2021 y confiar en que las cosas vayan volviendo a una normalidad más parecida a la que teníamos antes, o al menos con menos altibajos, menos miedo y menos incertidumbre. Por el momento, yo voy a repetir mi reto de lectura de 50 libros, que sé que es una cifra accesible para mí, y pretendo también publicar al menos dos libros el próximo año. Uno de ellos ya está terminado y a falta únicamente de la última revisión, y el otro no he decidido aún cuál será, aunque estoy en ello. Es el momento de ir terminando proyectos a medias y avanzando. Siempre hay que seguir avanzando.También pretendo incluir entre mis lecturas algún manual de escritura. Entre los blogs para escritores que suelo leer he descubierto auténticas joyas, y este año pienso aprender mucho. Al fin y al cabo, el conocimiento es lo único que nunca, nadie, nos podrá quitar.
¡Feliz 2021!

December 29, 2020
Mis mejores lecturas de 2020

10. PARÍS PUEDE ESPERAR, de Marisa Sicilia

Un relato cortito pero que me vino genial leer en el momento que estábamos pasando. Porque me hizo ver que, a pesar de todo, de la incertidumbre y del miedo, con amor y paciencia podemos con casi todo, y París puede esperar, como muchas otras cosas que este año han sido diferentes y lo seguirán siendo aún por un tiempo. Podéis leer la reseña completa AQUÍ.
9. PLAYBOY POR HERENCIA, de Noa Xireau

Una historia preciosa, divertida y llena de pasión, con unos personajes que poco a poco van dejando ver que son mucho más de lo que aparentan en la superficie. Aunque prima el tono de comedia, las inseguridades y miedos más profundos de los protagonistas le dan un fondo muy especial a la historia. Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
8.HARRY WOLF, de Laura Sanz

Una historia íntima, intensa, condicionada por la ansiedad y el miedo pero también por la ilusión y la esperanza, y llena de ternura. La disfruté especialmente por sus guiños a los ochenta y, sinceramente, me impactó. Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
7.DONDE EMPIEZAN LOS SUEÑOS, de Lisa Kleypas

Esta ha sido una de mis últimas lecturas del año, y mi primera experiencia con una autora de la que había oído hablar mucho, pero a la que aún no tenía el gusto de conocer. De entrada me gustó que los protagonistas fueran tan diferentes en su origen, educación y forma de conducirse. Tiene un poco de humor (en el fino y peculiar estilo de su protagonista masculino, sobre todo), bastante tensión, romance, pasión y ternura. Un gran cóctel para una bonita historia. Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
6.LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS, de Julio Verne

Siendo esta una historia que todo el mundo conoce (por películas y dibujos animados, quiero decir), la verdad es que me sorprendió bastante y de forma muy grata. Los personajes son bastante distintos de la idea que yo tenía de ellos y me fascinaron de la primera a la última página. A pesar de conocer de antemano el final, me enganché de inmediato, y disfruté mucho de esta preciosa aventura tan bien contada.
Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
5.EL ÚLTIMO BAILE, de Marisa Sicilia

Una historia que empecé sin saber muy bien qué iba a encontrarme porque ni la portada ni la sinopsis dejaban entrever gran cosa. Y me fascinó. Es un magnífico ejemplo de cómo se puede odiar a los personajes de un libro casi como si fueran reales, a causa de unos errores de juventud que casi les cuestan la vida y la felicidad, y luego amarlos por su evolución, por la forma en que maduran y se redimen, por todo lo que son capaces de hacernos ver y sentir. Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
4.MUJERCITAS, de Louisa May Alcott

Un libro que leí de niña (en una versión juvenil, no la íntegra que he leído ahora) y que me encantaba y he visto incontables veces en distintas versiones cinematográficas. Aun así, los personajes me han seguido sorprendiendo con nuevos matices, y con la evolución de cada uno de ellos. Tanto el prólogo como las referencias históricas que se incluyen en la edición facilitan ver el contexto de la novela y me han ayudado a disfrutarla aún más. Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
3.EL SECRETO DE LADY SARAH, de Paola C. Álvarez

Una gran sorpresa de novela que me tuvo en ansia viva por terminarla. Su protagonista, a pesar de su juventud y su aspecto frágil, es una superviviente. La forma en que irrumpen uno en la vida del otro, un auténtico cataclismo que pone patas arriba todo lo que conocían hasta ese momento. Tiene momentos duros, pero os aseguro que merece la pena.
Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
2.LIBERTIN, de Olivier Moon

Esta historia sí que no me la esperaba. Ambos protagonistas tienen una evolución fascinante, pero sobre todo Luke, que es un personaje lleno de claroscuros, frívolo en apariencia, un poco caótico, divertido, apasionado y frágil. Del erotismo un tanto descontrolado de la primera parte pasa con fluidez a una segunda parte más intimista y más adulta, con un desenlace emocionante y perfecto que me enamoró.
Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
1.LE LLAMABAN BRONCO, de Laura Sanz

Una novela ambientada en el viejo oeste con dos protagonistas separados por tantas cosas que se diría que no tienen nada en común. Y es cierto que no hay mucho que los una, pero también que la atracción y la química entre ellos son brutales, y que comparten un anhelo que sí puede ser suficiente para sentar las bases de toda una vida juntos si consiguen superar todos los obstáculos que la vida les va poniendo por delante. Es una historia llena de pasión, odio, amor, dolor y esperanza, y una gran lectura que me dejó con ganas de más.
Podéis ver la reseña completa AQUÍ.
¿Habéis leído alguno (o algunos) de estos libros? ¿Están también entre vuestras lecturas destacadas? Si es así (o no, pero os llaman la atención) me encantaría que me dejarais un comentario. ¡Nos leemos!
Lucía Herrero: Libros y Sueños
- Lucía Herrero's profile
- 60 followers
