Muhsin Al-Ramli's Blog, page 5
May 6, 2019
The President's Gardens - Muhsin Al-Ramli / Nille
The President's Gardens
Muhsin Al-Ramli
By: Nille*Dansk titel: Ikke oversat
Jeg er begejstret for anderledes litteratur end main-stream amerikansk eller engelsk af slagsen; og der er så meget interessant fra andre lande, som dog sjældent oversættes til dansk. Khaled Hosseini er nok den bedst kendte i den brede kreds indenfor arabisk litteratur; ikke mindst takket være blockbuster-filmen Drageløberen. Men der er også forfattere som Tahar Ben Jelloun og El Aswany.
Mellemøsten byder på en rig fortællekunst, som er tidsløs tilbage fra 1001 Nats Eventyr; og mange fortællinger følger stadig denne samme konceptuelle og arkaiske form.
Muhsin Al-Ramli har udgivet flere bøger, som nu begynder at blive oversat til engelsk; han bor i Spanien - og er som sådan uden tvivl influeret af den spanske tradition, som jo går tilbage til Cervantes. Hvad jeg ikke havde set, da jeg købte bogen var referencen på forsiden til Marquez' Hundrede års ensomhed - en anden spansksproget klassiker; men absolut ikke én af mine favoritter. Jeg elskede Kærlighed i koleraens tid ; hvorimod den anden var alt for langtrukken til mig.
Det burde have advaret mig - hvis jeg havde set det; for der er tydelige sammenfaldende træk uden, at det dog er så abstrakt som hos Marquez.
Vi er dog i en unavngiven irakisk landsby, hvor vi følger historien over ca. halvtreds år. I 1959 fødes tre drenge - Tariq, Abdullah og Ibrahim; de bliver tætte venner og er omdrejningspunktet i de mange år fremover.
En dag i 2006 findes ni hoveder i en banankasse langs vejen; kroppene mangler men man kan identificere Ibrahim. Ifølge muslimsk skik skal de begraves indenfor et døgn - selvom de tydeligvis har været døde længere; og det bringer konflikter og historie op til overfladen.
Derfra springes vi tilbage til starten af de tre knægtes barndom og ungdom; deres forskellige familieforhold - socialt og økonomisk. Da Irak i 1980 invaderer Iran er Ibrahim og Abdullah næsten færdige med deres militærtjeneste - men sendes i krig; den varer otte år. Ikke lang tid efter følger Golfkrigen - og Abdullah er krigsfange, hvor han ender med at sidde i knap tyve år.
Men de finder alle tilbage til landsbyen med deres forandrede livssyn; Abdullah, som allerede havde tilnavnet Kafka er nihilisten, der blot vil ryge cigaretter og være i fred. Tariq er byens playboy, og selvom de er barndomsvenner er han ikke loyal. Endelig er der Ibrahim - den myrdede - som bliver steril efter krigens gasangreb. Han har kun en datter, Qisma, men nægter at gifte sig igen - han er fatalisten.
Der springes tilbage og frem og tilbage igen til Abdullahs fortælling fra årene under Khomeini; og så følger vi styret i Irak med Saddam Hossein. Der er nogle få kvindelige protagonister; men de fylder ikke rigtigt deres karakterer ud.
Jeg fandt den desværre umådeligt langtrukken til tider; jeg javde svært ved at se, hvor Al-Ramli ville tage mig hen - og jeg kunne uden tvivl have undværet hundrede sider. Den ender temmelig brat - midt i en sætning nærmest, og det forklares med, at der kommer en opfølger i 2019. Om den skal læses er jeg dog virkelig i tvivl om?
Der er ingen tvivl om, at Al-Ramli har skævet til de spanske traditioner. Han har blandt andet oversat Don Quixote - men netop parallellen til Marquez ødelagde det lidt for mig.
*Posted by Nille at Tuesday, September 04, 2018 No comments: Labels: Engelsk/English/Anglais, krig/guerre, Mellemøsten/Moyen-Orient, Muhsin Al-Ramli
https://nilleslitteratur.blogspot.com/search/label/Muhsin%20Al-Ramli

By: Nille*Dansk titel: Ikke oversat
Jeg er begejstret for anderledes litteratur end main-stream amerikansk eller engelsk af slagsen; og der er så meget interessant fra andre lande, som dog sjældent oversættes til dansk. Khaled Hosseini er nok den bedst kendte i den brede kreds indenfor arabisk litteratur; ikke mindst takket være blockbuster-filmen Drageløberen. Men der er også forfattere som Tahar Ben Jelloun og El Aswany.
Mellemøsten byder på en rig fortællekunst, som er tidsløs tilbage fra 1001 Nats Eventyr; og mange fortællinger følger stadig denne samme konceptuelle og arkaiske form.
Muhsin Al-Ramli har udgivet flere bøger, som nu begynder at blive oversat til engelsk; han bor i Spanien - og er som sådan uden tvivl influeret af den spanske tradition, som jo går tilbage til Cervantes. Hvad jeg ikke havde set, da jeg købte bogen var referencen på forsiden til Marquez' Hundrede års ensomhed - en anden spansksproget klassiker; men absolut ikke én af mine favoritter. Jeg elskede Kærlighed i koleraens tid ; hvorimod den anden var alt for langtrukken til mig.
Det burde have advaret mig - hvis jeg havde set det; for der er tydelige sammenfaldende træk uden, at det dog er så abstrakt som hos Marquez.
Vi er dog i en unavngiven irakisk landsby, hvor vi følger historien over ca. halvtreds år. I 1959 fødes tre drenge - Tariq, Abdullah og Ibrahim; de bliver tætte venner og er omdrejningspunktet i de mange år fremover.
En dag i 2006 findes ni hoveder i en banankasse langs vejen; kroppene mangler men man kan identificere Ibrahim. Ifølge muslimsk skik skal de begraves indenfor et døgn - selvom de tydeligvis har været døde længere; og det bringer konflikter og historie op til overfladen.
Derfra springes vi tilbage til starten af de tre knægtes barndom og ungdom; deres forskellige familieforhold - socialt og økonomisk. Da Irak i 1980 invaderer Iran er Ibrahim og Abdullah næsten færdige med deres militærtjeneste - men sendes i krig; den varer otte år. Ikke lang tid efter følger Golfkrigen - og Abdullah er krigsfange, hvor han ender med at sidde i knap tyve år.
Men de finder alle tilbage til landsbyen med deres forandrede livssyn; Abdullah, som allerede havde tilnavnet Kafka er nihilisten, der blot vil ryge cigaretter og være i fred. Tariq er byens playboy, og selvom de er barndomsvenner er han ikke loyal. Endelig er der Ibrahim - den myrdede - som bliver steril efter krigens gasangreb. Han har kun en datter, Qisma, men nægter at gifte sig igen - han er fatalisten.
Der springes tilbage og frem og tilbage igen til Abdullahs fortælling fra årene under Khomeini; og så følger vi styret i Irak med Saddam Hossein. Der er nogle få kvindelige protagonister; men de fylder ikke rigtigt deres karakterer ud.
Jeg fandt den desværre umådeligt langtrukken til tider; jeg javde svært ved at se, hvor Al-Ramli ville tage mig hen - og jeg kunne uden tvivl have undværet hundrede sider. Den ender temmelig brat - midt i en sætning nærmest, og det forklares med, at der kommer en opfølger i 2019. Om den skal læses er jeg dog virkelig i tvivl om?
Der er ingen tvivl om, at Al-Ramli har skævet til de spanske traditioner. Han har blandt andet oversat Don Quixote - men netop parallellen til Marquez ødelagde det lidt for mig.
*Posted by Nille at Tuesday, September 04, 2018 No comments: Labels: Engelsk/English/Anglais, krig/guerre, Mellemøsten/Moyen-Orient, Muhsin Al-Ramli
https://nilleslitteratur.blogspot.com/search/label/Muhsin%20Al-Ramli

Published on May 06, 2019 10:12
April 14, 2019
I giardini del Presidente, Muhsin Al-Ramli
Muhsin Al-Ramli, I giardini del presidente ,Atmosphere Libri, 2019, traduzione dall’arabo di Federica Pistono.

ISBN: 9788865643006
Durante la guerra Iran-Iraq, Abdullah cade in mano nemica e passa vent’anni in una prigione iraniana per poi tornare a casa e scoprire il terribile segreto della sua nascita. Tariq, il figlio dell’imam del villaggio, evita di recarsi al fronte e diventa un uomo potente, in grado di aiutare gli amici ma sempre attento ai propri interessi. Ibrahim torna mutilato dalla prima guerra del Golfo e perde sua moglie, ammalatasi di un male incurabile, quindi accetta un umile lavoro nei giardini di uno dei tanti palazzi del Presidente – un lavoro che gli offrirà occasioni al di là di qualunque immaginazione.
I giardini del Presidente si presenta come un grande affresco dell’Iraq di Saddam Hussein, ricostruendo tre decenni di storia irachena, dall’inizio della guerra Iran-Iraq nel 1980 fino al periodo successivo all’invasione americana. Il romanzo illustra l’impatto che i grandi eventi della vita nazionale, come le dittature, le guerre, le invasioni, producono sull’esistenza dei comuni cittadini, ripercorrendo le vicende di tre inseparabili amici, Abdullah, Tariq e Ibrahim, originari di un piccolo borgo iracheno, sullo sfondo della storia nazionale.

Muhsin Al-Ramli è nato in un villaggio dell’Iraq settentrionale nel 1967. Dal 1995 vive in Spagna. Ha conseguito un Dottorato di ricerca in Filologia Spagnola all’Università Autonoma di Madrid nel 2003 con la tesi: Tracce della cultura islamica nel Don Chisciotte. Ha curato la traduzione di vari classici spagnoli in arabo. Poeta, scrittore e traduttore, attualmente è professore all’Università Saint Louis Di Madrid.http://www.atmospherelibri.it/index.cfm?box=news&azione=view&idnews=695

https://left.it/
Published on April 14, 2019 03:44
March 17, 2019
Entrevista a Muhsin Al-Ramli / 20 mintos
Muhsin Al-Ramli: "El único premio Nobel que tenemos los iraquíes es el del sufrimiento"
*Al-Ramli, uno de los escritores iraquíes más reconocidos, publica 'Los jardines del presidente'.
*Es una novela que relata la dictadura de Sadam Hussein, basándose en hechos reales.
*"Un dictador es un desastre, como un terremoto: arrasa con todo".

DAVID YAGÜE Muhsin Al-Ramli (Irak, 1967) vivió toda la dureza del régimen de Sadam Hussein en su país. Su hermano, el también escritor Hassan Mutlak, considerado como el 'Lorca iraquí' fue ahorcado. Ahora Al-Ramli, profesor universitario en Madrid donde reside desde 1995, publica Los jardines del presidente (Alianza, 2018), una crónica literaria de su país bajo aquel despiadado tirano. Es ficción y a veces resulta casi irreal, pero la gran mayoría de lo cuenta y los personajes que pueblan la novela son o están basados en reales.
Arranca con esas cabezas cortadas en cajas que aparecen en la calle mayor de un pueblo... Ocurrió cerca de mi casa. Al despertar encontraron nueve cabezas: una era de mi primo, otra de mi vecino y había varios amigos de la infancia. Y hasta hoy, no hemos encontrado sus cadáveres, solo las cabezas. De hecho, la segunda parte de esta historia, que ya tengo escrita, tratará de eso. Espero y creo que esta obra hará entender a muchos lectores qué ha pasado en Irak y cómo reaccionamos los seres humanos en situaciones de cambio rápido, que son los tiempos en los que vivimos. Estamos siempre en riesgo, en cualquier sitio del mundo. El miedo al futuro es de toda la humanidad: nadie tiene garantizado su trabajo, su vida o su familia mañana. Esta es la realidad.
Dice que casi el 80% de lo cuenta es verdad... Siempre he soñado que volvíamos a escribir fantasía, porque si los árabes hemos dejado huella en la literatura universal ha sido con las Mil y una noches. Sin embargo, durante los siglos XX y el XXI no hemos tenido tiempo para relajarnos e imaginar: la realidad ha superado la ficción. Todo lo que cuento es real, he conocido a las personas que salen... Y cuando lo lee alguien de Siria o Libia me dicen: "Eso también ha pasado aquí".
Escribe una crónica sobre el Irak de Sadam Hussein, pero su nombre no aparece citado en ningún momento. No lo menciono porque puede ser cualquier dictador árabe, africano o de América Latina. Es un tema humano, no solo iraquí. Es un desastre, igual que un terremoto o una tormenta. Un dictador hace daño y arrasa con todo. Los escritores latinos ya lo hicieron antes que nosotros. Nosotros los árabes comenzamos a escribir sobre las dictaduras ahora, tras la Primavera Árabe. Ahora nos atrevemos a mencionarlos y convertirlos en casi un género.
¿Es la literatura una forma de luchar contra el olvido? No se olvida a los que hacen tanto daño como Hitler, Hussein o Franco. Dejan huellas y muchas heridas. Parte del significado del título se refiere a las fosas comunes. Cada día descubrimos en mi país nuevas fosas comunes, de la época de Sadam y también de Estado Islámico. Este grupo también es un huevo de Sadam Hussein. Los que fundaron ese grupo fueron los oficiales militares y de inteligencia de su régimen. Ellos le aportaron toda la fuerza a ese grupo, eran profesionales. Todo viene de él.
Su régimen pasó del socialismo árabe al fundamentalismo... En eso también tuvieron que ver Occidente y la Unión Soviética: decepcionaron al socialismo y al comunismo árabe. Y eso que fueron muy buenos para la cultura árabe. Crecimos con ellos y nos trajeron modernidad y laicismo. Pero nos dejaron solos ante las dictaduras y los fundamentalismos religiosos. Para llenar el hueco, llegó el nacionalismo árabe y también fracasó. El fundamentalismo islámico llegó para llenar todos esos huecos. Y también está fracasando. Todo eso nos da importancia a nosotros y nuestras novelas: la gente ya no cree en la religión, en la historia, en los partidos... Los países árabes son todos jóvenes, no hay justicia ni trabajo, y buscan su visión del mundo a través de nosotros. Por eso funciona de maravilla la novela en el mundo árabe. Y a través de ellas estamos rompiendo los tabús de nuestro mundo.
¿Cuáles son? Política, sexo y religión. Antes usábamos la literatura con símbolos; ahora ya no, somos directos. El sexo sigue siendo un tabú social, pero ya está todo roto. Los jóvenes árabes ya ven la libertad y sus beneficios, no es total y si no fíjate en el escándalo con una actriz que se puso transparencias en el festival de cine de El Cairo. Pero en las redes, los jóvenes lo están defendiendo. El mundo árabe es tierra de sexo, desde las Mil y una noches. El mundo árabe se tiene que abrir a las relaciones libres. Tener todo eso dentro nos acaba devolviendo a las ideas de DAESH. Fíjate en la última premio Nobel, Nadia Murad. El único premio Nobel que tenemos los árabes es al sufrimiento y es muy merecido.
¿Y es bien recibido? No por todos. Pero casi todos los jóvenes, hombres y mujeres, del mundo árabe sí lo hacen. Y los demás... bueno antes mataban a los escritores o dictaban una fatwa (edicto religioso) como contra Salman Rushdie. Ahora no se atreven salvo con algunos pocos. Si lo hacen, quedan aún más en ridículo. Todo gracias a las redes sociales, que fueron fundamentales en la Primavera Árabe. Ya pocos países árabes tienen censura oficial y los que la tienen, como Kuwait, es casi una cortesía con los fundamentalistas porque por Internet o cruzando fronteras las novelas llegan. Tengo tres novelas prohibidas en Kuwait, pero a mi no me prohíben ir a dar conferencias. Y cuando voy, la gente me muestra mis libros: o se los bajan de Internet o van a Bahréin y los compran.
Se le ve bastante optimista con el mundo árabe, ¿en Occidente tenemos una visión demasiado negra? Yo soy muy pesimista, mi filósofo favorito es Schopenhauer. Todo el mundo piensa que ser pesimista es malo, pero no es así: como lo ves todo negro, un punto blanco te resulta maravilloso. Soy optimista con los árabes, porque viajo por todos los países y veo a lectores jóvenes, abiertos y que no se dejan engañar. Podemos cambiar a través de la palabra y el arte. Y por otro lado, los pueblos sufren, pero no mueren. Irak ha sufrido décadas de guerras, desde que nací solo he visto muertos y batallas. Y ahí seguimos.
En la novela muestra cómo un régimen afecta hasta lo más profundo de las personas normales y corrientes... Afecta incluso a las relaciones entre marido y mujer o padre e hijo. Sadam premió a un padre que mató a su hijo porque desertó del ejército. Hizo mucho daño a lo moral y las relaciones. Premiaba las delaciones. Garantizaba la seguridad, pero dentro de su orden. ¿Y qué es la seguridad? Hoy en Irak tenemos muchos problemas, las milicias, las fronteras abiertas... y aún así, la dictadura no fue mejor.
Da también mucho peso a las mujeres... Sin las mujeres iraquíes, habríamos vuelto a ser salvajes prehistóricos. Las mujeres hoy mantienen las ciudades y las familias. Hay dos millones de viudas en Irak.
¿No hay movimiento feminista allí? Sí y no. La mayoría no ha tenido oportunidad de estudiar, sobre todo en el campo. Y eso lo utilizan los partidos y los religiosos. Pero ellas son conscientes. Acaban de matar a dos chicas que pusieron sus fotos de modelos o de cirugía estética. Intentan controlar a las mujeres, pero ellas intentan resistirse. Hace poco todas las mujeres de Bagdad salieron en bicicleta. Invita al optimismo.
Vive en España y aquí tenemos un apasionado debate sobre la memoria histórica de la dictadura, ¿cómo lo ve? Mira, yo salí de Irak, pero Irak no salió de mí. Día y noche estoy al tanto de mi familia. No es un país normal para poder llamar cada semana o mes: cada día hay muertos, bombas, cambia el escenario. España me sirvió para escribir libremente. Además, me dio distancia para ver las cosas mejor. Si estás dentro, tienes miedo y ves el humo, no lo ves bien. España está en todas mis obras, excepto en esta. Creo que la novela española ha trabajado mucho y bien sobre la Guerra Civil. Las nuevas generaciones españolas si leen esta novela van a entender más su propia historia. El lema del "No a la guerra" tendría que ser como una religión para toda la humanidad. El no olvidar es muy interesante, somos memoria, quien no tiene memoria no tiene nada. En el caso de Irak hay que trabajar mucho para pelear con todo lo que están borrando. En España todo el mundo conoce Guernica por Picasso, pero han olvidado muchos otros muertos. Y esto también tiene que ser trabajo del Arte. Leer la tragedia del otro, ya sea en el tiempo, del pasado o en el espacio de otro país, te hace sentir más humano y más feliz con tu vida. Mucha gente se queja del paro, del aburrimiento, de que no encuentra pareja... cuando ve lo que pasa cerca de él, empieza a disfrutar. Al menos está vivo, y eso es mucho. Es todo realmente, lo demás se puede solucionar. Nos hace más sensibles.
Vox, partido que acaba de irrumpir en el panorama político, habla de la Reconquista... Siempre las Reconquistas vienen cuando hay vacíos, no hay confianza en una visión. Eso ha pasado con la Turquía de Erdogan. ¿Por qué gana? Por su discurso de que solo fueron imperio cuando la religión fue su motor. Y la gente dice: pues es verdad. Igual en Egipto y Argelia con los islamistas, en Gaza con Hamás... Hay vacío de ideas. Entonces sacan a relucir el pasado. Como no hay ideas, sacan ideas del ataúd.
BIO. Muhsin Al-Ramli es uno de los más importantes novelistas y dramaturgos iraquíes. Ha traducido varios clásicos españoles al árabe. Reside en nuestro país desde 1995. Su novela Los jardines del presidente estuvo entre las finalistas del IPAF, calificado como el premio Booker árabe, y ganó el English Pen Award.------------------------------------------------------------*Publicado en (20 minutos), en 13/03/2019 Madridhttps://www.20minutos.es/noticia/3512441/0/mushin-alramli-irak-sadam-hussein/

Muhsin Al-Ramli. Photo; Federico Romero
Published on March 17, 2019 12:37
March 10, 2019
‘Los jardines del presidente’de Muhsin Al-Ramli/Pirinews
‘Los jardines del presidente’, de Muhsin Al-Ramli

Leer esta extraordinaria novela “Los jardines del presidente” de Muhsin Al-Ramli y comprender muchas de la características de los valores que el mudo árabe trasmite es algo consustancial. El valor de la amistad, de la familia, su forma de entender la muerte, el desastre que las contantes guerras y actos violentos que sufren pueblos como el iraquí etc, etc. son muchos de los aspectos que esta novela refleja perfectamente.
Tres jóvenes iraquís van construyendo lazos de amistad, que a pesar de los diversos caminos por los que les lleva la vida, serán incuestionables hasta en las situaciones más difíciles. Pero siendo la historia de una amistad, es también esta novela un retrato de lo que el régimen de Sadam Hussein supuso y supone para este pueblo castigado por unos y otros. Ni intervenciones extranjeras ni regímenes dictatoriales consiguen tiempos de paz y vivencias en libertad.
Basada en hechos reales, no cabe duda que nos sorprenderá en muchos momentos por su dureza y realismo. Nos haremos una idea del sufrimiento de este pueblo ante tanta injusticia, pero a la vez podremos captar entre líneas cómo se vivía y se vive en una pequeña sociedad de un pueblo iraquí.
Además en muchos momentos Muhsin Al-Ramli nos cautivará, como buen representante de la literatura árabe, por su vena poética, calidez y sentimientos en su más pura expresión. No os quepa duda que estamos ante una subyugante novela.-----------------------------------*Publicado en Pirinews , el 14 Feb, 2019 https://www.pirinews.es/los-jardines-del-presidente-de-muhsin-al-ramli/

Published on March 10, 2019 04:11
Al-Ramli's New Novel: Sons and Shoes
Published on March 10, 2019 03:42
January 25, 2019
Muhsin Al-Ramli. En un “mar de petróleo….”. Milenio
Published on January 25, 2019 22:52
December 28, 2018
Reseña: Los Jardines Del Presidente, De Muhsin Al-Ramli
Reseña: Los Jardines Del Presidente , De Muhsin Al-Ramli

Quizá ahí esté una de las mayores virtudes del libro: Retrata una realidad muchas veces ignorada por los medios, la crueldad de unos escenarios que por desgracia escapan de la ficción. Pero lo hace desde un punto de vista reflexivo, hace crítica de lo vivido y ahonda en los sentimientos para expresar a través de estos. Hay machismo, así como la arraigada cultura de la zona y sus costumbres. No es de extrañar que algunos pasajes se hagan crudos y nos hagan preguntarnos cómo han podido nuestros protagonistas sobrevivir a episodios tan salvajes... y pese a todo, tiene un tono que la hace muy fácil de leer, de disfrutar sin caer en el agotamiento emocional. Todo para mantenernos con una única incógnita: Cómo pueden éstas personas sobrevivir y regenerarse después de tanto odio y dolor.

Tarek, por su parte, es un maestro culto e hijo del imam. Al contrario que su amigo siempre ha abrigado bastante entusiasmo y busca el lado positivo de las cosas, aunque tampoco le ha tocado vivir las mayores miserias ni fue llamado a filas para comprender del todo la prisión que Abdulá lleva por dentro. Ibrahim, sin embargo, ha conocido el dolor durante muchos años. Arrastra una cojera física y otra por dentro, a causa de todos los secretos que se ve obligado a callar. Su hija lo considera un cobarde y su desprecio es la herida más desgarradora posible... pero si tan siquiera supiera la de barbaridades que su padre ha tenido que presenciar, lo que le obligan a hacer, todo cuanto ha padecido y la de mentiras que la han contado de un país lleno de grietas... grietas en la tierra, como ellos. Es ahí debajo donde se esconde todo.
Cuenta Muhsin Al-Ramli: "Si cada víctima tuviera un libro, todo Irak sería una enorme biblioteca, imposible de catalogar". El valor de la amistad en medio del conflicto, las injusticias, y sobre todo la búsqueda de la dignidad. Una mezcla de simbolismo y realismo que le valió el English Pen Award y a mi me ha regalado una de mis mejores lecturas del año.--------------------------------------------------------------------------------------*Publicado en ( El cuervo de alas rotas ), en 28/12/2018http://elcuervodealasrotas.blogspot.com/2018/12/resena-los-jardines-del-presidente-de.html

Published on December 28, 2018 16:21
December 23, 2018
Muhsin Al-Ramli, El escritor que quería vivir por dos. El País
El escritor que quería vivir por dos



Published on December 23, 2018 05:29
December 22, 2018
Muhsin Al-Ramli, Irak y México
Pondera Muhsin Al-Ramli lazos de amistad y cultura entre Irak y México
Por Norberto GutiérrezMéxico.- “Si alguien está herido, enfermo o dolorido, y otra persona le escucha y le dice ‘te entiendo’, se siente aliviado y más fuerte. Por eso, cuando ganamos un lector en México y más gente se entera de lo que es, cómo es y qué pasa con el pueblo iraquí, es un alivio para nosotros”, consideró el escritor Muhsin Al-Ramli.El autor de la novela “
Los jardines del presidente
” externó que le bastó un par de visitas para amar a México, en 2011 y en 2014.“En el mundo árabe hay mucho cariño para este país y se conoce a mucho de su literatura, por eso esperamos que mi nueva novela sea el inicio para que haya más lectores árabes para México y mexicanos para autores árabes”.Aseveró que las ciudades de América Latina y las del mundo árabe han sido metidas en el mismo saco, el del Tercer Mundo, pues en ambos casos han sufrido lo mismo: dictaduras, ocupaciones, engaños y sufrimiento; de ahí que entre ambas partes hay lazos de sangre. “En América Latina hay una tercera generación de inmigrantes árabes”.En cambio, subrayó Muhsin Al-Ramli, quien desde años reside en España, donde se estableció tras ser convertido involuntariamente en inmigrante, la relación de sangre que ancestralmente han mantenido los pueblos árabes con los franceses, ingleses y americanos, ha sido totalmente al revés: de sangre de dolor, de destrucción y de muerte.Sin embargo, advirtió, hay algo más duro que la muerte: el olvido. Y en ese marco la literatura tiene un papel fundamental al recoger la historia del mundo.“México ha sido ejemplo y fiador de civilizaciones y de la cultura en torno a los muertos, los celebra, los recuerda y no los olvida; en las ciudades de El Cairo y México, conviven vivos y muertos”.Muhsin Al-Ramli es un novelista y dramaturgo iraquí, además de traductor de autores españoles al árabe. Vive en España desde 1995, año en que fue empujado al exilio por el régimen de Sadam Husein.Es hermano del también escritor Hassan Mutlak, quien fue ahorcado por el régimen en 1990 tras haber participado en un intento de golpe de Estado.Fundador de la revista cultural Alwah en 1997, de la que es coeditor, actualmente es profesor en la Universidad de San Luis, Madrid. Su novela “Los jardines del presidente” estuvo en 2013 entre las finalistas del premio IPAF, y con ella ganó el English Pen Award. La obra se ubica en el tercer día del Ramadán en 2006, dejó ver este día.Todo transcurre en un país sin platanares. Los habitantes del pueblo se despertaron con la llegada de nueve cajas para transportar plátanos. En las cajas se encuentra la cabeza de Ibrahim, un hombre al que todo el mundo apreciaba por su bondad y discreción y por su particular filosofía de saber afrontar las tragedias aceptando su destino sin queja.Había nacido y se había criado en un remoto pueblo del norte de Irak, junto a sus eternos amigos de la infancia: Tarek, de vida acomodada, y al que siempre sonrió la vida; y Abdulai, huérfano y depresivo, a quien llaman “Kafka” por su manera de pensar y por haber devorado las obras de aquel autor. A los tres les llamaban “Hijos de la grieta de la tierra”.Juntos, los tres habían vivido alegrías, esperanzas, amores y también guerras y las arbitrariedades del poder. Las buenas relaciones de Tarek permitieron a Ibrahim lograr un empleo en Bagdad, en los jardines del presidente.¿Qué provocó su muerte? ¿Qué le llevó a morir de tal manera? Los exóticos jardines del presidente, dijo el autor, “esconden la respuesta tras sus verjas”.------------------------------------------------------*Publicado en (
INFORMATE
), 18/12/2018https://www.informate.com.mx/nacionales/informacion-general/34-actualidad/455043-pondera-muhsin-al-ramli-lazos-de-amistad-y-cultura-entre-irak-y-mexico.html
*Y en ( CANAL7 ), http://canal7slp.com/pondera-muhsin-al-ramli-lazos-de-amistad-y-cultura-entre-irak-y-mexico/


*Y en ( CANAL7 ), http://canal7slp.com/pondera-muhsin-al-ramli-lazos-de-amistad-y-cultura-entre-irak-y-mexico/

Published on December 22, 2018 18:29
Entrevista - Muhsin Al-Ramli – Casa Árabe
Entrevista al escritor iraquí Muhsin Al-RamliSobre su libro
Los jardines del presidente
El escritor iraquí Muhsin Al-Ramli nos habla en esta entrevista sobre su más reciente obra (" Los jardines del presidente "), el Iraq rural, sobre el horror y la violencia y sobre cómo ha cambiado la sociedad iraquí en los últimos 40 años. Casa Árabe y Alizanza Editorial organizaron la presentación de esta novela basada en hechos reales el 20 de noviembre de 2018 en Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=9VtIcDuYLWE&t=10s
---------------------------------------------------------
y en SoundCloud
https://soundcloud.com/casaarabe/entrevista-al-escritor-iraqui-muhsin-al-ramli

El escritor iraquí Muhsin Al-Ramli nos habla en esta entrevista sobre su más reciente obra (" Los jardines del presidente "), el Iraq rural, sobre el horror y la violencia y sobre cómo ha cambiado la sociedad iraquí en los últimos 40 años. Casa Árabe y Alizanza Editorial organizaron la presentación de esta novela basada en hechos reales el 20 de noviembre de 2018 en Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=9VtIcDuYLWE&t=10s
---------------------------------------------------------
y en SoundCloud

Published on December 22, 2018 17:52
Muhsin Al-Ramli's Blog
- Muhsin Al-Ramli's profile
- 82 followers
Muhsin Al-Ramli isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
