Vanity Dust's Blog: Vanity Dust, page 3
August 29, 2016
Trentemøller: “En mi mundo perfecto la imaginación sería el único videoclip”
• Anders Trentemøller, genio y figura, continúa su trayectoria como productor hacia un lugar en el que la música impregne todos y cada uno de nuestros poros. Y cada vez se encuentra más cerca de alcanzarlo porque le sigue dedicando todos sus recursos creativos. Más instrumentos, más voces, mayor complejidad y sutileza en las melodías. El revuelo que ha seguido al anuncio de Fixion, su nuevo álbum, es considerable. Muchos recordamos a Trentemøller por álbumes como Lost y lo situamos como referente de la electrónica tan inteligente como pistera. Si revisamos su historial de lanzamientos, alucinamos al ver que lo han remezclado varios nombres que podrían estar entre los más dispares de la cúpula electrónica de los últimos tiempos (de Modeselektor a KiNK y de Andrew Weatherall a Minilogue).
• Para escuchar Fixion toca esperar hasta el 16 de septiembre de este 2016, pero la providencia ha querido eliminar la espera para hablar directamente con Anders Trentemøller. El teléfono del genio danés debe estar conectado a la corriente las 24 horas del día, porque de otro modo sería imposible que aguantase su ritmo de llamadas internacionales. En plena campaña de difusión con los medios, Trentemøller encadena entrevistas para publicaciones de todos lados y, en el caso del castellano, los medios españoles y latinoamericanos exprimen el reloj y tratan de no desfallecer ante la diferencia horaria. Entre unos y otros he tenido la enorme suerte de poder tenerle al otro lado de la línea. En esta entrevista, que solo podrás leer aquí, te sentarás cara a cara con él:
Anders Trentemøller te cuenta cómo ha logrado superar la soledad que te acecha cuando te pasas meses (y años) encerrado en el estudio y por qué prefiere hacer directos en vez de dj sets. También declarará su amor por el vinilo (sin postureo, ya verás) y te dirá por qué confía más en tu imaginación que en un despliegue audiovisual que te provoque una contractura de tanto mirar hacia una pantalla gigante.
Una de las cosas que destaca de tu trayectoria más reciente, y que refuerzas en Fixion, es la constante apertura de tu sensibilidad musical. Cada vez tienen menos razones para justificarse aquellos que te etiquetan como productor de música electrónica.
En cuanto a Fixion, me sorprendió saber que comenzaste a producirlo justo después de la última gira con tu banda. En vez de tomarte un descanso hiciste justo lo contrario: volver al estudio de cabeza.
¿Tuvieron alguna relación los conciertos de la gira con tus ganas de producir Fixion al terminarla?
Los directos no me afectan a la hora de producir, para mí son dos cosas totalmente separadas. En el estudio no quiero tener nada que me limite. Por ejemplo, no produzco las canciones pensando en si se podrán tocar bien en directo o no. Cuando produzco intento utilizar todas las posibilidades de las que dispongo para manipular sonidos. Si no lo hiciese de este modo, muchos temas no llegarían a su fin porque no serían viables. Solo reúno a la banda cuando las canciones están terminadas y las he entregado a la discográfica. Será en ese momento, y no antes, cuando intentemos adaptar los temas para que puedan ser tocados en directo.
Fixion by Trentemøller.
Es decir, primero produces explorando al máximo las posibilidades creativas del estudio y, en segundo lugar, planteas con la banda cómo puede hacerse un directo con los resultados.
Exacto. El verdadero reto es lograr esa adaptación. No me interesa que la banda “imite” las canciones del álbum. El objetivo es rehacer las canciones para que suenen mucho mejor al ser tocadas con banda. Por eso, casi siempre las canciones que tocamos en directo suenan de manera muy diferente al álbum. Quizás en el álbum aparecen 5 sintetizadores diferentes o uso 8 guitarras distintas. Obviamente, ¡no podemos meter todo eso en un escenario! Tenemos que descubrir los elementos esenciales de cada canción y trabajar desde ahí. Además, a menudo añadimos nuevas partes a los temas originales porque nos parece que en directo lo harán mejorar.
Con este proceso prácticamente creas dos álbumes paralelos. Por un lado, el que sale del estudio y, por el otro, el que sale tras reunirte con la banda y reconstruir los temas para ser tocados en directo. Respecto a tu actual dedicación a los conciertos con banda, me planteaba que incluso a día de hoy debes seguir recibiendo muchas propuestas para hacer dj sets. Diría que tu decisión va en contra de la tendencia actual: cada vez es más habitual ver a miembros de una banda ghaciendo dj sets en clubes y festivales.
Es cierto. A día de hoy apenas hago dj sets. No es que me aburra pinchando sino que no me resulta tan estimulante como un directo.
Me divierte mucho más tocar mis temas en directo
que hacer un dj set para la pista
Trentemøller
El mayor objetivo de un dj es poner temas para que la gente baile y para mí esa no es la prioridad cuando hago música. Aunque una parte de mi música es bailable, me gusta producir temas que están hechos para ser escuchados. Es cierto que encontrarás el groove en algunos temas pese a trabajar cada vez menos en ese aspecto. Por otro lado, como decía, me hace más feliz tocar mis temas que pinchar los temas de otros.
En tus álbumes y discos anteriores destacan algunos videoclips que han realizado directores reconocidos. Son trabajos que cuentan una historia y que van más allá de un relleno estético para acompañar la música. ¿Te interesa trabajar otros lenguajes más allá del lenguaje musical?
En realidad, no del todo. En mi mundo perfecto no existirían los videoclips. Muchas veces los videoclips reciben demasiada atención y pasan por encima de la propia música. Una de las maravillas de la música es que puedes cerrar los ojos y dejarte llevar por lo que te sugiere la imaginación. En mi caso, si hago videoclips es para que mi música llegue a más lugares y más gente. Intento que reflejen mi manera de entender la música pero, sinceramente, no es lo mío. Lamentablemente, a día de hoy es casi una obligación tener un videoclip cada vez que sacas nueva música. Con los videoclips, la magia de tu imaginación se queda paralizada y pasa a depender de las imágenes. Los videoclips condicionan tu manera de escuchar la canción. Honestamente, no me reservo grandes dosis de energía para hacerlos.
El nuevo single de Fixion que Trentemøller ha compartido en las redes antes del lanzamiento.
La imagen y los visuales han ido ganando importancia en la música en las últimas décadas. Ahora, con las redes sociales, las imágenes van más allá de la música y entran en la vida personal. Lo que comparten los artistas fuera del escenario y las celebridades es un tema de conversación recurrente. Muchas veces se da por sentado que tienes que compartir ciertas cosas de tu vida personal si quieres que hablen de ti. Por lo que me estás comentando, no parece que sea tu intención seguir esta tendencia si ello implica dejar la música de lado o relegarla a un segundo plano.
Efectivamente, mi prioridad absoluta es centrarme en la música. En comparación con la música que hago, mi vida personal no es tan importante ni considero que sea interesante para otras personas. Eso no quita que si estoy de gira quizás comparta un vídeo de la banda ensayando o algunas fotos mientras montamos antes del concierto. Sin embargo,
Si estoy en un buen restaurante no verás fotos mías en las redes porque no soy un
foodie ni pretendo compartir aspectos de mi vida privada fuera de la música
Trentemøller
Esta no es mi manera de entender mi papel como músico. Los artistas que recién empiezan su carrera ya sienten esa presión por tener que compartir todo lo que hacen y, como decíamos, no tiene por qué ser así. Compartir la vida privada no es positivo en sí mismo. A veces es mejor tomarte un descanso en las redes sociales y usarlas cuando tienes algo interesante que contar.
In the studio by Jonas Bang.
Respecto a los medios de comunicación, tu trabajo estas últimas semanas antes del lanzamiento de Fixion está siendo brutal. Pocos artistas tienen una cantidad tan elevada de entrevistas en tan poco tiempo. ¿Cómo es tu relación con la prensa?
Me lo tomo como una parte de mi trabajo. Al mismo tiempo, si te hablo honestamente, me siento agradecido porque la gente quiere hablar conmigo acerca de mi música y de lo que he pensado al producirla. Después de pasarme un año y medio encerrado en el estudio, hablar con los medios me resulta gratificante. Si me pasase el día rodeado de paparazzis, ¡eso sí sería una pesadilla! Por suerte, mi trato con la prensa es mucho más sano y positivo y siempre se ha centrado en mi pasión por la música.
Desde su gestación inicial hasta terminarlo, le has dedicado a Fixion un año y medio. A lo largo de este tiempo, ¿qué períodos y estados de ánimo has atravesado a nivel creativo?
Trabajar solo supone un reto porque todas las decisiones pasan por uno mismo y por lo tanto solo tú asumes toda la responsabilidad. A veces es muy duro salir del estudio por la noche creyendo que has hecho un tema muy bueno y darte cuenta al escucharlo la mañana siguiente que, en realidad, es horrible. Pero luego existen esos momentos raros y mágicos donde todo parece cobrar sentido, aunque te hayas pasado 8 horas seguidas trabajando sin acordarte de comer. Me gusta ir al encuentro de este tipo de momentos mágicos.
Durante la producción de Fixion me he acostumbrado a trabajar en soledad. He aprendido a relajarme, a no perder la paciencia conmigo mismo ni a bloquearme si veo que no tengo un buen día. Si no estás inspirado o ves que lo que haces no funciona, es mejor que te des un descanso. Ya sea dar un paseo por la playa o hacer otra cosa, conviene dejar el estudio y regresar al día siguiente.
Aunque este es mi cuarto álbum, con Fixion he aprendido más que nunca
a trabajar a solas en el estudio
Trentemøller
Dices que aprendiste a desconectar del trabajo si un día no te sentías con la concentración para estar encerrado en el estudio. Hablabas de pasear por la playa, por ejemplo. En Dinamarca, ¿encuentras en la naturaleza ese espacio mental necesario para recomponerte y regresar al estudio con la mente más preparada?
La naturaleza es una enorme fuente de inspiración para mi música. Vivo en las afueras de Copenhague y, por eso, la playa queda muy cerca de mi casa.
Durante el invierno, mientras estaba inmerso en la producción de Fixion, comenzaba el día dando un largo paseo por la playa. En esa época del año, la playa está totalmente vacía, hace frío y a veces nieva. Al pasear solo, me invadía una sensación de vacío que despejaba mi mente. El ambiente solitario y vacío que impregnaba esos paseos fue muy positivo y trataba de llevarlo conmigo al entrar en el estudio. Lo mantenía como un punto de partida desde el que ponerme a trabajar. Pasé mi infancia cerca del campo y la naturaleza es algo que ha estado siempre presente a lo largo de toda mi vida. No sé si es algo que pueda apreciarse en mis composiciones escuchándolas desde fuera. Sin duda, su influencia sigue estando muy presente.
La influencia de la naturaleza en mis composiciones
es mucho mayor que la de los espacios urbanos
Trentemøller
Trentemøller by Sofie Nørregaard
La declaración bucólica de Anders Trentemøller me ha llevado a imaginarme en medio de esa playa danesa por cuya arena paseaba el músico durante su ritual matutino mientras creaba Fixion. Sin embargo, en medio de mi ensoñación, Trentemøller se excusa y me recuerda educadamente que nos queda solo un minuto porque en breve tendrá otra llamada de otro periodista. No me pilla del todo por sorpresa. Estaba avisado del timing y, de hecho, ya lo hemos rebasado en unos tres minutos. Sin más, me lanzo a por un cambio de tema. Todos le hemos dado vueltas a lo que voy a plantearle como closing. Es obvio que él también. Trentemøller responde añadiendo una contundencia en la respuesta y un mayor interés del que esperaba en el mejor de los casos.
Para Fixion lanzarás una edición especial en vinilo que tiene un cuidado especial con el objeto en sí. Se nota que has cuidado este aspecto y me gustaría saber si el vinilo sigue siendo un formato singular para ti.
El vinilo siempre ha sido importante para mí. De hecho, todos mis álbumes han salido también en vinilo. Me gusta la idea de tener que levantar el culo del sofá cada tres temas para darle la vuelta. Elegir cuál es la canción que cierra la cara A, por ejemplo, se convierte en algo importante.
Además, el artwork luce mucho mejor que en CD o que en una foto minúscula del móvil. Respecto a su sonido, no es un cliché que el vinilo suena con mayor calidez que otros formatos. Ahora hay gente que escucha música desde los altavoces del ordenador o desde el iPhone y pierde muchísima calidad. Creo que es una pena. A mí me gusta tanto su sonido como la sensación de tener el vinilo en las manos. Lanzamos esta edición limitada de Fixion con doble vinilo para la gente que aprecia su calidad. La pequeña sorpresa extra que contiene es solo una muestra de agradecimiento.
• Anders Trentemøller | Web · Facebook · Instagram · Twitter · SoundCloud
• Fixion | Álbum disponible | 16.09.2016
The post Trentemøller: “En mi mundo perfecto la imaginación sería el único videoclip” appeared first on Vanity Dust.

August 23, 2016
Creo que es por aquí | Vanity Dust Techno Podcast | 08.2016
Acostumbrado a pinchar más tranquilo pero totalmente adicto al techno un poco más contundente, me propuse en este mix forzarme a darle un poco más de caña y explorar la mayoría de tracks que había repescado en las últimas noches de club, en las redes y, muy en especial, shazameando a lo heavy en Dekmantel 2016 y en DGTL Barcelona. Creo que, tras el chute de beats de dos semanas de festival (dos findes, que luego se alargan un poco a lo pro), me vine bastante arriba fácil y engorilé una serie de temas que, por lo menos separadamente, cunden bastante.
Quedo a la espera de saber qué os parece. Como siempre, hay fails en la sesión que forman parte del freshly made. Hay sync y no es vinyl only, pero la ilustración del set es preciosa, ¿no? —enjoy!
TRACKLIST
1. Track: Vortekz
Artista: Vril
2. Track: X-Pollination
Artista: Enrico Sangiuliano
3. Track: Pushcan (Danny Daze Dust Mix)
Artista: Chmara Winter
4. Track: Rotar (Tensal Remix)
Artista: Óscar Mulero
5. Track: Chained To A Dead Camel (Edit Select Rave Tool)
Artista: Clouds
6. Track: Wasted
Artista: Ness
7. Track: Nock
Artista: Recondite
8. Track: 146
Artista: Human Machine
9. Track: Humanism
Artista: Barber
10. Track: Dissociation
Artista: Fabrizio Lapiana
11. Track: Human Assembly (Maetrik Remix)
Artista: Brian Aneurysm & Christian Quast
12. Track: Jupiter 968
Artista: TNTUS
13. Track: Transparencia Opaca
Artista: Gemini Voice Archive
14. Track: Avadon (Part 1)
Artista: Shlømo
The post Creo que es por aquí | Vanity Dust Techno Podcast | 08.2016 appeared first on Vanity Dust.

August 11, 2016
DGTL Festival 2016: el antídoto techno a la invasión guiri del verano en Barcelona
Una selección del lineup del DGTL Festival 2016 con los artistas que quizás habrás escuchado menos pero que, si les abres la pista, el servidor de SoundCloud volverá a pasarlas mal.
Hay muchas maneras de abordar el DGTL Festival para calentar la cuenta atrás hasta este viernes 12 de agosto. Desde cómo se hizo la traslación desde cero el año pasado con una expedición holandesa (sede originaria del festival) hasta cómo han organizado esta segunda edición, empezando por el lineup y terminando por el muy comentado y celebrado tema de los cambios en los menús que ofrecerá el festival (sí, olvídate de tu hamburguesa grasienta con bacon y huevo frito cuando estés a punto de desfallecer, porque DGTL Festival se ha autoproclamado como veggie festival pro).
Dejaré el tema de la comida para los gourmets y para los que tengáis mejores ideas (o para los que dedican tranquilamente un par de horas (+siesta) a la comilona y revisitan su adicción (comprensible) al hype de los foodtracks (por lo pronto, respecto al tema food and drinks, me estoy imaginando ya unos batidos muy locos llenos de vitaminas y de colores chillones y frutas exóticas que me salvarán de toda la solana). Como decía, me centraré en una buena previa electrónica que vaya un poco más allá de los artistas que supongo que ya conocéis (Ben Klock, Marcel Dettmann, John Talabot, Jamie Jones, Dixon, Maceo Plex…). En el caso de que ya conozcáis también a los que menciono, ningún problema, me he pasado unas cuantas horas dándole a las movidas en la red de diez artistas que he elegido para pasarte sus contenidos más potentes directamente. Creo que lo petan cosa mala. La idea es que, si te queda alguna duda acerca de si merece la pena ir al DGTL Festival o, qué sé yo, si te planteas holgazanear y llegar al festival a finales de tarde, tengas más merca informativa y musical para que puedas cambiar los horarios a tiempo y vayas más curtido para fundirte DGTL Festival. Si te lees con calma (o por encima, que el tiempo vuelva en internet) ojalá puedas tomar las decisiones estratégicas con la misma seguridad con la que un cristiano de la América Profunda abraza a dios pero no prescinde de su escopeta debajo del cojín (aunque le joda levantarse con una tortículis exagerada). Antes de creer en algo superior que no sea un altavoz infinito y de comprarte un arma en vez de un par de platos, mejor que empuñes tus altavoces y disfrutes de estos highlights.
«Por fin alguien ha logrado montar un festival en Barcelona que hace del mes de agosto un lugar más onfireista y al margen del jolgorio de los clubes en la depauperada Villa Olímpica. A por ello.»
Un repaso de todo el lineup de DGTL Festival en 43 segundos y HD. Nada mal, ¿no?
DGTL FESTIVAL 2016
5 djs Kilómetro 0 (vienen de cerca y lo petan muy lejos)
Ya que hablábamos de que DGTL Festival 2016 se presenta como un festival que no deja de lado la sostenibilidad y que quiere evitar las carnicerías en forma de barbacoa a todo gas, ¡hablemos de los djs locales y nacionales que vienen a petarlo pero en la misma clave!. El concepto kilómetro 0, que si hipsterizas o estás al tanto de estas movidas controlarás incluso mejor que yo, viene a denominar aquello que proviene tan de cerca que el ciclo de transporte que ha tenido que hacer para llegar a tu plato festival no ha implicado un gasto energético ni de polución excesivo. Porque, claro, cuando compras carne de Japón debes imaginarte tu filete viajando durante miles y miles de kilómetros antes de salir humeando y sabroso desde la cocina. Apliquemos lo mismo a los vinilos.
Daniela Marques (Putis!) | Viernes 12 de agosto | 15:00h | Audio Stage
Si eres de Barcelona puede que te haya pasado lo mismo. Pegaste en la nevera de tu piso una pegatina en la que ponía Putis! porque te molaba el logo y era así como un nombre faltón. Pero no supiste qué había detrás de Putis! hasta que otro colega apareció por tu casa y, al ver la pegatina, pegó un brinco y te dijo: ¡hostias! ¿Tú también los conoces? Al caer en la cuenta de que te estabas perdiendo algo, te pusiste las pilas y, entre lo que te contaba el colega y las redes, descubriste que este colectivo formado en Barcelona era una de esas extrañas formaciones en la ciudad que te regalaría momentazos electrónicos y fiestones con los que pocas veces tienes la suerte de cruzarte. En su Facebook encontrarás una buena muestra de ello, ¡check this out!

Mi comentario es una simulación de una interacción recomendada y habitual en su página. Lo de sentirse insónico solo se puede entender cuando te plantes en una de sus movidas a las 03:00 y con ganas de tirar el reloj y tus percales en la papelera de la esquina.
Llegados a este punto, te estarás ya impacientando por saber dónde se cruza el nombre de Daniela Marques en esta ecuación. Muy fácil, la artista brasileña residente en Barcelona es una de las fundadoras del proyecto. Lleva cultivando un techno pulido, contundente pero sin ser brasas, fuerte pero equilibrado, desde que Putis! es Putis! y desde que decidió aplicar su buen gusto sin concesiones a los platos. Altamente bailable, con apoyo en los beats lineales e hipnóticos que no por ello se tornan zapatilleros ni facilones, Daniela Marques será la encargada de darte la bienvenida en el escenario STEREO si eres lo suficientemente inteligente y ágil al hacer tu warm up vermutero para no llegar a las tantas. No puedes perderte ciertoss kilómetros 0 que te garantizo que te abrirán los ojos de par en par y haciéndote lamer el asfalto (tranquilo, el asfalto no se considera carne, todo bien).
He elegido este set de Daniela Marques porque habla con groove de mi apellido. Y porque es bastante gamberro y adictivo. Play!
Beyond | Sábado 13 de agosto | 15:00h | Audio Stage

El último álbum de / Beyond / puedes escucharlo aquí.
Recuerdo que cuando entrevisté a Ben Klock hace ya un tiempo, insistió en diversas ocasiones a lo largo de la charla en que su techno no era una celebración de la oscuridad y listo ni planteaba una apología del pesimismo y lo deprimente. Que ni él ni Berghain ni Klockworks ni nada de este rollo se planteaban la electrónica como una invitación a la oscuridad. Cito literalmente de la entrevista que publiqué en Vicious Magazine: «Sí es cierto que ahora estamos en una “era” con sonidos más oscuros; mi propósito, no obstante, siempre ha sido introducir algo de luz en el techno». Beyond, fundador del sello Urban Legend en Barcelona, artista de perfil discreto e imaginación sobrecogedora, deambula por el siniestrismo techno dejando las emociones en el techo y nuestras pulsaciones en el subwoofer. Llamadle darkwave, dark slow melodic techno o agárrame que no sé dónde me estoy adentrando si cierro los ojos y lo escucho a todo volumen. La cita de Ben Klock no es arbitraria, su último álbum se llama Now I See There Is Light / Beyond / Darkness y tiene más clase que Trust y más ritmo que Ben Frost. Las comparaciones son odiosas y quizás esta no ha sido la mejor, pero si le damos al play podemos imaginar a muchos referentes poniéndose las pilas y escuchando la continuidad y coherencia de / Beyond / para que a ellos no se les vaya de las manos (ni la oscuridad ni la luz).

/ Beyond / (izquierda), en un viaje en el tiempo que corresponde a un OffSónar de hace milenios. Sí, él ya estaba ahí.
Flug | Viernes 12 de agosto | 17:00h | Audio Stage

Flug (Sebastian Lopez) con su foto borrosa de perfil. En realidad, está bien enfocada, pero en ese momento tenía los altavoces funcionando y el fotógrafo no pudo controlar de ningún modo el foco. Normal, por eso Flug se dedica solo al techno darky y no es un multitasking que luego se pierde sacando fotos de la parte trasera de Berghain o haciéndose selfies en su estudio cuando anda algo saturado y un día de poca inspiración.
De nombre real Sebastian, Flug parece conocer bien tanto la oscuridad como el curro diario en el estudio. No es tan divertido mantener una producción de temazos sólida e in crescendo pasándote horas encerrado en el estudio y seguir con una auténtica entrega electrónica en la pista de baile. Eso es algo que a Flug no le preocupa especialmente o te sueltan mucho menos seductor que la adrenalina de poner del Moog al Rex o el futuro DGTL Festival beats arriba. Mantiene una trayectoria firme y prolífica, con referencias de nivel que han aparecido en multitud de sellos. Muchos darían lo que fuese por sacar una referencia en Alleanza (sello fundado por Jewel Kid), o por haber sacado con 24 años un EP en el sello de Juan Pablo Pfirter (del que pronto tendremos novedades por estos lares). La lista suma y sigue y la hiperactividad de sus redes musicales lo deja claro: 13 EPs y 2 álbumes en los últimos 5 años (aproximadamente, es posible que me haya descontado). Un workaholic del techno industrial cuya fórmula creativa custodian en el sello de Jewel Kid (Alleanza) o en algún cotizado remix suyo en SOMA Records. El sello bicolor Dead Rose Records, fundado por el español Miki Craven, tiene dos polos y muchas ganas de seguir petándolo: Dark Rose (oscuridad pure techno), White Rose (dub mental techno según Miki Craven y yo digo sí) y aquí tenéis a sus componentes más recientes presentando su noche en The Loft (Razzmatazz) el pasado octubre.
Esa noche, que recuerdo bien, se trajeron a Function, truly legend producer con uno de los tracks que más me han marcado en los últimos años.
Guim Lebowski | Sábado 13 de agosto | 15:00h | Phono Stage
Los dos nombres que me quedan para este Give Me 5 Kilómetro 0 del DGTL Festival 2016 tienen algo de trampa. ¿Por? Pues porque, si eres de Barcelona o de la zona o de otro lugar pero estás al tanto de quien lo peta en estos territorios, sabrás quien es Guim Lebowski y es altamente probable que hayas amenazado el horario de cierres de salas como BeCool. Imagina la escena ravera de finales de los noventa y a Guim Lebowski capitaneando el asunto. Luego sitúate en los agitados inicios de los dos mil y piensa también en él reconvertido en uno de los impulsores más cañeros de creciente escena clubber de la ciudad. Luego, programando salas, siendo residente y marcándose warm ups para Markus Meinhardt, Heartthrob, Sonja Moonear. En los últimos tiempos anda trajinando las noches Cercle en Macarena con loables resultados y cuyo concepto aplica también a un sello centrado en los márgenes de la buena electrónica y el vinilo. En The Warehouse ha estado en movidas épicas durante la Off Week y no es de extrañar que le podamos encontrar en lineups junto a Beyond (aquí presente) o Marc Piñol, del que ahora hablamos (y que es el otro dj que deberías conocer o que posiblemente ya adoras por razones que van desde su entrañable perro a su ingenio en las redes y pasando, evidentemente, por sus sets que en su día abrían el Apolo bajo su alias dj demierda. Venga, Marc, después de usar tu nombre real ya toca pasar a djputoamo.
Además, aquí como quien no quiere la cosa, el pedazo de Boiler Room de Guim Lebowski en Barcelona.
Marc Piñol | Sábado 13 de agosto | 17:00h | Phono Stage
Sin querer ya he hablado de él justo en las líneas de arriba, y no es la primera vez que aparece por eaquí y dudo que sea la última. Cada vez tengo más amigos que pierden el oremus (expresión que no recuerdo haber usado nunca en un artículo y dudo de que lo vuelva a hacer, pero ahí está) solo con saber que Marc Piñol pinchará en alguna noche o evento in da city. Parece que Marc Piñol se ha acabado situando como uno de los artistas clave que está haciendo de permalink entre los revoltosos noventa (que muchos nos perdimos por una simple cuestión generacional) y el boom y expansión del tejido de clubes vivido en los dos mil y en adelante. Con la incorporación de una nueva oleada de clubbers en la última década, abrumados por tanta información, un exceso de estímulos y bastante dinero para reventar a copas (más que ahora, sin duda, y más que en los ochenta, diría), los residentes y artistas de aquí quedaron sepultados por los nombres que venían de fuera y movían a las masas.
Hablando de mi propia experiencia, en aquellos años creo haber tenido la sensación de vivir pendiente de unos 10 artistas internacionales que me hacían subir por las paredes con tan solo saber que vendrían a pinchar en The Loft o Nitsa. Desconocía la escena local y carecía incluso de un contexto y un marco históricos que me permitiese entender de dónde venían el house o el techno, qué era el acid o qué tenía que ver Jeff Mills con Detroit. Pero Marc Piñol, John Talabot (D.A.R.Y.L) o Dj Undo, entre otros, estaban metidos de lleno en el asunto y trabajaban en un segundo plano pero sin parar. Viendo la trayectoria que algunos de los djs y productores de esa generación han tenido en los últimos cinco o seis años, queda claro que el tiempo les ha dado la razón y el lugar que merecían con anterioridad. Aquellos que mirábamos babeando a Michael Mayer o Ellen Allien con dieciocho o veinte años, nos fuimos resituando en un entorno en el que los residentes, sus fiestas, sellos y sesiones, cobraban gradualmente más sentido y se iban acomodando en nuestro día a día (tampoco de la noche a la mañana ni de manera masiva e indiscutible). Eran ellos los que rellenaban el hueco existente que, por puro sentido común, el capo de Kompakt o la fundadora de BPitch Control no podían contarnos con sus dos o tres horas de set una vez al mes. A día de hoy, Hivern Discs o Factor City, por poner tan solo dos ejemplos, son sellos que ya no nos parecen caídos del cielo o nombres que adornan bien los flyers del fin de semana. Y esto, joder, hay que celebrarlo y este sábado tenemos otra ocasión para la épica.
Raxon | Viernes 13 de agosto | 15:00h | Digital Stage
Nació en Abu Dhabi y tuvo que ser él el tipo que elegía la música en las fiestas del instituto porque todos su colegas eran un absoluto desastre. Con el tiempo y unas cuantas fiestas más con los colegas de clase, logró organizar una serie de eventos en clubes de la ciudad y con la creciente llegada de artistas internacionales al país del business desértico (que retrata ácidamente Dave Eggers en Un holograma para el Rey), Raxon comenzó a sonar en otras esferas internacionales. Pico y pala y muchas horas de curro después, Raxon es de los que compite por los charts y los tops y los premios y sobra decir que no le va nada mal. En una entrevista de 2013 que he acabado encontrando en un blog de Beirut, Raxon decía que sus tres ciudades favoritas son Barcelona, Berlín y Beirut. Actualmente, Ahmed Raxon vive en Barcelona. Es decir, dicho y hecho: si te gusta un sonido, ves a por él. Si te gusta una ciudad, múdate ahí. Pero no esperes que te hagan la ola, curra on fire y a ver qué sale. Lo que le ha salido a Ahmed Raxon son enormes temazos, como el reciente EP en NM2, VEGA.
Sus dos temas son de esos que, sin saber muy bien por qué, no puedes dejar de bailar y hacen contonear tu cabeza sin pedirte permiso. Normal que la siguiente cita de Raxon tras el DGTL (o la que tiene en sus perfiles públicos) sea una parada en el renovador tinglado de Maceo Plex en Pachá Ibiza: MOSAIC. Ahora, aquí, tenemos entre manos un set para DGTL Festival en exclusiva en el que podréis catar cómo sigue desarrollando un tech-house en versión deep, limpia y lúcida. Ya sabéis, Play Out Loud.
Mientras revisaba otros lanzamientos de Raxon, he escuchado el EP de Raxon Side Effect (Noir Records) y un pinchazo se ha clavado en mi nuca. Damn, me he dicho a mí mismo hablando solo y en voz alta, yo he pinchado este en algún que andará por MixCloud haciendo aguas. Efectivamente, tras dedicar más de media hora y enrojecer mis ojos dándole sesión a sesión y tema a tema (llamémosle atrapada), lo he encontrado. Electronic Summer Greetings (08.2015) minuto 34:00 en adelante, precedido por Kore de Dusty Kid y seguido de Beetle de Andre Galluzi & Dana Ruh. Por aquel entonces pinchaba con una Pioneer DDJ Ergo y se me iba bastante de las manos casi todo, pero eso no tiene que ver ni con lo que aquí estamos hablando ni con la cantidad de veces que he escuchado Stigma, dejándome llevar por algo parecido a una pista de hielo con unos Funktion 1 a modo de eskíes. Imposible frenar e imposible pasar de largo cuando sea el turno de Raxon en DGTL Festival.
DGTL Festival 2016: una breve lista de los must international party djs (vienen de lejos pero lo petan como en su casa)
Bedouin | Sábado 13 de agosto | 17:00h | Digital Stage

Los beduinos en Brooklyn.
Introspectivos, melódicos, con acordes guitarreros, sonidos exóticos y una predominancia del autocontrol en el beat (aunque, como el viento del desierto y sus temperaturas, Bedouin pueden venirse muy arriba rollo fast mindblowing beat y alcanzar otro estrato electrónico), estas son algunas de las señas que definen a este dúo cuya trayectoria se nos presenta como un cuento de Las mil y una noches remix. Rami Abousabe y Tamer Malki fueron, antes que un dúo llamado Beduin, dos personas muy afines y cercanas con algo de inquietud por patear mundo y rozar un estilo de vida un poco menos atado que el que llevan la mayoría de ciudadanos occidentales (y de todas partes, vaya). Entre la amistad del dúo beduino parece que Burning Man y lo que significa desde una perspectiva humanista (un encuentro que abarca todas las capas de la existencia y va más allá de coniertos o shows preparados o dirigidos) ha sido revelador. Podríamos decir que Burning Man tiene el epicentro de su funcionamiento en las relaciones humanas no mediadas ni reglamentadas y que celebra la pura creatividad al margen de la especulación, la mercantilización y los patrocinios (sí más no, esa es era la idea inicial y la que captaron Bedouin, el tiempo pasa y las cosas cambian, qué os voy a contar). El dúo sintió en Burning Man y también en sus pruebas en el estudio la sensación de que quizás podían tirar adelante con la música, sin planearlo especialmente. Dicho y hecho, su halo de exotismo y rechazo de un estilo de vida tan estereotipado ha sido entendido a la primera. En una escena dominada esencialmente por el contraste entre sonido industrial y entornos orgánicos y naturales, este punto medio de Bedouin que aúna algo de Oriente, algo de huida hacia adelante (y a la vez a un encuentro con otro modo de vida), un poco de utopía en medio del descalabro que vivimos y que, por supuesto, suena bailable, fresco y llevadero, tiene todas las de ganar.

Y aquí los tienes cuando se van a Burning Man.
Hey, eso sí, aunque ya no estoy en una etapa en la que me indigne ante la falta de coherencia de ciertos djs al pinchar en ciertos lugares, en el caso de Bedouin creo que sí se les podría dar un toque por haber participado en Mysteryland USA. ¿Por qué? Porque detrás de Mysteryland USA (importante remarcar que es la licencia norteamericana) se encuentra un conglomerado que ha petado hace poco llamado SFX y que empezaba en Beaport y terminaba en los escenarios, agencia de artistas de por medio y otras movidas bastante heavys. Básicamente, sería el tipo de proyecto que reventaría de arriba abajo el Burning Man que tanto celebran los Bedouin. Pero sabemos que criticar es fácil, y quizás estuvieron ahí para tramar algún plan que luego hiciese caer el proyecto, o para calentar motores y pasarse al DGTL Festival por todo lo alto. Vegetariano, con energías renovables y con una apuesta por el arte, creo que Bedouin (o su manager) han entendido mejor the place to be para seguir molando y siendo más consecuentes con el flow que saben desprender ante los platos.
Joachim Pastor | Sábado 13 de agosto | 17:00h | Audio Stage
Si Bedouin parece que van de frente (somos beduinos, vivimos en plan one love, lo petamos en el desierto, etcétera), Joachim Pastor es más desconcertante y misterioso de lo que sonrisa fotogénica nos sugeriría. En la foto del perfil de DGTL Festival aparece sonriendo delante de un árbol, algo como muy neutro. Rápidamente nos metemos en Hungry Music, su sello, para ver cómo se las gasta. En EPs como Fever (junto a Mischa) o Fixi nos mete mano con sonidos bastante kitsch, digamos que en plan Kölsch cuando se pone melódico y luminoso-trancero y nos despista con vocales algo histriónicas (adoro Kölsch, lo sabéis). Pero luego, en un lanzamiento como Taïga, vemos en el horizonte un toque de Fairmont y un punto de Stephan Bodzin. Mhm, nos decimos, pero algo no acaba de cuadrar. Saltamos a su SoundCloud y nos encontramos con un freedownload de un live de 2016 (y su foto vestido de cocinero, tarde un rato en entender el juego de cocinero-hambre-su sello Hungry Music) que empieza de nuevo perdiéndose por las melodías ya casi cercanas al housete de pocos quilates. Para flipar: antes del cuarto de hora (minutos en los que te vas quedando atrapado en su menú con una ensalada de beats y melodías que entra tan bien como esos batidos que me imagino en el DGTL Festival a cualquier punto del día) Joachim Pastor se nos ha comido con patatas (carne no, ¿canibalismo sí?) y estamos pegando brincos por el comedor y viéndolo todo con ojos húmedos y mazo de sentimiento. En resumidas cuentas, Joachim Pastor se ha sacado del estudio y de su talento poco previsible un live que obviamente no ha tardado en ser merca de alto voltaje festivalero. Yo, como en los viejos tiempos, me veo en primera fila con una sonrisa tan grande como la placa solar del Fòrum.
Job Jobse | Sábado 13 de agosto | 18:30h | Audio Stage
Además de ser un dj selecto, juguetón y highly recommended para open airs, Job Jobse es de esos artistas que mueven el cotarro. ¿Why? Todo empezó con una estancia en Innervisions como becario (¿te habías planteado hacer de becario en un sello? Job Jobse sí y por ideas así ha sido capaz de seguirlo petando y bailarnos on top y en todos los festivales imaginables), regresó de Berlín a Ámsterdam y fue booker para Trouw. Se consolidó como dj residente en el club de la ciudad (dicen que muy conocido) Drukpers y, toma ya, es manager en el sello Life and Death. Su acceso privilegiado a todo tipo de influencias electrónicas, tracks y tendencias emergentes dentro de los géneros más punteros han hecho de sus sets un repertorio de sonidos y giros poco habitual. Aunque quieras imitarle, posiblemente no haya en tu disco duro el repertorio (pasado, presente y futuro) que pueda simular lo que Job Jobse se ha ganado a pulso. Como buen festival nacido en Holanda, DGTL Festival tenía que traer a uno de los mayores influencers del país a dar lo mejor de sí. Como en este podcast para Resident Advisor.
Vril | Viernes 12 de agosto | 19:00h | Stereo Stage
Vril es de los escasos djs que ha logrado eliminar de raíz el concepto de selfie postureo en Boiler Room. Todo es cuestión de poner orden, temazos y un poco de misterio (mejor no hablemos de lo que te sale en Google si buscas Vril a secas…)
He dejado adrede a Vril para el final de esta maratón de international party djs para premiar vuestra lectura y para poner un ejemplo metafórico de cómo sería la música de Vril si fuese una persona. El alemán es como ese colegial que siempre llega el último al comedor a la hora del descanso. Si no le conoces, pensarás que es el niño loser empanado pasota de turno y que siempre acaba comiendo poco y mal, solo los restos que los otros alumnos, expertos en bulling y en molestar a los perdedores, deciden dejarle a modo de limosna. Mal. Fíjate en su mirada y en el color de la bata (negro), fíjate en cómo los chicos y chicas que hacen fila retroceden en silencio y le hacen paso sin poner ninguna resistencia. El pequeño Vril sonríe levemente, algo así como la sonrisa de Buddha (pero un poco más malévola) y se sitúa cómodamente delante de todo para recibir una copiosa ración de pan con jamón y pechugas de pollo. Silencio en la sala. Vril está molesto.
—Os he dicho mil veces que no como carne. De mayor pincharé en un festivalazo veraniego que será vegetariano y tengo que empezar a mentalizarme muy en serio.
—Como tú digas, chico –y le retiran el plato para traerle unas verduras aceitosas mientras avisan al psicólogo del cole.
—No lo digo yo, lo dice el Portal que estoy construyendo. En clase de dibujo he estado diseñando unos vórtices y parece que están como tomando vida propia y giran muuuuy rápido y muuuuy fuerte. Y ME ENCANTA.
Llega el psicólogo y escucha el final de la conversación. Murmura para sí: otra vez Vril con la paranoia del DGTL Festival. Estos niños que se pasan de truculentos soñadores nunca aprenderán.
No entraremos en el debate acerca de cuál es el estado de la psicología convencional en cuanto a terapia eficaz y válida para seguir en los tiempos de neurociencia. Pero sí le daremos al play ya y dejaremos que Vril nos vapulee las neuronas hasta sus últimas consecuencias. Que no cunda el pánico: en su Portal no se las come nadie, solo las sacude buenamente (dejemos la comilona para el sello de Joachim Pastor).
Nos vemos el viernes. Salvo Vril (siempre llegará primero haga lo que haga), ojalá haya podido dejar claro que llegar pasadas las 15:01 es estar perdiéndote el jolgorio veraniego que marcará el punto de inflexión entre un buen verano y un summer hit.
• DGTL FESTIVAL BARCELONA Web | Facebook | Twitter | SoundCloud | Instagram
The post DGTL Festival 2016: el antídoto techno a la invasión guiri del verano en Barcelona appeared first on Vanity Dust.

July 30, 2016
Gus Van Sound (Polybius Trax): acidulante electrónico a prueba de clubbing | Perfil y Mix 004
Recuerdo la sensación dérmica la noche que un colega me habló del sello Polybius Trax y me enseñó sus compilaciones. Piel electrizada, ligero escalofrío en la nuca y un breve pero violento temblor en los labios. Suena a reacción lisérgica pero en versión musical, y lo es. Y también suena muy, muy bien. Avasallé a mi colega con preguntas: que sí, que eran de Barcelona y que sí, que eran temas hechos ahora y no sacados del baúl de algún genio noventero desaparecido en combate.
Polybius Trax lleva ya dos años de pletórico sonido festivo acidulante y nos ha regalado memorables noches en las pistas barcelonesas (and beyond). Sus fundadores son Gus Van Sound, Der Kapitan y Vj Render, a quienes muestro mis mayores y más afines respects. Las Polybius Night forman parte del activismo electrónico al que se dedican. Sus noches radican en el Moog (club donde Gus Van Sound practica una ferviente residencia desde 2010) y han hecho asaltos a otras salas con lineups escandalosos, como la noche en la que mis estimados Paranoid London actuaron en The Loft. Fue justamente esa noche la que cruzó nuestras redes y gracias a la que seguimos conectados, intercambiando fechas, temas y maneras de petarlo por pura afinidad.
La misión de Polybius Trax, además de seguir liándola y hacernos disfrutar con una inverosímil calidad oldschool, es la de aglutinar y reunir a todos aquellos y aquellas que simpatizan con la causa. Por eso, entre sus compilaciones, mixes, podcasts o en sus nuevos lanzamientos se cobijan potentes voces de nuestro panorama electrónico (Rubén Larrea, David M, 6tema) y se incorporan magos como el dúo inglés Posthuman, los rusos Cream Soda, Mark Archer (Altern8) o Andreas Gehm.
«Música para ser bailada con chándal cantón y tus mejores zapatillas»
Polybius Trax
El acid despegaba en plena expansión del neoliberalismo trallero de Tatcher y Reagan, quienes sentaban las bases del percal que continúa machacando el asunto a día de hoy. Aunque la influencia de este deliciosamente macabro sonido ha estado presente desde aquel entonces (con protagonismo variable), su reivindicación en 2016 es una cuestión casi extramusical. Es una cuestión de principios. De seguir estableciendo lazos entre todos los que compartimos algo positivo en vez de mala hostia. Rusos, ingleses, alemanes y people from here produciendo música y compartiendo noches de bailoteo y chandal. Suena mucho mejor que gran parte de las noticias que nos llegan.
Llegados hasta aquí, solo nos queda pensar en seguir disfrutando con Polybius Trax en modo double beat. Por un lado, la noche potencialmente apoteósica del 19 de agosto en Moog con Luke Vibert, Posthuman y Gus Van Sound (Polybius Trax VS. I Love Acid). IMPERDIBLE.
Por el otro, el gigantesco Mix que Gus Van Sound se ha marcado para la cuarta entrega de Perfil y Mix. Nos llevará por terrenos ignotos, atemporales y manejando una contención que ni un virtuoso del acid podría gestionar sin perder el control y ponerse a pinchar hitazos a lo loco. Eso tampoco estaría mal, pero Gus Van Sound sabe demasiado como para quedarse ahí. Disfrutad de la artesanía electrónica, mantened la sonrisa acid a todas horas y nos vemos en la pista, dentro de nada.
• Polybius Trax Bandcamp | SoundCloud | MixCloud | Facebook
• Gus Van Sound SoundCloud | Facebook
[recommended: la entrevista que mi admirada amiga Alicia Álvarez Vaquero publicó en 2014 con Gus Van Sound y Der Kapitan → here]
The post Gus Van Sound (Polybius Trax): acidulante electrónico a prueba de clubbing | Perfil y Mix 004 appeared first on Vanity Dust.

July 27, 2016
OffWeek Recall ♪ Un mosaico hecho de vinilos de Dj Koze a Sven Väth
Imagina que llevas ya cuatro o cinco días de fiesta. Puede que más, o quizás menos. Has perdido la cuenta, porque nadie sabe exactamente cuándo empieza y cuándo termina la Off Week en Barcelona. Es como las rebajas pero en versión techno: cada año empiezan antes y terminan más tarde. En las rebajas, se trata de vender. En la Off Week, se trata de bailar y aprovechar la semana más generosa en cuanto a lineups y horarios que cualquier ciudad del mundo puede imaginar (salvo contadas excepciones).
Aunque todo el mundo suele apuntarse a las fiestas del domingo de la Off Week, a la hora de la verdad muchos quedan por el camino. En mi caso, tengo la mala costumbre de caer en combate algún día entre medio y, de golpe, revivir el domingo in extremis y arrimarme al fiestón como si me fuese la vida. La fiesta IR BCN MOSAIC con el escenario solo para virtuosos del vinilo presentaba un lineup tan inverosímil que podría ser una imaginación causada por la falta de sueño (no confundir con la pésima expresión lineup de ensueño:
Stephan Bodzin Roman Flügel Dj Koze Maceo Plex Sven Väth
Meditación electrónica colectiva en plan secta dominguera en busca de la paz interior: cerrad los ojos, imaginaos que os sudan las manos, que vibra el suelo, que lleváis muchas horas de techno en las espaldas y que delante vuestro tenéis a Stephan Bodzin con un aspecto de salud vacacionera impecable y luego te mueves durante más de seis o siete horas por flashes como los que siguen. Para la épica.
Stephan Bodzin: flow veraniego a lo Sungam
fotos © Marta Vilardell

En el backstage parecía que la gente quería estar, en realidad, en primera fila.
Dj Koze con un mosaico de happy faces y fancy tracks
fotos © Marta Vilardell

Dj Koze pinchó de todo y bien: de Moderat a From Disco to Disco. Quizás al pinchar representando a su sello Pampa se torna más lineal (eso dicen), pero aquí iba suelto cosa mala. Y que así siga.

Como decía, son muchas días sin pegar ojo y hay momentos especialmente intensos. Cuando todo se entiende con una sola canción y estás muy arriba. Como ella.

Una de esas fotos que hace pensar que ser dj mola. En realidad, lo que mola es ser Dj Koze.
Maceo Plex, el capitán hacedor de mosaicos vinileros
fotos © Marta Vilardell

Maceo Plex, implacable. En la foto, ese gesto ‘tan’ suyo con la mano derecha.

Los flashes, al caer la noche, eran bastante alucinantes. El escenario era realmente de festival y eso, cuando se trata de liarla, es de agradecer. (y detrás de las pancartas con el logo de IR hay, oh yeah, ¡altavoces gigantes!)

Conjure Superstar. Sex Appeal. You & Me. Solar Detroit. Se mire por donde se mire, Maceo Plex tiene una fórmula que solo él controla y que no puede parar de producir hit tras hit.

¿Y qué hay de SVEN VÄTH?
Hacía ya varios años que no veía a Sven Väth pinchar en directo. Tenía entre curiosidad de groupie y una malsana idea de que poco tendría que ofrecer: quizás un closing trallero algo apurado o un repaso de hits. Pero lo grande de los grandes y lo estúpido de los prejuicios es que los grandes lo son por algo y los prejuicios se ahogan en su propia estupidez. Es decir, Sven Väth estaba exultante: rápido en leer el flow del público, pinchando a un tempo bailable y under control (apenas tocó los bpm que dejó Maceo, si es que no los bajo y todo), seguía con su rollo de saludar tanto al crowd como al backstage y estaba conectado con la divina providencia del track oportuno. Nunca se pasó de oscuro ni entró en melodías pastosas de los excesos Cocoon. Impecable, rejuvenecido. Llamadle como queráis: lo que envejece bien y vive mucho tiene algo de divino. En su caso, el único tipo que solo con pasearse por Frankfurt puede poner la ciudad financiera patas arriba. Mis ánimos, mis bailes, mi energía fueron como la Feria de Frankfurt con libros convertidos en altavoces y tracks como este (cada vez que lo escucho vuelvo a los últimos minutos de la Off Week. Aunque hay quien dice que ya se ha extendido hasta el siguiente lunes.)
• IR BCN → Web | SoundCloud | Facebook
• MOSAIC by Maceo → Facebook
The post OffWeek Recall ♪ Un mosaico hecho de vinilos de Dj Koze a Sven Väth appeared first on Vanity Dust.

Los artesanos del culto al beat Paul Loraine & Funk d’Void en Vicious Live!

Rhythm Cult en Vicious Live!
Rhythm Cult, el proyecto que lanzó Paul Loraine hace ya cosa de dos años (y pico) y con el que llevaba más de 10 dándole vueltas, se incorpora a los Vicious Live de verano con él y Funk D’Void. En directo, desde una hottie playa cerca de Barcelona, estos dos genios repartirán tres horas de música con el warm up de Fake Out.
Poder ver en directo al enorme y admirado colega Paul Loraine y a su legendary friend Funk d’Void capitaneando este Vicious Live es un planazo especialmente emotivo. Su amistad viene de lejos y su talento sigue retroalimentándose con el paso de los años. Acercaos a la playa del Prat del Llobregat a darlo todo o conectad vuestros streamings con el parasol apuntando al deep. ¡Del resto se ocupan ellos y Rhythm Cult!
Off Week Recall! Rhythm Cult Showcase (Paul Loraine & Funk D’ Void)

Funk D’Void en su set vinyl only durante el Rhythm Cult Showcase. Off Week. Barcelona, 2016.

Nuestro sensei, playing again. #JoinTheCult.

Paul Loraine en los platos. #JoinTheCult Rhythm Cult Showcase. Off Week 2016. Barcelona.
Fotos © Marta Vilardell | Instagram
«Siguiendo nuestra senda de salir de la capital para desarrollar el streaming que lleva nuestro nombre ( Vicious Live), el próximo jueves 28 de julio cerraremos el mes en la playa de El Prat del Llobregat de Barcelona. Concretamente, en el Xiringuito Duna.
En el aspecto musical hemos decidido contar con dos de los representantes de Rhythm Cult, sello con base en Barcelona fundado por Paul Loraine (uno de los artistas invitados) que recientemente ha publicado una muy fresca referencia de Funk D’Void (el segundo componente invitado). Ambos dos poseen una historia directamente ligada a la ciudad de Barcelona, la cual les ha visto crecer en su corriente más underground.» —Vía Vicious Magazine
• Rhythm Cult: SoundCloud | Facebook | Twitter | Web
The post Los artesanos del culto al beat Paul Loraine & Funk d’Void en Vicious Live! appeared first on Vanity Dust.

July 21, 2016
Vanity Dust | Mix Julio 2016 | Una de esas sesiones que sale mejor de madrugada
Lo último que dijiste cuando hablaste con ellos para convencerte de que esa noche en tu casa no os liaríais demasiado es que se marcharían antes de que cerrase el metro. Pero ese cruce de miradas cuando el último tren estaría a dos minutos de pasar por la estación de Barceloneta era tan evidente como los visuales de una discoteca de tarde para menores. Extrañamente, o no tanto, la sesión que salió antes de salir el sol y cuando el metro ya volvía a circular es la que ha sobrevivido a aquella noche.
En los altavoces: KiNK, Delta Funktionen, Heiko Laux, Shifted, Alan Fitzpatrick, Nicole Moudaber, Audion, Cabaret Nocturne, Shall Ocin, entre otros.
• Vanity Dust MixCloud | SoundCloud
The post Vanity Dust | Mix Julio 2016 | Una de esas sesiones que sale mejor de madrugada appeared first on Vanity Dust.

July 17, 2016
OffWeek Recall ♪ PEOPLE LIKE US, bendito Monasterio Electrónico
• Son muchos, es casi imposible saber cuántos son en total. Se reparten por entre las ciudades y sus clubes, salas y espacios en los que sus temas suenan como toca: haciéndote sentir parte del fiestón. Hablamos de artistas como Josh Wink, M.A.N.D.Y. o Bella Sarris, entre decenas, y lo que buscan es simple. PEOPLE LIKE US Quieren dejarte con el happy face y los brazos arriba durante más horas de lo que creías que podía ser posible.
• En junio, en Barcelona, el viernes correspondiente a la ya worldwide famous OffWeek hubo uno de los encuentros más esperados del año para varios capos de esta crew: Kink, Guti, Schwarzmann (Henrik Schwarz & Âme), Premiesku, Job Jobse y Moreon & Baffa asaltaron el cotizado y altamente festivo Monasteri del Poble Espanyol sorteando cualquier amago de caer en el intento. Las fotos son de Marta Vilardell. No podría ser de otro modo.
6 sets/live de los artistas que llenaron el Monasterio hasta la bandera de PEOPLE LIKE US

Con este cartel épico, PEOPLE LIKE US se marcaron un viernes tan difícil de conseguir como hacerle entender a un cura por qué dios está más cerca del beat que de su sermón.
1. MOREON & BAFFA
2. JOB JOBSE
3. PREMIESKU
4. SCHWARZMANN (Âme & Henrik Schwarz)
5. GUTI
6. KINK
• IR BCN 2016 Web | Facebook | RA | Twitter
• PEOPLE LIKE US — Web | Facebook | Youtube | SoundCloud
• KiNK (live) — SoundCloud
• Guti (live) — SoundCloud
• Schwarzmann (live) (Henrik Schwarz & Âme) — Âme SoundCloud | Henrik Schwarz SoundCloud
• Premiesku (live) — SoundCloud
• Job Jobse — SoundCloud
• Moreon & Baffa — SoundCloud — Rhythm Cult Showcase (B-EAT BOAT PARTY)
© fotos Marta Vilardell
• Vanity Dust — Facebook
The post OffWeek Recall ♪ PEOPLE LIKE US, bendito Monasterio Electrónico appeared first on Vanity Dust.

July 13, 2016
Entrevista Bushwacka! (Just Be) + podcast exclusivo by Rhythm Cult
Al escuchar su nombre, reaparece una media sonrisa en los rostros de todos ellos, sus pupilas se dilatan y nace un ligero temblor en alguna de las dos manos. Con timidez, aunque nunca lo dicen en voz alta, se hacen una pregunta imposible: ¿cómo podría volver a vivir ahí, en aquellos años, aquellos fines de semana?. La respuesta es, sin ironías ni dobles sentidos, sí se puede. Este verano, Bushwacka está gozando de una residencia en Sankeys Ibiza y ahí sigue desplegando los sonidos que más le han hecho gozar (y que más nos han hecho gozar) desde que el dj es dj. Sin embargo, también han pasado los años para Bushwacka, y con ellos nuevas experiencias, formatos y evoluciones en las maneras de producir y de ver y entender sus creaciones. Y es de todo ello de lo que hemos venido a hablar, tanto de sus inicios como de sus actuales producciones con su alias Just Be.
En esta nueva colaboración con el sello Rhythm Cult, presentamos una brutal entrevista extended version y un enorme Cultcast de Bushwacka. READY & PLAY!
And you, you , you can make the worlds collide
Love Story (Layo & Bushwacka!)
Sorprende saber que te has mudado definitivamente a Ibiza, todo el año, en vez de pasar simplemente la temporada en la isla como la mayoría de djs. Además, este año, estás en plena residencia Sankeys, ¿podrías hablar acerca de cómo has planteado este año? Tengo entendido que se trata de volver a los orígenes.
Es algo genial volver a pinchar música electrónica antigua de forma más regular que no, por ejemplo, una sola vez al año. En Sankeys, el soundsystem es tremendo, tengo muchas ganas de ver qué tal suenan todos esos tracks con tan buen sonido. Además, pienso no solo en la gente que solía escuchar esos temas en sus años mozos, sino también en los chavales de ahora que tienen curiosidad acerca de cómo era realmente esa música en un club. Para mí, realmente, todo el período de los ochenta, incluyendo el hip-hop, el electro, house y el acid-house son mis raíces y todavía escucho mucha música de ese período y conozco a más gente que todavía sigue disfrutando escuchándola.
Entré en el mundo de la electrónica a principios de los dos mil, pero no sería años más tarde como, poco a poco, me daría cuenta de la importancia de los inicios, especialmente hacia finales, en la Inglaterra del Verano del Amor y las raves en el campo. En ese momento fue un movimiento más pequeño de lo que quizás puede parecer ahora, pero es realmente significativo y me parece que hay todo un culto de la gente que no lo vivió por entenderlo mejor y profundizar en ello.
Hace un par de noches hice un mix en vinilo en casa para la fiesta Dance 88. Bajé al estudio para revisar mi colección de discos y hacer la selección. ¡Fue tan divertido! La variedad de sonidos en aquella época era muchísima. A veces era acid y a veces Chicago, o podía ser más melódico o con más breaks. La música era muy vívida, y eso me hace disfrutar. Llevo mucho tiempo dedicándome a la música y esta mezcla tan diversa me resulta muy natural, por eso me apetece hacerlo de nuevo. Por supuesto que me gusta pinchar y escuchar la música actual, pero no destaca ni despunta como la de los inicios. Todo lo que está sonando ahora es una variación de algo que ya ha sonado anteriormente.
Como cualquier cosa que se desarrolla exponencialmente, es como si la electrónica se hubiese “especializado” y compartimentado en géneros, muchos de ellos considerados casi incompatibles. De todos modos, todavía quedan djs que mezclan muchos estilos diferentes, y suelen ser los que llevan mucho tiempo en la escena y provienen también de esos orígenes. Ahora es bastante frecuente que un dj se centre en el deep house o en el techno industrial y quede al margen de lo que ocurre en los otros campos. Ibiza puede ser un caso paradigmático de ello: cada noche o evento tiene su propio estilo, sonido y djs afines. Por un lado es lógico, pero por el otro quizás deja poco margen para la sorpresa.
Creo que, ahora más que nunca, todo se basa en la percepción que uno tiene de ello. Cuando hacía de residente en varios clubes de Londres, antes de la apertura de The End, podía parar tranquilamente la sesión de golpe y poner un track a 90 bpm, y luego reconstruirlo hasta pasados los 125 bpm en unos veinte minutos. Si lo hiciese ahora, el público me preguntaría, ¿se puede saber qué estás haciendo? Aunque, si lo hiciese Seth Troxler, no pasaría nada, porque es Seth Troxler, y a eso me refería con que se trata de la percepción. Hay muchos djs jóvenes que son igual de buenos que los grandes djs, pero ya no se trata solo de la música sino de todo un engranaje. La gente tiene acceso a cantidades inmensas de buena música y tiene mucho talento, pero tienes que preguntarte qué hace destacar a un tipo por encima de otro, y eso tiene que ver tanto con el marketing como con la personalidad, tu círculo de amistades, tu sello o los eventos en los que actúas. No es imposible, pero es muy raro que a día de hoy seas solo un tío cualquiera pinchando buena música.
«La gente tiene acceso a cantidades inmensas de buena música y tiene mucho talento,
pero tienes que preguntarte qué hace destacar a un tipo por encima de otro,
y eso tiene que ver tanto con el marketing como con la personalidad, tu círculo de amistades, tu sello o los eventos en los que actúas»
BUSHWACKA
Una tema frecuente que sale en las entrevistas que hago es acerca de la necesidad de que cada dj “quiere encontrar su propio sonido”, es una manera de ganarse una identidad y todo el mundo pueda reconocerle directamente: promotores, managers o el propio público.
Creo que el cambio más fuerte se produjo alrededor de 2005, con la explosión del minimal. En aquel momento había muy buena música de otros géneros. Con Leyo estábamos grabando nuestro tercer álbum y lo estábamos desarrollando de manera muy versátil: teníamos un track que fusionaba el rock brasileño con la electrónica, otro que era una pieza de ambient, uno que remitía al dark reggae y otros más house. En nuestro primer y segundo álbum habíamos apostado también por la variedad y nos había ido bien, pero cuando salió este álbum en 2005 todo el mundo se fijó en los remixes y no en los temas. La cosa se convirtió en “quién es el cool ahora”, y el álbum se perdió con la llegada de la nueva generación de clubbers, porque esa mezcla de estilos les desconcertaba y querían algo que pudiesen identificar y reconocer más fácilmente. Para nosotros, a partir de ese momento, tanto el tech-house que pinchábamos como la música versátil que producíamos se convirtieron en algo mucho más difícil de lograr. La gente estaba cegada por la nueva etapa, y es lógico que las cosas cambien y haya subidas y bajadas.
¿Cómo reaccionaste cuando viste que estos cambios en la escena te estaban afectando de manera directa tanto en tu producción como a la hora de pinchar?
¡Producir mucha más música house! Me lancé hacia el lado más electrónico de mis producciones y he seguido por esta dirección. Ahora mismo, por ejemplo, estoy disfrutando mucho produciendo electronica ambient futurista, eso es lo que me mantiene metido en el estudio: música sin beats, solo existen estados anímicos. En otro orden de cosas, en cuanto a mis compras recientes, he estado comprando música bastante comercial. Voy a pinchar en la boda de unos amigos en Brasil y quieren house del clásico y material disco, así que he estado explorando iTunes y recomprando discos que ya tenía pero en digital. De hecho, me he dado cuenta de que casi toda la música que tengo se puede encontrar ahí inmediatamente, la música que he estado coleccionando toda mi vida. Estuve hablando con un colega mío que solía trabajar con Beatport y le pregunté algunas cosas acerca de cómo estaba el mercado. Me dijo que actualmente se lanzan entre 15.000 y 20.000 tracks a la semana. Aunque yo pueda tener mucha música y haya movido mi colección de vinilos a Ibiza, lo que guardo son 5.000 vinilos. Si hay cuatro canciones en cada disco, toda la colección de discos de mi vida se sube a Beatport en una semana, ¡es una locura!, ¿no?
Creo que nadie dentro de las primeras generaciones de djs, ya fuese en Inglaterra o en Alemania, podía imaginar que en apenas 30 años la electrónica se convertiría en algo tan, tan grande. Hasta cierto punto, supongo que imaginarlo incluso como “modo de vida” sería algo difícil de concebir. Lo he hablado con artistas como Ellen Allien y su recuerdo es que pasaron varios años antes de que se diese cuenta de que podía ser una realidad.
Hay muchas opiniones diferentes al respecto. La mitad de mi carrera profesional ha sido la de productor y dj, y nunca lo he llegado a considerar como un “trabajo” en el la definición convencional del término, porque me encantaba. Mucha gente se me acercaba comentando “¡trabajas muy duro!”, y yo no acababa de entender a qué se referían con eso. Eso sí, con el tiempo la situación se volvió más exigente y dura. Sé que se me da bien producir música y que he producido buenas canciones, pero tengo tendencia a comparar lo que estoy haciendo ahora con lo que hacía tiempo atrás y con lo que creo que “debería” estar haciendo ahora en vez de limitarme a hacer música por el placer de hacerla. Y es en este punto cuando sí se ha convertido en un “trabajo”.
He pasado varios años escribiendo y produciendo música que quedaba se perdía en el universo digital en el mismo momento en el que la lanzaba. Era sacarla al mercado y ver cómo al instante quedaba relegada y perdida, sin tener tampoco un valor físico. Realmente no acaba de entender qué es lo que estaba ocurriendo. Me sumé a las Redes Sociales muy tarde para mantener el contacto con mis seguidores y fans. Con Leo solíamos reírnos bastante de Twitter, lo encontrábamos ridículo. Y no nos tomábamos Facebook y sus “likes” en serio. Creo que Leo no tuvo página de Facebook hasta el 2012, por ejemplo. Y con esto perdimos muchas oportunidades.
¿Fue a partir de ese momento que te diste cuenta de que realmente podía ser una herramienta útil?
Sí, uso mi página básicamente para temas relacionados con la música y mi perfil personal para charlar, compartir fotos o chistes. Ahora estoy bastante activo, especialmente en Facebook, aunque lo uso de manera convencional y no estoy intentando sobrepasar mis capacidades o meterme demasiado en ello. No uso Twitter y probé Snapchat pero no duré ni un minuto.
Si volvemos a hablar de lugares “físicos”, quería saber cuándo te mudaste a Ibiza de manera definitiva.
Hace unos tres años.
¿Y antes vivías en Londres?
Sí, ahí tenía mi estudio y mi casa, en West London. Cuando dejé de trabajar con Leo a tiempo completo cerré el estudio porque ya no necesitaba un espacio tan grande y luego decidí mudarme aquí y tener el estudio en casa. Mi hijo estaba terminando la Universidad y yo trabajaba por mi cuenta, no necesitaba estar en Londres. Me mudé con un amigo hace tres años para pasar el verano y luego me quedé en la casa que vivo ahora. Y aquí sigo, es un lugar genial para vivir. Como en cualquier lugar, tiene su parte buena y su parte negativa: por un lado encuentras esas cualidades “mágicas” pero, por el otro, a veces puede ser un poco frustrante. Es una cuestión cultural. Vivo cerca de la ciudad de Ibiza y al mismo tiempo estoy cerca de la playa y del aeropuerto. Es un muy buen lugar en el que estar.
También estás cerca de la naturaleza, supongo que este factor fue importante incorporarlo respecto a tu etapa anterior en Londres.
Este ha sido mi gran cambio, conectar con el entorno. Por eso suelo trabajar en el estudio por las tardes, así tengo todo el día para aprovecharlo y pasarlo fuera de casa, haciendo algo de montaña, caminatas, kayak, bicicleta, natación… Me siento conectado con la tierra, el sol, el mar… Es una parte muy importante de mi día a día. ¡No puedes hacer eso en Londres! Sí puedes, pero hay demasiada gente y tráfico y siempre lleve. Aquí todo va un poco más lento. Durante un tiempo no tuve claro si podría establecerme aquí, me costaba meterme en el trabajo, pero luego fui viendo que la creatividad viene por sí sola y tienes que aprovechar ese momento, no los puedes forzar por las buenas.
«Suelo trabajar en el estudio por las tardes, así tengo todo el día para aprovecharlo y pasarlo fuera de casa, haciendo algo de montaña, caminatas, kayak, bicicleta o natación» BUSHWACKA
En tu caso, digamos que un método fijo de “voy a sentarme y a hacer una buena canción” no funciona, sino que necesitas que los momentos vengan por sí solos. Es más inspiración que metodología.
Sí, exacto. Además, estoy leyendo mucho y estudiando algunas cosas aparte de la música, cosas que me interesan en este momento: temas científicos, espirituales y psicológicos. Son cosas que nunca había estudiado antes y que ahora me resultan estimulantes. Por otro lado, también estoy convirtiéndome en una persona mucho más “física”, en el sentido de que estoy más activo físicamente. Ya no paso tantas horas en el estudio como solía hacerlo en un pasado, y eso es un poco más sano. Una vez he arrancado en el estudio, avanzo muy rápidamente, pero como decía tengo que estar con la actitud y la mente adecuadas. Después de haberme pasado 25 años en el estudio ahora solo vuelvo a entrar si realmente me apetece.
¿Qué libros o autores de psicología y otras ciencias que mencionabas estás leyendo ahora?
Estoy recopilando información acerca de las terapias cognitivo-conductuales, leo algunos libros de Eckhart Tolle. El libro de Yogananda Autobiografía de un yogui también me está pareciendo muy interesante.
Los libros relacionados con el funcionamiento de la mente o el comportamiento humano que he leído son de autores como Paul Kahneman, Steven Pinker o Malcom Gladwell. En algunos puntos hablan, por ejemplo, de la relación entre bienestar físico y creatividad, y lo menciono por lo que antes decías acerca de que ahora tienes un estilo de vida con más actividad física y en cómo eso revierte en una mayor creatividad o concentración en el estudio. Hacen falta muchos otros factores para poder realizar una tarea creativa a muy alto nivel, pero quien tiene una relación con el cuerpo desarrollada y constante parte con ventaja. Aunque yo no sea la persona más indicada para decirlo ni sea tan sencillo de poner en práctica, está más que demostrado que por quedarte más horas trabajando seguidas o evitar la siesta poniéndote hasta las cejas de café no te hará trabajar más ni mejor.
Solo puedo hablar de mi propia experiencia, y soy algo complicado: soy muy creativo pero también soy un adicto. Ya no bebo ni tomo drogas, he pasado por rehabilitación y lo he dejado atrás para entrar en otra etapa vital.
Sin embargo, mi parte más creativa podía traerme problemas en el ámbito social y a la hora de organizarme, porque no siempre lograba enfocar mis energías hacia lo que quería y ello me llevaba a veces por una montaña rusa de turbulencias emocionales. Podía sentirme feliz, triste, enfadado, irritado y frustrado en un mismo día, y combinar las emociones con el lado creativo podía convertirse en toda una misión.
Al final del día, en vez de relajarme o salir a dar una vuelta con los amigos, seguía diciéndome “tengo que hacer esto” y “ahora esto otro” o”¿qué debería estar haciendo en vez de hacer esto o lo otro?”. Por eso, ahora intento regresar siempre al momento presente de manera natural, creo que la mayoría de desajustes provienen de alejarse de la idea de mantenerte en el “ahora”.
No obstante, debo añadir que, a pesar de todo lo dicho, ¡podría trabajar mucho más duro que ahora!
Acerca de los nuevos trabajos y géneros musicales que estás explorando y en los que estás produciendo, ¿te sientes satisfecho con los resultados?
Estoy aprendiendo muchísimo. También he comenzado a componer música para televisión y cine. Es un planteamiento totalmente diferente al que estoy acostumbrado, eleva el minimalismo a otro nivel. Puede ser muy complejo pero requiere simplicidad al mismo tiempo.
Recientemente, me he dado cuenta de la cantidad de gente que ha estado haciendo este trabajo desde finales de los cincuenta y, a nivel de ritmo, melodías y armonía, casi todo ha sido hecho previamente por gente muy buena. Estoy entrando en este mundo y disfruto mucho el proceso de aprendizaje aunque me queda muchísimo por hacer. Estoy totalmente seguro de que es el lugar en el que tengo que estar ahora y donde debo enfocar mis energías y mi creatividad. Percibo lo que es correcto de manera muy intuitiva y sé que es así.
Llevo seis meses en el estudio con este trabajo y creo que ahora empiezo a encontrar los primeros materiales interesantes. No estoy produciendo para algo en concreto, sino pensando en distintos “estados de ánimo”.
¿Crees que aplicar tus conocimientos en otro campo, más allá de los clubes o la pista, es lo que más te conviene para seguir manteniéndote con ganas de producir?
Me he dado cuenta de que los mejores temas de club los he hecho cuando he estado con las emociones a flor de piel o cuando mi estado de ánimo ha sido más acentuado. Ahora estoy reaprendiendo a crear la emoción en vez de plasmar lo que estoy sintiendo.
Quiero seguir haciendo música house, que es lo que he hecho siempre, pero necesitaba meterme en otros campos, ¡esto es un gran experimento!
Ya que hablas de tus producciones para la pista, ¿qué es lo último que has hecho y lo que está por venir?
Ya que mencionabas a Kerry Chandler, una de las leyendas de Detroit, quería preguntarte acerca de cómo accediste a los distintos géneros de electrónica que iban llegando desde diversas partes. Por ejemplo, el techno de Detroit o el house de Chicago.
La mayoría de la música llegaba desde Estados Unidos y se iba expandiendo por Inglaterra. Cuando en Estados Unidos se enteraron de lo mucho que había cuajado en Europa su música, se quedaron alucinados. Yo todavía iba al colegio cuando esta música comenzó a llegar a las tiendas de discos. ¡Me gastaba todos los ahorros para conseguirla! Tendría unos quince años y hacía todo lo posible para estar al tanto de todo: qué música venía de Detroit, Nueva York, Chicago… O incluso el material alemán o italiano.
A lo largo de los años se han ido desarrollando todos los géneros y estilos: mezclas del dubstep, jungle, drum & bass. Ha sido muy interesante el haber vivido todo el proceso. Recuerdo que en los noventa llegaba un sonido muy interesante desde San Francisco, con djs como Garth y Jeno y algunos sellos. Creo que la escena inglesa fue muy fuerte con el tech-house, hacia finales mediados de los noventa. Ahí fue cuando los sellos ingleses fueron los más relevantes.
Antes hablabas del fuerte cambio que suposo para tu música y la escena la llegada del minimal, con la llegada de una nueva generación de djs y clubbers. Por otro lado, quizás también a mediados de los dos mil la visión más empresarial y la presión política en el mundo de la electrónica cambiaron también la forma de entenderla.
Sí, por supuesto. Pero no soy un cínico que cuelga en Facebook cosas del estilo “London ya no tiene nada que ver con lo que era antes”. Siempre me he visto a mí mismo desde dos perspectivas: el que pincha y el que está en la pista bailando. Si solo me viese desde el lado del dj, estaría mucho más entusiasmado que viéndome desde ambos lados. Es cierto que hay menos fiestas interesantes y menos libertades, pero ya no tengo veinte años. Si tuviese esa edad, posiblemente todo me parecería genial y lleno de oportunidades y lugares. Las generaciones, en este sentido, se repiten.
Mi hijo tiene veintiún años, produce y también pincha. Hablaba con él esta mañana y me contaba entusiasmado la fiesta a la que había ido y cómo luego había pinchado B2B con un dj de Berlín en un after. Está viviendo su sueño, y eso me parece bien. Es la elección de un modo de vida. Aunque ahora tengo mucho más los pies en la tierra, me sigue gustando que la gente salga, disfrute y pueda soltarse haciendo lo que más quiera escuchando buena música.
«Aunque ahora tengo mucho más los pies en la tierra, me sigue gustando que la gente salga, disfrute y pueda soltarse haciendo lo que más quiera escuchando buena música» BUSHWACKA
Quizás este modo más sereno que tienes ahora de ver las cosas tiene algo que ver con tu nuevo alias como dj: Just Be.
En realidad, ha sido un poco confuso este cambio: mucha gente busca Bushwacka en Resident Advisor y dice, ¡ Bushwacka no existe!. O no pueden etiquetarme en las fiestas y se quedan confusos. Al mismo tiempo, el cambio ha sido interesante para las nuevas generaciones porque me conocen directamente como Just Be. Tengo una anécdota interesante que recuerdo del verano pasado, con una dj austríaca con la que coincidí el año pasado en Pacha. Ella me preguntó cuál era mi nombre de dj y en ese momento le respondí Bushwacka. Luego, por algún motivo, salió el otro nombre de Just Be y respondió: ¡Ah, ¿Eres Just Be? ¿En serio? He sido Bushwacka durante veinte años y solo tres como Just Be. Me resulta muy extraño que me reconozcan por ese nombre. A pesar de este cambio, me siento muy contento y orgulloso con todo mi trabajo como Bushwacka. De hecho, en los próximos meses voy a relanzar mis antiguos sellos con los temas que hice en ese momento, reeditados, para que las nuevas generaciones puedan acceder a ellos. Hay muchos sellos ahí fuera y no quiero lanzar otro sello más, quiero que mi música esté ahí y que la gente pueda escucharla y encontrarla con facilidad.
The post Entrevista Bushwacka! (Just Be) + podcast exclusivo by Rhythm Cult appeared first on Vanity Dust.

June 29, 2016
Entrevista Kevin Over (I) El nuevo artista de Mobilee
La incorporación de Kevin Over a Mobilee Records confirma lo que se desprende al hablar con él: mucho curro, caña en los márgenes del circuito comercial y nada de prisas, ni para salir a pinchar ni para dejar los platos a la hora que toca cerrar
Kevin Over nació en 1991 y sus primeros tracks los hizo sin haber pisado un club. Cuando ya tuvo la edad para entrar en ellos, su impacto fue tal que estuvo varios años empapándose de sonidos antes de volver a producir.
Me ocurrió escuchando sus temas y de nuevo cuando hablé con él, su flow a la hora de conversar y su manera de escuchar (y eso que el entrevistado era él) es uno de los factores que han hecho de Kevin Over uno de los djs más fresh y smart del momento. De Anja Schneider a Audion o Nic Fanciulli, sus temas gozan del reconocimiento de los que están en la cima. Pero algo me dice que Kevin Over no ha necesitado ayuda para situarse con comodidad en una competitiva escena internacional.
En esta primera parte hablamos de Barcelona, del por qué ha decidido no mudarse a Berlín y de lo mucho que cree en la escena fuera de lo estrictamente comercial para seguir motivado tanto en el estudio como en sus noches de club. Adelante la primera hora de entrevista. Adelante con Kevin Over.
Vanity: Cuando la gente se entera de que no vives en Berlín, imagino que todos te lo preguntan: ¿Por qué no te has mudado ahí todavía?
Kevin Over: Es una locura la cantidad de gente del sector que está viviendo ahí. Se ha convertido en algo masivo. Cada vez que voy a Berlín recibo una cantidad enorme de inputs. Para mí, con ir un par de veces al año, es suficiente. Cuando voy a Berlín, quedo con la gente y me impregno de las ideas que me transmite la ciudad. Luego, regreso a mi casa, mi entorno y me relajo mis colegas. Me gusta el balance entre la locura durante el fin de semana y la calma el resto de días.
Retrovision, de Kevin Over, uno de sus primeros hitazos que sigue petándolo right now.
Al vivir en la zona oeste de Alemania, te queda cerca Colonia, una ciudad que se caracteriza por tener también su propio sonido. Imagino que hay otros puntos fuertes a tu alrededor.
Me encanta la cercanía con Holanda. Por ejemplo, estoy a dos horas en coche de Ámsterdam. Desde ahí, es muy fácil llegar a otras ciudades, como Róterdam o Arnhem. La escena electrónica en Holanda es brutal ahora mismo y me encanta seguirla de cerca.
¿Tan potente es la escena holandesa en este momento?
Totalmente, y también sus artistas. El país ha hecho un progreso enorme y el propio estado apoya la escena electrónica. En Alemania hay una escena y es grande, pero cuando estás en Ámsterdam y ves lo que hace el Ayuntamiento para apoyar la industria y la cultura de club, alucinas.
¿Qué tipo de medidas o cambios has comprobado personalmente que se hayan llevado a cabo? En Barcelona, suelo decirlo a menudo, el Ayuntamiento, salvo contadas excepciones, pone multitud de limitaciones, controles y dificultades al ocio nocturno y, en especial, a los clubes.
Hace dos años estuve en Sónar por primera vez y unos meses después en el Amsterdam Dance Event (ADE). Son dos festivales con una filosofía totalmente opuesta. En Ámsterdam, tienes todos los edificios públicos llenos de eventos y las banderas de ADE ondean por todas partes. Notas que toda la ciudad te da está dando la bienvenida aunque vengas de fuera. La ciudad en sí es consciente de la importancia de recibir bien al turismo de ADE.
Creo que la gran mayoría de países, a nivel político, se mantienen todavía alejados de la música electrónica porque tienen una visión sesgada e influenciada por temas como el negocio de las drogas. En Holanda, sin embargo, se apoya a los promotores locales a conseguir, por ejemplo, nuevos locales o naves industriales para mejorar los clubes. Este apoyo constante se lleva acabo gracias de la figura del alcalde de noche. Él tiene la oportunidad de cuidar y atender las necesidades de la vida nocturna de la ciudad. Puede decirle a cada club la hora que tiene que cerrar, y si lo considera oportuno puede autorizar horarios de 24 horas de apertura seguidas. También regula la criminalidad nocturna y los conflictos que se producen durante la noche. En especial, fue muy útil cuando intervino en los horarios de cierre de los clubes.
Antes, cuando todos los clubes cerraban a la misma hora, la gente coincidía de golpe en la calle, en los transportes públicos o en las plazas y era fácil que esas aglomeraciones produjesen algunas peleas o episodios violentos. En cambio, al reorganizar los cierres de los clubes de manera pormenorizada, toda la ciudad notó que esas franjas horarias se vivían más relajadamente.

Kevin Over. Duster EP. Truesoul Recs (2016).
Este giro que reinterpreta los conflictos sociales con más sensibilidad y diálogo es realmente esperanzador. Demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera. Quizás una mente conservadora que mira “los jóvenes” con recelo y desconfianza, o que se ha hecho una idea de la cultura de club a través de los programas sensacionalistas, puede pensar que es una aberración tomar estas decisiones, cuando el hecho de estigmatizarlas es lo que sí acaba por generar conflicto, frustración y un descontrol bastante absurdo. El hecho de obligar a los clubes a cerrar a una determinada hora y a dejar sin opciones a la gente que quiere seguir la fiesta hace que todo el mundo tenga que recluirse en casa de alguien o ir a algún after mierdoso y caro sin tener mejores opciones a mano.
Recuerdo cuando fui a ver a Ben Klock en 2014 durante la OffWeek de Barcelona. Pinchó a las 5 de la mañana y tuvo que parar al cabo de una hora y poco más porque encendieron las luces. Todo el mundo se quedó en la sala perplejo y con ganas de más pero sin poder hacer nada para lograrlo.
La situación de Reino Unido, y quizás Londres en especial, es también bastante lamentable. Siempre me acuerdo de Fabric y de los perros que hay en la entrada oliéndote por si llevas drogas. No creo que sea la manera de resolver este tipo de problemas.
Hay un club en Alemania que tiene cámaras dentro de los baños, así que cuando dos personas van juntas al baño interviene el equipo de seguridad. Es ridículo.
Diría que esto es hasta ilegal. Tú has nacido en 1991 y yo soy de mediados de los ochenta. Normalmente entrevisto a djs que son mayores, de una o varias generaciones anteriores. Lo menciono porque es interesante que la gente de nuestra generación siga atenta a estos temas y mantenga un sentido crítico con los recortes de las libertades individuales. No se puede obligar a todo el mundo a que luche por ello o que tome conciencia del problema, pero sí es significativo que no se deje de lado este tema ni se dé barra libre a los autoridades para que lo gestionen de manera autoritaria.
Dakota, el último EP de Kevin Over en Mobilee Records.
Entrando en tus producciones y en tus EP más recientes, encontré que lo primero que sacaste tiene fecha de 2008. Luego tuviste un parón y estos dos últimos años han sido muy intensos y con trabajos que han gustado tanto al público como a artistas enormes. Me gustaría saber cómo te encuentras respecto a tu trayectoria y qué visión haces desde el presente de tus inicios.
Cuando hice los primeros temas en 2008 todavía no había entrado en ningún club. Me imaginaba cómo sería la vida nocturna en los clubes y fantaseaba con ello. Sin embargo, no lo había experimentado de verdad. Lo único que había escuchado eran algunos programas de radio y algunas sesiones de raves, pero nada más. Cuando me puse a producir, me limité a copiar los sonidos y los temas que me gustaban. Finalmente, cuando tuve mi primera experiencia como clubber, dejé de producir.
Al escuchar las sesiones de los djs en los clubes, me di cuenta de que mis temas no era lo que quería y me desentendí de esos primeros trabajos. Quería resituarme y rehacer mi visión del clubbing, seleccionar los clubes y los djs con los que me identificaba y elegir a mis nuevos favoritos. En cuanto a mis producciones, no quise volver a producir hasta que hubiese encontrado mi propio sonido. Fue en 2012 cuando volví a producir de nuevo.
Cuando hice los primeros temas en 2008 todavía no había entrado en ningún club. Me imaginaba cómo sería la vida nocturna en los clubes y fantaseaba con ello. — KEVIN OVER
Al volver a producir, me planteé que los temas que lanzase me tendrían que seguir gustando diez o veinte años más tarde, no quería que me volviese a ocurrir lo mismo. La música que había hecho en 2008 y durante esos años no me representaba. Luego sería diferente.
En cuanto a la escena, la única imagen que tengo se remonta a los últimos cinco años. No creo que se haya desarrollado tanto como en los inicios de los dos mil o como en la década de los noventa. Respecto a los noventa, desconozco cuáles eran las vibraciones de la época. Lo único que sé es a través de lo que me han contado o de lo que he visto o leído. A pesar de eso, lo cierto es que para los que vivieron esos años todo era nuevo y no podían compararlo a nada anterior. En cambio, en los últimos años, lo único que he visto han sido matices. Quizás el techno ha ganado presencia y el tech-house ha retrocedido, ese tipo de cosas son las que veo que han tenido lugar.
Mi impresión es que la escena se ha ido concentrado cada vez más. Al mismo tiempo, todo se ha organizado infinitamente: los eventos, la prensa, los medios, las agencias, los djs y los promotores. Por ejemplo, un fenómeno como Boiler Room se ha convertido en una verdadera multinacional en apenas tres o cuatro años. Resident Advisor tardó casi una década en convertirse en un negocio sólido. Además, la inmediatez con la que uno puede ponerse ahora a producir y a pinchar ha generado un ruido sin precedentes en la era digital. Por eso, me llama especialmente la atención que tú dejases de producir justo cuando empezaste tus experiencias como clubber.

Kevin Over. Dakota. Mobilee Recs (2016).
Creo que forma parte de mi proceso de maduración como persona. Antes no sabía qué quería hacer a nivel musical y cuando comencé a salir recibí un montón de inputs que necesitaba procesar. Pensé que eso me llevaría tal vez dos o tres años, así que seguí profundizando y limitándome a aprender.
Estoy de acuerdo en lo que dices respecto a la era digital. Ahora estoy siempre escuchando cosas en SoundCloud y otros streamings. Veo la diferencia respecto a mis inicios. En ese momento no existía Beatport y cada fin de semana iba a las tiendas de discos. Luego comprendí que eso no podría ser recuperado del mismo modo actualmente. El tío de la tienda te decía que le habían llegado 10 copias de un disco en concreto, y si no espabilabas sabías que te quedarías sin tu copia, posiblemente para siempre. Para mí, la magia que esto tenía ha muerto. Para la generación más joven, ahora apenas pueden imaginárselo. Si en la actualidad no tienes un disco, siempre podrás conseguirlo online. Tienes tus ventajas, puedes compartir más sencillamente y establecer más conexiones, pero yo siempre necesitaré un balance entre el mundo de antes y el de ahora.
La pervivencia de una escena alternativa contribuye a mantener mi motivación. — KEVIN OVER
Como decías, todo se ha vuelto muy profesional. Pinchar en clubes se ha convertido en un trabajo muy serio. Por suerte, todavía existen algunos lugares que se mantienen en el underground. Quizás se trata solo de tres o cuatro fiestas al año, pero son capaces de mantener esa magia. Su pervivencia es algo que me ayuda a mantenerme motivado. Anualmente tienes ciertos eventos que conservan este lado underground y que no provienen de ningún negocio ni de la industria. No están pensados de manera lucrativa en sí mismos. En este tipo de eventos conoces a mucha gente y recibes nuevos inputs. Para mí, cuando pincho en un club y todo está 100% organizado, algo de esos inputs se pierde y en cierto modo también echas de menos algo más de creatividad y espontaneidad.
Algo muy llamativo del clubbing convencional es que ha tendido a centrarse en el público joven. Es muy difícil encontrar en Barcelona a personas mayores de cuarenta años que salen de clubes. Parecen fuera de lugar. Ya sea porque han cambiado de vida o porque no se sienten cómodos, su presencia es inexistente. Sin embargo, creo que sería muy enriquecedora. De hecho, en Berlín o en este tipo de eventos que comentas la mezcla de edades es un rasgo distintivo que beneficia al ambiente general.
Para mí, que este lado underground siga existiendo fuera del circuito habitual hace que mi trabajo tenga sentido. Si estos lugares desapareciesen de un día para el otro sentiría que hacer música electrónica ya no tiene sentido. En las fiestas más underground, por ejemplo, el cambio de lugar es casi una condición necesaria para que no cierren la fiesta antes de que se celebre. Eso convierte los eventos en algo único, porque luego no volverán a existir. Cuando un club programa cada semana en el mismo lugar y a la misma hora, pierde una parte de ese valor especial. Eso no quita que los clubes y los festivales convencionales deban seguir existiendo, son igualmente necesarios. Las expresiones underground deben convivir y alimentarse de la escena más “comercial”, y viceversa.
Es interesante cómo lo sitúas, que la escena comercial y la underground no sean entendidas como una confrontación. Cada escena tiene su espacio y puede existir una relación de influencias e ideas entre ambas. En este sentido, ¿has organizado o participado en eventos al margen del circuito comercial?
Una vez al año hacemos un festival cerca de donde yo vivo. No tenemos sponsors y la capacidad es de unas mil personas como máximo. El primer año no teníamos ni página de Facebook. Funciona a través del boca-oreja. Buscamos el equilibrio entre crecer y mantenerlo fuera de lo comercial. Lo hacemos a finales de verano, es nuestra manera de despedirnos del buen tiempo.
Segunda parte BEATING SOON
Kevin Over pinchará en La Terrrazza (Barcelona) el próximo 1 de julio de 2016. Yo, voy.
• Kevin Over Web | Facebook | Twitter | SoundCloud | Resident Advisor
• Mobilee Web | Facebook | SoundCloud | Kevin Over en Mobilee Web
• La Terrrazza Web | Facebook
• Foto de portada © Meertasa
The post Entrevista Kevin Over (I) El nuevo artista de Mobilee appeared first on Vanity Dust.

Vanity Dust
- Vanity Dust's profile
- 5 followers
