Vanity Dust's Blog: Vanity Dust, page 2

November 3, 2016

Valencia, tierra del epicwin electrónico | WDUD Party Chronicles

Impresiones, notas, agradecimientos y ojeras tras la primera WDUD Party. A saber: Winners Don’t Use Drugs. No comparto ninguna foto del evento ni tampoco vídeo: a ver si entre una cosa y otra me voy a quedar sin pinchar y sin escribir, y entonces lo de Winners ya no lo somos ni en plan coña.


WINNERS DON’T USE DRUGS: CHROMATIC — VALENCIA (NYLON CLUB)


El pasado fin de semana tuve el honor de pinchar en Valencia, incluso subiendo ostensiblemente de nivel tras mi debut el año pasado en un after de los que se imaginan tus padres (eso no quita que pinchar en un after en de Valencia fuese un true sueño-fantasía wet mía, ahora ya solo queda lo de plantar un árbol y montar un tienda de discos, ¿no?).


Centrándonos en mi cometido, el proyecto Chromatic se vistió de Winner por primera vez y un séquito clubber entregado a la causa estuvo dándolo todo hasta que abrieron las luces a lo white flash en la sala del subsuelo de la sala Nylon Club. El público (de ahora en adelante, los Winners), entregado al slogan y digno merecedor de recibirlo: Winners Don’t Use Drugs (sí, originariamente ideado por el FBI, aunque sea difícil creer que un jefe de policía idease un copy tan brutal hace apenas 30 años). Uno a uno, Winner a Winner, se dejaban llevar por lo que sonaba, por los colegas que apuntaban a la cabina. Era la idea, que todo y toda Winner pudiese meterse en la despensa de nuestras recetas electrónicas —con importantes efectos secundarios— que servimos Josep Llop, 1FatDJ (Jorge Depanachi) y vuestro dealer electrónico habitual, aquí presente.


Puedo decir, ya recuperado unos días después, que la primera WDUD Party fue una experiencia de club de esas que molan y que, si salió bien, fue solo posible gracias a los senseis que estaban detrás del asunto: Chromatic (Alejandro y Josep Llop). Y al público, como Javi and peña del flow, a los incondicionales del beat que estuvieron ahí dándolo todo sin preocuparse en salir a fumar (cosa que yo no pude evitar tanto, malditos WDUD) y atrayendo a otros clubbers más ocasionales que se dejaron llevar por el flow viendo la energía que soltaba el subsuelo y los que habían ido a ganarse la pista a base de risas, bailoteos y liarla un poco. Gracias, pues, a todos ellos, por dejarme tomar el recetario WDUD y poder compartir noche y temazos.


Y, al salir de ahí, la noche pasó a día (sábado), noche, quién sabe: la victoria no conoce horarios.


En este breve y confuso texto que sigue, escrito ese mismo fin de semana y de vuelta con el tren, apunté algunas movidas de un buen weekend en la Valencia Winner: empiezas viernes y terminas cuando cierran las farmacias (y tienes que moverte si no quieres perder el tren de vuelta el domingo morning).



WDUD Party Chronicles (apuntes en bruto, live)


 


via GIPHY


✎ 10:52. Domingo. Valencia City. Sol. En camiseta y de frente. Ya ha pasado Halloween. Los zombies de Halloween, las brujas chillonas, las momias con papel de W.C. enrollado por la cabeza y el cuello y la demás fauna halloween-salimos-bailoteo-blabla-selfie-hihi-¡das miedo eh! NO HA SOBREVIVIDO AL AMANECER. Ni rastro de todos ellos, y apenas llevamos 4 horas de sol. Poco winner, vamos. Pero tenían que intentarlo. Total, si vas de muerto, ¿qué pierdes por salir a hacer el cabra un rato con una botella de calimocho que rula de mano en mano y te gotea los zapatos que usaste ya en la confirmación de tu comunión hace algunos años? Para qué quieres disfraces chungos si puedes conseguir unas ojeras de pro malrolleras creepy deep con apenas un par de días sin dormir, ¿y sin maquillaje?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2016 09:41

October 26, 2016

WDUD: Winners Don’t Use Drugs | electronic music dealers party

Quizás seas de los que todavía se pregunta si puede ir vestido de tal o cual modo cuando se prepara para ir a una determinada fiesta. De los que piensa que si se viste de negro lo petará mucho más. Quizás creas que estar en la lista es lo que cuenta y rastrear copas, likes o fotos es lo más divertido que puedes hacer en un club. Quizás eres de los que necesita estar hablando todo el rato o haciendo algo con el móvil porque la música es algo que te viene mejor de fondo que de cara y bailar sonriendo piensas que es algo de colgaos. O quizás no, quizás todo esto te suena pero, en vez de identificarte con ello, te cansa más que otra cosa.



http://vanitydust.tumblr.com/post/152132350458/enjoy-this-epic-funny-gif-and-get-ready-for-the


Quizás lo único que quieres es salir solo y bailar hasta que te canses (o cierren el club) sin que nadie te diga nada, salvo los altavoces y track a track. Quizás quieres salir con tus colegas y petarlo como si fuese la primera vez.


Quién sabe, todavía no nos conocemos y tampoco tenemos que llegar a hablar para petarlo juntos, de eso ya se ocupa la música y aquellos y aquellas que hayan venido a compartir el jolgorio.


WDUD


Join WDUD en Valencia aquí.


Porque, si te gusta la música electrónica y lo que quieres es petarlo, con o sin amigos/amigas/colegas/peñita, vestido de verde acid o de negro, a 118bpm o a 128bpm, eres de los nuestros y contamos contigo.


Un momento… ¿de cuáles? ¿Somos unos ganadores y ganadoras o una panda de losers aficionados al beat? Precisamente, se trata de todo menos de pensar en ganadores y perdedores: nos pasamos el día siendo juzgados: en el trabajo, en clase, en nuestras redes sociales, everywhere, everytime. Por eso, cuando salimos a pasarlo epic, la idea es dejar de juzgar y ser juzgados para poder entrar en cómodos en la pista: Winners don’t use drugs!


WDUD by Vanity Dust


Gracias a la complicidad y a las casualidades, Winners don’t use drugs ha dejado de ser una frase con historia y la cita de mi sudadera para convertirse en una fiesta con estreno en Valencia: Chromatic, en Nylon Club, arranca este viernes y es un verdadero epicwin (aquí sí, epicwin) contar con Josep Llop y 1 Fat Dj en el lineup.


En este vídeo tienes al mismísimo Mathew Jonson actuando con Hreno y The Mole en las oficinas de Resident Advisor Berlín presentando su directo como Units and Measurements hace unas semanas.



¿Y esas pintas? Vaya losers, hubiese pensado en otra vida o cuando tenía 16 años y no podía vivir ni media hora sin dejar de juzgar. Pero, precisamente, lo que no se puede medir ni contar en unidades es lo que perdura, lo que fluye, lo que queda en nuestra memoria y algo que merece seguir disfrutando y compartiendo, igual que los grandes tracks.


 


Valencia •  #WDUD en Chromatic (nylon club):  Mots Radio | Le Cool Valencia | Como las Grecas | Psychonauts

The post WDUD: Winners Don’t Use Drugs | electronic music dealers party appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2016 18:53

October 14, 2016

Chelis: De Zaragoza a Chicago con beat en Razz | perfil y mix 006


Journeys de Razzmatazz va camino de superar en viajes al Aeroport del Prat: salida inminente dirección Chicago con 5h de The Black Madonna seguida por un inédito tour de Chelis a gusto tanto de business como de economy class para viajar incluso más allá de la city.

 


The Black Madonna, que sigue extendiendo su año on fire, pincha este sábado 15 de octubre saltando el horario clásico de club: 5 horas de puro house lanzados desde el atardecer mezclados con su inagotable energía. Pero el viaje se alargará hasta Chicago and beyond, gracias a los GPS en forma de temazos de Chelis.


Aquí tienes un mix suyo en exclusiva y otra propuesta de viaje: viajar desde el concepto que Razz mantiene con Journeys hasta un heterodoxo perfil de Chelis y las razones por las que es gracias a contados artistas como él que podemos viajar lejos sin miedo a perder el rumbo por mucho que bailando nos olvidemos de todo lo demás. Habitual de la casa y listo para el despegue, DJhonston abrirá la pista y la tarde-noche XL. Fasten your beat while dancing.


Greetings from Chicago


Las fórmulas, los cánones y los manuales de instrucciones, en el caso del mundo del arte y de la música, están para romperlos. El inventor del vinilo no pensó jamás que el scratch sería casi un deporte olímpico. Como mucho, el scratch lo asociaría al ridículo de darle un golpe al tocadiscos con tu copa de brandy y rallar el disco dejando a la sala sin sonido y a la gente con la conversación a medias.


El creador de las Roland TR no podía ni imaginar que sus máquinas acabarían siendo célebres incluso décadas después gracias a un sonido llamado acid. Al recordar a Charles Darwin de pequeño, sus profesores decían que se pasaba el día coleccionando animaluchos y que en clase hacía lo mínimo para ir tirando.


Ninguno de ellos le hubiese visto capaz de ser un buen científico y se hubiesen reído a carcajada limpia si les hubiesen dicho que ese despistado chaval iba a cambiar la historia de la ciencia de pies a cabeza. Hasta hace no tanto, por una especie de extraña regla de tres usada socialmente con regularidad, en estas tierras se consideraba como un after (en el peor sentido del término) cualquier fiesta diurna de fin de semana con electrónica y que no estuviese enmarcada dentro de la programación de un festival.


Ahora, en cambio, parece que si no hay un dj pinchando el lugar en cuestión no merezca ser considerado como algo que compartir en Instragram esbozando una sonrisa de eh, ¡lo estoy petando este weekend!


En cuanto al clubbing y a su fórmula para que funcionase debidamente en nuestro país, parecía ya incuestionable que se tenía que abrir sobre las 12am o 01am, esperar hasta las 2 para llenar la sala (y los descuentos, como máximo, hasta las 02:30h), poner el dj pro de turno entre las 2 y las 5 (a ser posible, cuanto menos tiempo mejor, así se ahorra dinero) y luego aguantar hasta que la legislación permitiese. Pensar en un cambio era ir contra natura: la gente de aquí cena tarde y sale de fiesta siempre a las tantas. ¿Para qué ponemos un dj a pinchar cinco horas si con dos ya tenemos al público que viene a verle?



Porque reajustar las tuercas del horario de clubes no serviría de nada si es para abrir a las 11 de la noche o sencillamente dándole una hora más al dj; eso sería precisamente un cambio para que nada cambie, una manera de dar la razón a los que hacen de sus opiniones y prejuicios una verdad incuestionable (ese concepto de “la gente hace” o “la gente dice”). Al hacerlo, puede que se olviden de que criticar está muy bien, pero quizás no tanto cuando la crítica sirve para justificar su inmovilismo y seguir bailando con la reconfortante autocomplacencia de la queja. 



El cambio tenía que ser cuántico, contundente y sin lugar a ambigüedades. El cambio necesitaba un experto en mentes y en música y en todo tipo de géneros musicales. Un melómano en serie capaz de pilotar cinco horas y de generar un ambientazo que permitiese a los ahí presentes creer que no era cosa de locos ni de freaks empezar una noche de fin de semana en Barcelona por todo lo alto antes de la hora de cenar. El nombre, tan científico como electrónico, lo sabéis bien, fue Floating Points.


Lo que pudo parecer una cita aislada era, en realidad, el inicio de un viaje que Razzmatazz ha emprendido con este mismo nombre: JOURNEYS. Para recuperar un horario minusvalorado por los clubes y lograr una experiencia perdurable quedó claro que no bastaba con un artista de perfil medio y cerrado ni con un gran artista que viene a cumplir: una cosa es decir que merece la pena alterar y reconfigurar los horarios de club y la otra es que eso sea coser y cantar o que cualquiera pueda hacerlo.


En cabina, hay que dejarse la piel en ello y, sobretodo, haber viajado antes por muchos lugares y de muy distintos colores, tamaños y sonidos.


journeys-razzmatazz-the-black-madonna


Los artesanos del segundo JOURNEYS en Razz: The Black Madonna, Chelis y DJohnston


 


De DJohnston hablaremos largo y tendido otro día, porque Pere Martí, actual residente de Razz capaz de imprimir ritmos electrónicos y levantar o cerrar pistas como quien abre o cierra las persianas de su cuarto, es también el actual programador del Mira Festival (ahí es nada) y su despegue en los platos viene de lejos, en gran medida de su residencia modo epic que tuvo en BeCool a mediados de la década pasada.


The Black Madonna

The Black Madonna in action. O nos soltamos a darlo todo o mejor nos vamos a casa.


De The Black Madonna, además de deshacerme en alabanzas hacia su trabajo el pasado Sónar, sus conocimientos musicales me fascinan tanto como su actitud ante los platos y la escena de clubes —y, como decíamos, por reformular lo que puede y debe reivindicar un dj. Porque está muy bien no quererte meter en temas políticos o abocarte al hedonismo, pero si decides hablar de ello sin tapujos porque crees que tienes algo que decir, a por ello. The Black Madonna lleva un par de años de infarto con subwoofer en el corazón, y Resident Advisor ha hecho un docu between the beats exquisito este pasado verano y un perfil anterior (she still believes) que contribuyó a nivel mediático a situar a la cañera jefaza del house y el pulso electrónico de Chicago en el lugar que le pertoca: el de los que todavía creen en el poder transformador y contestatario de la electrónica y encima lo reclaman haciéndonos bailar.



La música de baile necesita riot girls. Necesita a Patti Smith. Necesita a Dj Sprinkles. La música de baile necesita bajarse los humos de la euforia y que le metan sal en sus heridas. La música de baile necesita mujeres por encima de los 40. La electrónica necesita a djs que amamantan a sus hijos para que se duerman antes de que ellas salgan al escenario. La música de baile necesita queers maniácos y adolescentes que estén realmente cansados de esta mierda. Necesita a escritores y críticos y académicos e historiadores. Necesita gente pobre y gente que no lleva los zapatos adecuados para poder entrar en el club. La música de baile necesita camisas sin collares. Necesita gente que ha estado jodida toda la semana. Gente que ha tenido que entrar antes de medianoche porque no podía pagarse la entrada completa. Lo que la música de baile no necesita más es algo que provenga del status quo.


The Black Madonna Manifesto (la traducción es mía, aquí el original)



La ciencia de lo cotidiano dice que el mood que tengas durante las primeras horas de la mañana determinará en gran medida tu flow a lo largo del día y el cómo afrontaras lo bueno o malo que tenga que ocurrir. Es decir, si quieres que el mood sea on fire, preocúpate de levantar los ánimos con la misma actitud que si fuese tu primer día de vacaciones y estuvieses haciendo la maleta para ir al Dekmantel al día siguiente. ¿Y qué hay de lo mucho que te marca el final de algo para que lo que hagas a continuación? Tras DJhonston y el viaje de 5h horas directo al Chicago black y housero de Marea Stamper, solo un experto en vuelos de alto recorrido y capaz de seguir con el carburante suficiente hasta llegar incluso más allá del Smart Bar puede hacerse cargo de la nave y ampliar los efectos expansivos y transversarles de la dj del momento.


Afortunado eres si en el último tramo de un placenetero viaje caes en sus platos. Afortunados somos de contar con Chelis y algunos pocos como él para no perder en estos lares lo que es tener vocación, técnica y conocimiento para ser DJ (en el caso de Chelis, dj en mayúsculas).


Quizás te preguntes por qué no he hablado de Chelis hasta ahora, y cómo no lo he hecho si además este texto ha sido bendecido con un enorme mix exclusivo suyo que sigue elevando la serie perfil y mix y que encabeza, como no podría ser de otro modo, este texto. La respuesta es clara: hemos estado hablando de Chelis todo el rato.


Porque al hablar de la necesidad de cuestionar y replantear cualquier fórmula que nos venga dada a nivel musical, Chelis, born and raised in Zaragoza lo ha hecho con los géneros electrónicos (y más allá de ellos) desde que comenzó a pinchar hace ya más de dos décadas. Basta con revisar los géneros por los que transitan sus sesiones: al hablar de sus gustos y de sus sesiones se habla tanto de ambient como de soul jazz, IDM, noise, funk sintético, breakcore o lo que este sábado recibiremos como el tramo exclusivo del viaje final: house del pro, con denominación de origen y planchado para la historia. Y eso, al hablar de Chelis, es quedarse corto, porque en su maleta qué duda nos cabe de que tendrá el repertorio adecuado para meternos en las turbulencias cuando más le apetezca o para sacarnos de ellas si así lo cree conveniente.


Porque al hablar de clubbing en este país Chelis está siempre entre los mencionados como los mejores y más influyentes de nuestra particular historia. Los que han crecido en su tierra le consideran un clásico y hasta un pionero, la primera generación de la estirpe. En el Sónar, también lo confirman. En esta edición del festival 2016 Chelis y Zero marcaron su debut oficial en un long awaited Versus. Mucha suerte tuvieron los que, un tiempo antes, vieron en acción al dúo Zero VS. Chelis petarlo en Magma Festival, esa noche en la que decidieron que lo de juntarse en la cabina era algo demasiado divertido como para no volver a repetir.


En resumidas cuentas, la cuestión es que no hay nadie que no hable de Chelis sin reconocer que su trabajo es un must entre los must de este país. Los premios también acuden a la hora de citarle: en la revista Rockdelux ha sido elegido como mejor dj del año en varias ediciones. Y es que esto está genial, lo de los premios. Pero los premios, ni las alabanzas, ni este artículo por sí mismo, llenan una pista de baile. Justamente esa fue su respuesta cuando le preguntaron por la influencia de los premios en los bookings. En la entrevista, fechada en 2009, también afirmaba con acierto que la escena no pueden mantenerla por sí solos los que pasan de la treintena, y al mismo tiempo decía que la fiesta murió de tanto usarla. Para no tergiversar el texto, hay que matizar que con estas afirmaciones Chelis se refería en concreto a la ciudad de Zaragoza, y él sabrá mejor que nadie la realidad de la noche en su ciudad.


Sin embargo, esas afirmaciones no me son del todo extrañas. Como barcelonés —sin ser ni referencia ni conocedor de la noche de la ciudad, y todavía menos de su día—, la sensación del poco valor que muchas veces el público le otorga al dj que está pinchando (y con ‘valor’ me refiero a algo sencillo como ‘escuchar la música y bailar’, para nada pienso en extremos como que hay que bailar llorando de emoción en primera fila y conocer todos los tracks de memoria sin usar shazam), ya sea el residente o el dj en alza internacional del momento, ha sido bastante desoladora. Peña de charletas y en grupitos que sudan de la música totalmente, algunos mendas riéndose de si tal o cual clubber viste o baila mal, chicas hasta las narices del acoso impresentable y asqueroso de tíos borrachuzos fuera de control, gente solo preocupada en sí tal o cual dj está bueno o buena y sí le pegan un grito para decírselo o no… Y así podríamos seguir y dejarnos llevar por el desánimo.


Pero, precisamente, The Black Madonna y su Manifesto van a la raíz del tema para acabar a saco con los malos rollos, las fórmulas y las actitudes dominantes. Y es que, aunque los djs de las primeras generaciones no salvarán solos la escena de ninguna ciudad ni país, sin la destreza, la constancia y el talento de los elegidos, como Chelis o The Black Madonna, muchos perderíamos la hoja de ruta. Sin ellos, sin ellas, correríamos incluso el riesgo de quedarnos sin inspiración para seguir el viaje.


Razzmatazz Web | Facebook | Twitter | Instagram


Chelis Facebook


The post Chelis: De Zaragoza a Chicago con beat en Razz | perfil y mix 006 appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2016 15:24

October 7, 2016

Maria Sevilla: poesía y techno (hechos realidad)


Nunca, jamás, pases de largo ante alguien que lleva una bolsa de tela electrónica.


Dentro puedes encontrar un Berghain entero con tantos lineups como versos pueden llegar a escribirse.


Sin horarios, sin confiar demasiado en la evidencia y con pocos efectos pero muchos tracks.


Algo así pienso cuando recuerdo cómo conocí a Maria Sevilla antes de leerla,


antes de saber que hay encuentros y coincidencias que están hechas


para hacerte bailar


hasta el último track de un closing descomunal.


foto de portada por Joan Martínez



Dents de polpa | Maria Sevilla


 


Maria Sevilla | Berghain


 


Maria Sevilla | Berghain


 


BERGHAIN

Pollancres puntant fugues de riera

i una certa capacitat per la distància.

O una blanca línia divisòria: polsim

enllà del marbre sagradíssimament borni.


                                                     Maria Sevilla



Un poema de libro Dents de polpa (AdiA Edicions, 2015).


Dents de polpa | Maria Sevilla

Porque el techno y la poesía pueden cruzarse en la cola de cualquier oscuro, atronador y estroboscópico lugar.


The post Maria Sevilla: poesía y techno (hechos realidad) appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2016 15:14

October 6, 2016

Hearts of Darkness: El knock out de Leeds al techno underground


El primer mail que intercambié con Al Bradley fecha del julio vacacional de 2014, aunque sinceramente lo asocio a mucho, mucho antes. Hearts of Darkness, por decirlo de algún modo, era algo inexistente en todos los sentidos, y para mí en particular estaba más allá de lo remoto.


Por aquel entonces, apenas me había planteado entrevistar a djs como un trabajo constante y viable. De hecho, recuerdo hasta cierto reparo a la hora de escribirle para decirle algo del estilo: hey, ¡me mola tu música! (¿a quién estaba escribiendo? ¿Por qué él? ¿Por qué no?) Sus sets, por aquel entonces, fundían SoundCloud con graves y melodías sin presión ni excesivo histrionismo, con un deep elegante, rápido, despierto y nada empalagoso.


Para un tipo de mi perfil (o, como diría Riot Über Alles, para un menda como yo), dedicándome a deambular sin rumbo por las redes electrónicas, encontrarme con alguien como Al Bradley era como si un espejismo surgiese en medio de la nada y te dijese que hay una fiesta y que estás invitado all night long; como uno de esos encuentros fortuitos que por suerte todos (espero, confío) hemos tenido alguna vez en las redes y que nos han demostrado que el mundo no es (a veces, claro está) tan hostil o interesado como parece.


Tras pocos correos, le mandé por mail una serie de preguntas a Al Bradley que acompañó superando expectativas con un podcast para Vicious Magazine. Lo estoy escuchando ahora mismo y sí, me retrotrae al momento en el que lo escuché por primera vez: me había mandado un podcast porque se lo había pedido, así, sin más, el dj de Leeds que además cabalgaba (y lo sigue haciendo, vaya si lo sigue haciendo) con su sello 3am Recordings. Su producción es ingente: en aquella época me comentó que estaba ya saturado de hacer remixes —se lo pasaba bien, pero tocaba ponerse manos a la obra y marcarse producción original—.


perfil-y-mix-hearts-of-darkness


Al Bradley no solo ha cumplido su palabra, sino que sus proyectos se han diversificado, al mismo ritmo frenético que sus podcasts, eventos del sello, shows en distintos lugares de las europas y mucho buen humor. El buen tono, la afabilidad y el intercambio de correos entre Al Bradley y yo siempre fue relajado, como dos colegas sentados en un bar de pueblo un domingo sin un alma en la calle pero que, sin embargo, de golpe se lanzan a un set de charletas que, cuando se dan cuenta, se ha hecho de noche y el dueño del bar está mirándoles en plan otra vez no, eh, siempre igual, ¡me hacéis cerrar a las mil!


Cuando esto de producir, pinchar y compartir lo que sale de tu estudio es tan necesario como el contador de la luz que encenderá tus tocadiscos, es decir, que no puedes concebir tu vida sin este despliegue electrónico, la competitividad y el interés propio, si bien no desaparecen, se moldean con mayor suavidad y dejan que las cosas ocurran a su debido tiempo.


Por eso, este quinto perfil y mix llega en un momento brilliant para la trayectoria de Al Bradley: está en proceso de mudarse a Berlín (cada vez que va ahí le cuesta más volver a Inglaterra, a todos nos pasa un poco lo mismo) y acaba de lanzar un proyectazo con su compañero de batallas Phil Towers: juntos se llaman Hearts of Darkness y se están dedicando al vinyl only más allá de cualquier moda: los vinilos están ahí para ser pinchados y, por suerte, el mix que hicieron y que pongo a vuestra disposición nos permite escucharlo en casa, con colegas, in the street o haciendo playback en un club sin necesidad de ir a Leeds y pedirles que buenamente lo repitan.


Su currículum es tan impoluto que compartirlo pondrá los dientes largos a más de uno: Fabric London, su residencia en Distrikt Leeds, otra residencia en Manchester con Sankeys Bugged Out!, un tropel de podcasts en Pionner Dj Radio y tantos temas buenos que cuesta retener el que realmente querías pinchar (y no otro, u otro, u otro…).


Como decía, Hearts of Darkness han debutado ya con un EP que es un puñetazo al trillado concepto underground. Phil Towers y Al Bradley han llevado un programa de radio Deabeat Disco Radio Show que ya tiene 3 años de recorrido y más de 50 programas del tirón. De todo este surtidor de temas y de las varias décadas de curioseo, investigación, creación y ensamblaje electrónico que Al Bradley y Phil Towers han llevado a cabo en paralelo, ha surgido el sello Mujina Code.


La vía de Mujina Code a Hearts of Darkness la vía es directa y el knock out al underground es la mejor frase que he podido rasgar para definir su proyecto: el underground es una leyenda, ya todo está visto y dicho, pero ha dejado sus rastros, como desechos, esas mojellas en forma de beats que casi nadie recoge y pone de nuevo en la sarten. Una cosa es regresar al techno clásico, homenajear al acid o, por ejemplo, reivindicar el house clásico. La otra, que todavía sigo disfrutando y tratando de aprehender en plan holístico, intentando dilucidar burdamente la receta electrónica servida en vinilo que Hearts of Darkness, es hacer un Cut-Up a lo Burroughs pero a nivel musical y llegar a proponer algo cuyas piezas conoces pero su construcción es tan fascinante como una Pirámide con cámaras secretas que laten en la oscuridad.


 


• Hearts of Darkness: SoundCloud
• Mujina Code: Facebook SoundCloud
• Al Bradley: Facebook SoundCloud
• 3am Recordings: Web SoundCloud Twitter

The post Hearts of Darkness: El knock out de Leeds al techno underground appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2016 07:18

September 24, 2016

DISCONNECT by UNDO: La música de verdad funciona sin cobertura | #undoDISCONNECT

No es casual que el álbum de Disconnect se haya gestado fuera de la gran ciudad. Tampoco es nada extraño que te sientas aliviado cuando veas los motivos que llevaron a Undo (Gabriel Berlanga) a hackear su propio espacio creativo para conseguir que la única transmisión de datos autorizada y compartiendo red fuese la de sus neuronas y altavoces. Te parecerá incluso lógico que el texto que tienes justo debajo y que escribí para sintonizar con el mensaje DISCONNECT de UNDO adaptándolo al código literario compatible con su versión musical tenga su hosting en una terraza del barrio del Carmelo de Barcelona, con vistas a la cara B de la ciudad y solo accesible justo antes, durante y muy poco después del amanecer.


Aunque quizás, por ahora, esté sonando todo muy críptico, de hecho se trata justo de todo lo contrario: DISCONNECT es 100% compatible con cualquier hardware de madera y aguja que hayas encontrado o comprado por ahí desde finales del S.XIX.


Sin más dilación, te dejo con este primer archivo literario (en nuestra sociedad adicta a las etiquetas igual dicen que es nota de prensa redux, light o pre-nota de prensa, o véte a saber, lo importante es que la disfrutes y que tengas la certeza que pronto llegará la nota de prensa 100% desbloqueada, simple, gratuita, transatlántica). Esperamos que todo ello te sirva para que, cuando DISCONNECT esté al alcance de tu tocadiscos, hayas tenido tiempo suficiente para desenchufar todo lo que no sea estrictamente necesario para tus bailes y emociones que te acerquen tanto a nosotros como a los que tú quieras. Por favor, no olvides desconectar también esta pantalla, se lee bien pero suena mejor sin luz.


Disconnect by Undo


Undo anuncia su tercer álbum DISCONNECT a la venta en Factor City el 15 de Noviembre. 

El productor catalán anuncia la publicación de su tercer largo, Disconnect. Diez canciones grabadas y producidas por él durante 2015 y 2016 en Palafrugell. El álbum saldrá a la venta en doble vinilo y digital el próximo 15 de noviembre en su sello Factor City. 


La idea que impulsa Disconnect nos remite a uno de los atributos cruciales de la música: su poder para generar estados de ánimo que nos custodien en todo momento y, en especial, que nos sostengan e impulsen en esos instantes determinantes en nuestras vidas. Su sentido queda en manos de los clubbers y amantes de la música electrónica que, más allá del hedonismo, continúan en movimiento, conectando cuando quieren y desconectando cuando toca.  Pendientes de lo que pasa en su mundo y con ganas de hacerlo mejor.


Disconnect es un álbum difícil de encasillar en un solo estilo o sonido. Undo mezcla diferentes influencias usando viejos y nuevos sintetizadores y cajas de ritmos analógicos y combinándolos con plug-ins y efectos digitales para crear su propio y personal sonido. Con más de diez años en la carretera, el mítico residente de la sala Razzmatazz (The Loft y Lolita) ha actuado en algunos de los mejores clubs y festivales del mundo. Sus sesiones han influenciado a toda una generación de clubbers en España.  En su carrera ha editado con sellos como Correspondant, Areal, My Favorite Robot o Beachcoma. Y ha remezclado y sido remezclado a artistas como Paul Kalkbrenner, Ellen Allien, Agoria, Miss Kittin, Kris Menace o Nhar, por citar algunos.


Para crear algo nuevo necesitas desconectar, alejarte del ruido y adentrarte en aquello que realmente importa: el beat, la armonía y el ritmo. 


Jump, and you will find out how to unfold your wings as you fall.—Ray Bradbury


texto: vanity dust


actualizaciones: factor city records web facebook undo facebook twitter instagram #undodisconnect


The post DISCONNECT by UNDO: La música de verdad funciona sin cobertura | #undoDISCONNECT appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2016 12:15

Pete Tong en 5 minutos —y solo 2 preguntas

Pete Tong * Vanity Dust



Vanity Dust —Me gustaría preguntarte acerca de tu programa de radio en la BBC, con tu programa.


#BBC Radio early years by Pete Tong

Pete Tong—Desde pequeño me gustó la radio, cuando era joven los djs más famosos estaban en la radio. Fue la única forma que conocía para impulsarme como dj y me gustaba la idea de hablar, pensé que era una gran cosa que hacer: sentarte en el estudio, hablar y poner tu música favorita. Me recuerdo como un chico naïf, hacía de periodista en ese momento.


#TheRadioPhilosophy de Pete Tong

Vanity Dust—¿Periodista musical?


Pete Tong —Hacía de periodista y dj. Por eso fui a Radio 1, otro programa a hablar y entonces me di cuenta de que había Radioshows en los que el dj no elegía la música, sino que había playlists que hacía otra gente. Tenía 18 o 19 años, y me dije: ¡no quiero hacer eso, eso no es radio!. Yo pensaba que todo el mundo elegía su música, algunos buenos y otros mala, pero que era su música. Por lo que decidí que yo quería ser lo que llamé specialist presenter, hablar de mis elecciones y sin convertirme en el ‘chico del programa de los desayunos’, sino tener un show o dos a la semana. Esa fue una gran decisión en mi vida: descubrir música y contárselo a la gente. La otra decisión crucial que he tomado, no de manera consciente pero que simplemente salió así, ha sido que no sería un tipo ‘exclusivo’, sino ‘inclusivo’, y lo que quiero decir con eso es que mi trabajo no giraría en torno a mí ‘Pete Tong, Pete Tong Pete Tong es fantástico’, sino que mi show era ‘Hola, soy Pete Tong y quiero mostraros estos artistas impresionantes’. Con el tiempo esta fue una decisión inteligente, porque me mantuvo bastante más tiempo. De otro modo, la gente se hubiese cansado del programa de mí. Pero en ese momento no pensaba en esto, solo en que creía que era lo que tenía que hacer. Y de ahí viene Essential Mix, como una extensión de mi personalidad. Los Essential Mix son gente pinchando discos y llevándote de viaje.


5 minutos, en efecto, dan para muy poco. Pero era ‘o lo tomas o lo dejas’, y mejor rascar estos minutos con Carl Cox y Pete Tong que quedarse literalmente en ascuas y sin música.


The post Pete Tong en 5 minutos —y solo 2 preguntas appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2016 04:11

September 22, 2016

Riot Über Alles solo exhibition opening + Vanity Dust (3h dj set) | Hell Gallery Barcelona

Riot Über Alles inaugura su flamante nueva Solo Exhibition en Hell Gallery Barcelona —22.09.2016—. Riot Über Alles es una persona importante en mi vida. Gracias a él descubrí que no dormir tomando movidas era una buena idea, que escribir más allá de tu propio delirio es un deporte tan digno como cualquier otro. Que el sentido del humor debe tener tantos tabúes como pelos un calvo. Pincharé 3 horas en su Opening. Es un gran paso en nuestra relación, una gran responsabilidad. Join Us!


• Siempre Así, planazo de LeCool | Siempre Así, selected en La Ventana del Arte.


Riot Über Alles | Hell Gallery Barcelona       Riot Über Alles | Hell Gallery Barcelona


 


Para tal brutalísimo acontecimiento, tendré el honor de aportar mi granito de techno intentando acertar con eso que Riot Über Alles llamaría musicón del pro para la peñita. Como esas movidas que yo escuchaba cada verano cuando iba por ahí petándolo a mis dieciocho por Pineda de Mar. Joder, qué tiempos (es frecuente que Riot caiga en la nostalgia por sí mismo, en cualquier momento y casi en cualquier circunstancia). Salvo cuando tiene un opening, como es el caso, denominado SIEMPRE ASÍ. Él mismo reconoce que tiene gancho (el nombre) y que os espera muy arriba para repartir abrazos y hablar de Grecia (y nuestra Lady).


Hell Gallery Web Facebook | Riot Über Alles Web Blog | Vanity Dust SoundCloud MixCloud


Siempre Así Opening Facebook Event  vanity dust 3h dj set


Hell Gallery Barcelona Hell Gallery Barcelona


 


 


 


 


 


 


 


 


Versión redactada en modo dictado de niño pequeño que no sabe donde se está metiendo:


Con Riot Über Alles hemos escrito varias cosas a cuatro manos, y extrañamente casi todas las hemos acabado publicando sin tener intención inicial alguna. Un manual de autoayuda punk en una revista literaria que se llama Quimera (de hace unos años) y alguna otra movida fanzinera pro. Riot Über Alles me puso en en la página de agradecimientos de uno de sus libros de poesía. Le he hecho una entrevista a Riot Über Alles. Nuestro gran logro hasta la fecha, no hay duda, es haber escrito una novela pulp que Aristas Martínez, editorial que mola lo suyo, publicó con actitud y en un formato que va perfecto para llevarlo a todas partes, también al baño cuando no hay repisa. Se llama Lady Grecia.


Riot Über Alles me pidió que pinchase en el Opening de Siempre Así. Javier y Miguel de Hell Gallery decidieron correr ese riesgo y aceptaron, e independientemente de eso son unos epic people, con un proyecto digno de admiración y full respect, con ganas de apoyarlo y darle full support a base de beats y demás. 


Big pleasure por todo.


The post Riot Über Alles solo exhibition opening + Vanity Dust (3h dj set) | Hell Gallery Barcelona appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2016 07:39

September 9, 2016

Entrevista a los fundadores de Resident Advisor: Nick Sabine y Paul Clement

Artículos que rondan las cinco mil palabras, periodistas que dedican semanas (incluso meses) a realizar sus piezas o la difusión de contenidos audiovisuales sin apenas presencia comercial. Descrito así,  Resident Advisor (RA) parece un medio propio de los gloriosos años del Nuevo Periodismo de los ochenta del siglo pasado y no un proyecto surgido en plena era internet y unos años antes de la aparición de las redes sociales.


Sus fundadores, Paul Clement y Nick Sabine, estuvieron en Barcelona para seguir de cerca la participación de RA en la curaduría de uno de los escenarios del viernes noche de la 23ª edición del Sónar. Tuve la suerte de poder entrevistarles a los dos face to face en el hotel cercano al recinto del Sónar Día. Si estudias periodismo y lo tuyo es el periodismo cultural, espero que esta entrevista te motive lo suficiente para que creas que es posible ganarse la vida sin hacer listas rídiculas de los videoclips más divertidos de la red o sucedáneos.



Resident Advisor: «Hablar de artistas famosos para conseguir visitas es una idea obsoleta»


Los medios online especializados en música electrónica se dejan llevar muchas veces por la rentabilidad de los contenidos patrocinados o se lanzan a generan artículos con la esperanza de captar la atención de las marcas. Esta tendencia puede enmascarar una falta de creatividad a la hora de crear un modelo de negocio sostenible. Resident Advisor lleva más de 15 años en marcha y nunca se ha entregado al periodismo del clickbait ni un cúmulo de patrocinadores han distorsionado su criterio editorial. ¿Cómo habéis enfocado el proyecto desde el inicio hasta la actualidad para manteneros como un medio independiente y rentable al mismo tiempo?


Nick Sabine: Fuimos afortunados en este sentido ya que no empezamos con Resident Advisor (RA) pensando en hacer dinero y nunca ha pasado a ser una de nuestras motivaciones. Creamos Resident Advisor para hablar de música electrónica, es el tema que más nos gustaba e importaba por aquel entonces y lo sigue siendo a día de hoy.


Este mantra, o  ethos, se ha mantenido con el paso de los años y lo aplicamos a todo lo que llevamos a cabo. Paul y yo compartíamos esa pasión por la electrónica y a los veinte años vimos como natural dar el paso y crear una plataforma en la que hablar de ello con nuestra propia voz. No lanzamos RA pensando que podía haber un nicho de mercado ni nada parecido.


Por supuesto que hay muchas marcas que nos contactan y nos ofrecen promocionar vídeos o pagarnos por determinado tipo de artículos, pero sencillamente sus propuestas no entran dentro de nuestros esquemas. La música electrónica sigue siendo lo que nos apasiona y si comprometes el proyecto por cuestiones económicas toda la idea cambia radicalmente.


Paul Clement: Si lo haces, comprometes especialmente la integridad periodística desde el punto de vista editorial. Si te ves forzado a trabajar para un target concreto o para alcanzar ciertas cifras, puedes acabar dependiendo de otros agentes del sector y de sus intereses.


Por ejemplo, quizás tienes que sacar un artista en portada porque una agencia te ha pagado esperando que eso repercuta en un aumento de las ventas o en la asistencia a sus actuaciones. Si eliminas esta presión a la hora de trabajar, puedes centrarte en lo que ocurre en el mundo de la música electrónica y en los temas que periodísticamente consideras más interesantes.


En este sentido, muchas veces ocurre que los temas que interesan a los periodistas también le interesan a todo el mundo. En cambio, es obsoleto pensar que hacer otro artículo sobre los grandes nombres o los mismos artistas te hará vender más copias o generar más visitas.




En la serie de contenidos Home Listening (foto: Bicep), un equipo de RA pasa una jornada en la intimidad con los artistas y sus colecciones de discos
En la serie de contenidos Home Listening (foto: Bicep), un equipo de Resident Advisor pasa una jornada en la intimidad con los artistas y sus colecciones de discos Sophia Spring



Sin embargo, se produce una paradoja: cuanto más apasionada y menos comercial resulta ser una publicación, más lejos parece estar de alcanzar algún tipo de viabilidad económica. Esa falta de expectativas económicas acaba la mayoría de las veces en una incapacidad a la hora de profesionalizar el equipo y rentabilizar el proyecto y se queda en algo parecido a un hobby.


NS: Es importante no olvidar que Resident Advisor tiene 16 años.


PC: En los inicios, RA fue también nuestro principal pasatiempo. Pagábamos las facturas de Resident Advisor con nuestros sueldos y gracias a mantener nuestros respectivos trabajos.


NS: Durante los primeros cinco años, Paul siguió trabajando en una agencia de diseño y yo mantuve mi trabajo en una agencia de publicidad. Trabajábamos en Resident Advisor por la mañana, a la hora de comer y por la noche. Finalmente se pudieron generar dos trabajos a jornada completa. Nunca quisimos poner en riesgo nuestros ingresos por RA. De hecho, al mantener ambos un trabajo podíamos seguir con el proyecto tal y como queríamos y no depender de nadie a nivel económico.


El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Ahora, todo parece partir de la inmediatez. Tienes que lanzar el proyecto y en seis meses alcanzar el éxito. Si quieres lograr eso, necesitarás una inversión enorme. Los inversores, lógicamente, podrán tomar decisiones relevantes desde el núcleo del proyecto. Al haber crecido orgánicamente durante un período tan largo de tiempo, nunca hemos tenido esas presiones comerciales. La única inversión que hicimos fue de 400 dólares australianos cada uno. Nunca hemos pedido dinero prestado y no hemos necesitado a nadie que viniese y nos dijese “aquí tenéis 100.000 dólares, pero tendréis que hacer esto y lo otro”. Solo hemos contratado a alguien cuando nos lo hemos podido permitir. El proyecto iba avanzando muy poco a poco. Este tipo de crecimiento es diferente al que domina ahora en el mundo de las nuevas tecnologías.


RA encontró su modelo creciendo en base a sus necesidades y no en base a las presiones comerciales que pudiesen comprometer su línea editorial.


A lo largo de los 16 años de trayectoria, ¿cuáles consideráis que han sido los momentos clave y las decisiones más determinantes que habéis tomado?


PC: Fue un gran paso el comenzar a trabajar a tiempo completo. Más adelante, el comienzo de nuestro servicio de venta de entradas. Luego, comenzar con los vídeos. También el rediseño del logo y el lanzamiento de la aplicación para móvil hace tres años. Me ocupo de la parte más técnica de RA y desde esa perspectiva sentí que como empresa y marca habíamos madurado un poco más. El logo anterior nos servía pero respecto al diseño no era relevante. Creo que con el cambio logramos finalmente comunicar lo que éramos a nivel visual. Confiábamos en que saliese bien porque el rediseño de RA de hace tres años lo emprendimos desde cero.


Respecto a los vídeos de directos ( RA Sessions), el primero que hicimos fue con Darkside. Nico (Nicolas Jaar) vino a la oficina un mes antes de sacar su álbum con Darkside. Le conocíamos porque le entrevistamos en 2009 y dos años después hizo un podcast para RA. También le habíamos incorporado en un par de eventos nuestros; intervino en la sala BeCool de Barcelona en la noche Resident Advisor de nuestro décimo aniversario.


NS: Creo que fuimos los primeros en España en contratarle para un directo.



PC: Es un músico con mucho talento y siempre seguirá haciendo cosas interesantes. A lo largo de esos años, le habíamos ido conociendo un poco mejor y creo él sabía que, de un modo u otro, RA le había ayudado en su carrera. Retornando a cómo surgió el primer vídeo con Darkside, ese día, cuando salimos del estudio tras escuchar su álbum, le comentamos la idea que teníamos de hacer grabaciones en directo y le propusimos si quería ser uno de nuestros primeros artistas en salir. Nos dijo que se iba de Londres al día siguiente pero que regresaría en dos semanas. El equipo de vídeo se reunió y decidimos cómo queríamos hacer las grabaciones. A su regreso, lo grabamos en la oficina. Fue un gran momento. De hecho, ese pequeño espacio sigue estando ahí.


NS: Para mí, uno de los grandes saltos fue cuando pasamos a trabajar a tiempo completo. Ambos teníamos buenos trabajos y buenos salarios, y dimos ese salto teniendo fe en el proyecto, aun sabiendo que nos adentrábamos en un terreno desconocido. Si no lo lográbamos, pensamos que siempre estaríamos a tiempo de regresar a una agencia y conseguir otro trabajo.


PC: Podríamos haber tomado esa decisión antes, pero quizás habría sido precipitado. En cambio, en ese momento, ya teníamos una audiencia relevante, un buen equipo de colaboradores que escribía muy bien y ganábamos lo suficiente para mantenernos.



¿Cómo fuisteis creando el equipo de gente que trabaja para RA?


PC: En un inicio, nadie cobraba. Los editores fueron de los primeros en tener un salario. Lógicamente, si no tienes un buen editor, difícilmente tendrás una buena publicación. Nos tomó bastantes años de trabajar bien a nivel editorial para que la gente se diese cuenta de que la calidad en este sentido era uno de nuestros puntos fuertes. Pasaron unos cinco años más hasta que logramos destacar como medio y la gente supiese que, si sacábamos una crónica o una entrevista, estas serían en profundidad.


Tenemos editores, en el sentido clásico del término. Además del editor general, hay uno para cada sección: noticias, reseñas, crónicas y entrevistas. Y luego tenemos subeditores, redactores y colaboradores externos.


La estructura empresarial de RA es relativamente plana, pero a nivel editorial mantenemos la estructura de un árbol convencional. De este modo, el equipo puede gestionarse a sí mismo y, además, permite que cada periodista pueda ir ocupando otras posiciones y responsabilidades con el tiempo.


Actualmente tenemos redactores y editores de noticias en Estados Unidos, Londres o Sidney, y redactores en otros países. También tenemos una pequeña redacción en Japón. La última vez que lo revisamos, teníamos cerca de cien colaboradores activos alrededor del mundo. Sus aportaciones varían en cuanto regularidad, en función de los temas o según la disponibilidad de cada uno.


Siempre hemos querido pagar a los periodistas acorde con su trabajo y teniendo en cuenta lo que ellos consideraban que debían cobrar, de manera que no tuviésemos que preocuparnos por si se iban a otro medio. Por eso, creemos que uno de los grandes pasos ha sido el poder llegar a mantener y a conservar el equipo con el paso de los años.



¿Qué otros medios, ya sean revistas o periódicos, os parecen un referente o soléis leer y consultar a menudo?


PC: Desde una perspectiva editorial hemos tenido muy en cuenta la revista New Yorker, en especial sus artículos de larga extensión. Para hacer textos, entrevistas o perfiles con seriedad, creo que es una publicación de referencia y se nota la cantidad de tiempo y energía vertidos en cada pieza.


NS: Para mí, The Guardian. No solo por su excelente trabajo periodístico, sino viéndolo también como medio de comunicación digital. Su buen trabajo se encuentra tanto en cómo presentan la información en portada o en los artículos hasta en la creatividad de las pruebas que realizan para seguir mejorando y buscando nuevas vías de rentabilizar los contenidos. Como medio, creo que están a la cabeza de los que buscan un modelo de periodismo sostenible y eso es un gran reto a día de hoy. Seguimos de cerca los avances de The Guardian. Sin duda, nos planteamos qué novedades o mejoras de las que hacen podríamos incorporar a Resident Advisor.


En este sentido, quizás ciertas colaboraciones pertinentes entre medios, ya sea por motivos temáticos, económicos o porque se complementan en distintos ámbitos, pueden resultar más provechosas que enrocarse en la competitividad o en la mera indiferencia. 


PC: En cada país, zona o incluso en cada ciudad, puede haber muchos especializados en la vida nocturna. Uno de nuestros retos constantes es cómo logramos conectar con nuestro público a un nivel local, a pesar de ser una marca internacional. Por ejemplo, no queremos centralizarlo todo en Londres o en Berlín. Por eso, tener grupos editoriales pequeños y colaboradores en distintos lugares del mundo nos ayuda a cubrir las noticias de cada lugar con mayor detalle. Por supuesto, hay que tener en cuenta que nuestra cobertura se limita a la música electrónica, y eso quiere decir que nos movemos en un mundo bastante más pequeño que el de un medio generalista como The Guardian.


Además de los contenidos dedicados a artistas, noticias o reseñas, el periodismo de investigación también puede llevarse a cabo en el terreno de la música electrónica. De hecho, como fenómeno social masivo y vinculado muchas veces al ocio nocturno, se presta bastante a ello. Sin embargo, este tipo de periodismo requiere más tiempo y recursos. ¿Qué importancia tiene para Resident Advisor y cómo enfocáis este tipo de contenidos?


PC: En RA, los contenidos de este tipo, en especial las noticias, están enfocados a descubrir o a mostrar una historia que pueda resultar interesante, tenga un aspecto negativo o positivo o sea más o menos agradable. El objetivo de este trabajo es alejarnos de la publicación de las notas de prensa, los anuncios de lanzamientos de álbumes o la confirmación de los cabezas de cartel de los festivales.



Creo que uno de los mejores contenidos del año pasado fue el que hablaba de la escena de Los Ángeles. Entre otras cosas, el documental hacía mención al cierre de fiestas por parte de la policía y a sus intervenciones a la hora de detenerlas. Se generó un debate interesante y diversos promotores participaron a través de los comentarios.


NS: Creo que Paul está en lo cierto. Son la calidad y el interés de la historia lo que dictan la naturaleza del texto y si merece o no la pena que lo cubramos. No nos proponemos ir a buscar temas oscuros ni tampoco los rehuimos en caso de encontrarlos. Hace poco hicimos un artículo hablando de la gentrificación en Nueva York y del impacto que está teniendo en la vida nocturna de la ciudad. Creo que es un tema bastante contundente y crítico. Las fuentes eran sólidas y la investigación fue rigurosa, incluyendo declaraciones polémicas de personas relevantes en el tema. El artículo y su aportación merecían ser publicados y difundidos porque ello contribuía a enmarcar el debate. Los elementos más “oscuros” se incluyeron porque su presencia explicaba parte de la historia. Creo que los temas propios y de investigación que sacamos en RA han mejorado muchísimo en los últimos años, nos hemos esforzado internamente para lograrlo.




Imagen de Nueva York incluida en el artículo Real estate, gentrification and nightlife in New York publicado en RA el pasado 6 de junio.
Imagen de Nueva York incluida en el artículo Real estate, gentrification and nightlife in New York publicado en Resident Advisor el pasado 6 de junio. Max Mikulecky / Nueva York



Ahora tenemos colaboradores especializados que pueden dedicar tres o cuatro meses a un solo tema. No es algo muy habitual en un medio digital independiente, es más bien un modelo antiguo de periodismo. Algunos de los mejores contenidos de RA han salido porque hemos preferido dedicar más medios para lograrlos hacer solo lo justo. Por ejemplo, para hablar de un sello y del equipo que le rodea, en vez de limitarnos a hacer una entrevista de ida y vuelta a la ciudad, queremos que el periodista viaje con el sello, vaya con ellos a América del Sur o Italia o a cualquier lugar que tenga relevancia y que pase una o varias semanas con ellos. Luego será el momento para escribir acerca de la experiencia. La calidad de la pieza resultante está tan relacionada con ese tiempo de trabajo que su éxito se nos hace evidente.


Actualmente estamos trabajando en una pieza acerca de la escena rave en Tiflisi, Georgia. Enviamos a un periodista durante una semana para que confirmase si el tema se sostenía y había realmente algo que contar. Al regresar nos dijo que creía que sí. Esa semana primera semana que pasó en la ciudad solo fue para determinar si el tema merecía ser investigado. Después de confirmarlo con él, el periodista regresó durante dos semanas a Georgia para trabajar en ello, entender bien la historia y documentarse a fondo. A su vuelta, después de trabajar todo el material el tiempo necesario, viajará de nuevo a  Tiflisi una vez más para cerrar los últimos detalles y será entonces cuando tendremos la pieza completa. Es un trabajo que sigue el modelo antiguo, pero confiamos en la alta calidad de los resultados.


Alrededor de esta concepción del periodismo, ¿qué tipo de contenidos y formatos estáis estudiando y desarrollando de cara a un futuro próximo?


PC: Seguiremos trabajando y desarrollando los pilares actuales: las noticias, reseñas, entrevistas, crónicas y los contenidos audiovisuales. Esperamos seguir mejorándolos año tras año. Por otro lado, nos interesa el concepto que entiende el contenido más allá de la plataforma, el llamado homeless content. Los contenidos, planteados de este modo, quizás viven durante un tiempo en las redes sociales o en Youtube y luego reposan en otro espacio. En otro orden de cosas, estamos hablando con diversas empresas de Realidad Virtual para ver cómo se puede contar una historia usando la tecnología. Luego, hay aspectos más pequeños, como el test que el mismo Sónar hizo con Facebook live. Tuvo una buena acogida, con una audiencia de veinte mil personas. En cuanto a la Realidad Virtual, por ejemplo, quizás haya una historia que se desarrolle mejor planteada en un entorno tridimensional explorable, o puede que sea mejor narrada en palabras o mostrada en imágenes. Se trata de encontrar qué formatos son mejores para cada tipo de contenido y para cada una de las historias.


NS: Al mismo tiempo, creemos que también hay posibilidades interesantes a la hora de ampliar el alcance de nuestros contenidos. Por ejemplo, recientemente hemos dado licencia para que nuestros documentales Real Scenes puedan verse en la televisión por satélite de los Estados Unidos. Creo que ahora se puede ver hasta en 12 Estados. Resulta interesante que un editor web que produce piezas digitales alcance un contenido con una calidad suficiente para que las televisiones quieran tener una licencia para emitirlo. Diez años antes, este modelo, que va de los medios digitales en dirección a los convencionales ,hubiese sonado extraño. En cambio, ahora, lo vemos de manera bastante natural. En cuanto a otros contenidos, estamos rodando un trabajo importante con Carl Cox que será emitido en Channel 4, una de las mayores cadenas generalistas de Reino Unido.


Si bien entendemos RA como una plataforma para nuestros contenidos, en realidad están alojados en muchos otros sitios —como SoundCloud o Youtube—. De hecho, posiblemente haya gente que accede a Resident Advisor usando esas otras plataformas como vehículo. El gran reto de los próximos años será comprender debidamente este escenario y encontrar los lugares adecuados para los contenidos. Respecto a las demás prioridades que tenemos, nos interesa acercarnos más y tratar de entender a las diversas audiencias que siguen nuestros contenidos pero que quizás nunca han entrado en Resident Advisor. Queremos ir descubriendo cómo podemos dialogar con ellas, con qué frecuencia y qué tipo de información quieren que pueda ofrecerles Resident Advisor.


Entiendo que el futuro pasa tanto por fortalecer Resident Advisor como por ir encontrando los espacios en los que expandir y alojar los contenidos. Puede que, en un futuro, la obsesión de los medios por acaparar todas las visitas en su sitio, dejando de lado la relación con los otros lugares que los comparten, puede acabar perjudicando su crecimiento.


PC: Sí, se trata de plantearlo como un balance. Nuestra prioridad será producir los contenidos según creemos que deben ser tratados, y si encontramos otros medios, webs o espacios que valoren lo que hacemos y quieran aumentar su alcance, lo valoraremos como algo con un potencial beneficioso.


Hablando del concepto de RA, más allá de entenderlo como un medio de comunicación, habéis organizado eventos y colaborado con grandes festivales como ADE (Amsterdam Dance Event) o Dekmantel. ¿Cuál es vuestra visión respecto a implicar RA en el desarrollo de eventos de música electrónica?


PC: Como RA queremos mantener una visión global y local al mismo tiempo. Por eso, colaboramos con iniciativas locales pero no tendría sentido, por ejemplo, que nosotros tuviésemos un club propio. Eso nos haría gravitar geográficamente en un lugar concreto y limitaría nuestra imagen a escala internacional.


NS: Este año participaremos en unos sesenta eventos.


PC: Cabría la posibilidad de hacer un festival, pero si consideramos toda la energía y recursos que nos llevaría llevarlo a cabo, hace que sea mucho más lógico establecer colaboraciones.


Respecto a este 2016, destaca vuestra curaduría de uno de los escenarios de Sónar Noche. Habéis aportado a la programación artistas reconocidos dentro de la escena del techno industrial como el berlinés Rødhåd o el norteamericano DVS1 y también leyendas como Kerri Chandler o experimentados e imprevisibles genios como Intergalactic Gary. ¿Cómo ha surgido la colaboración y de qué manera la habéis desarrollado?


NS: Hemos estado asociados con Sónar siendo el principal medio internacional desde hace unos nueve años. A lo largo de todos este tiempo, hemos mantenido una relación fantástica con el festival y tenemos un respeto enorme por lo que es Sónar y su importancia dentro de la escena global. Cuando nos dieron la oportunidad este año, aceptamos prácticamente al momento, es algo que siempre habíamos querido hacer.



Desde el punto de vista creativo, creamos algo para cada escenario del que nos ocupamos. Tiene que sentirse de algún modo que es un escenario Resident Advisor, tiene que ofrecer algo más allá que solo un cambio de nombre, algo que no hubiese tenido lugar sin nuestra participación. Eso no quiere decir que el equipo del Sónar no intervenga, sino que el resultado es una combinación de nuestras propuestas y sus opiniones y valoraciones.


PC: Hemos querido traer a artistas que en sus actuaciones son especialmente potentes y, al mismo tiempo, abarcar varios sonidos.


NS: El back to back entre Helena Hauff y Ben Ufo nunca antes había tenido lugar y el encuentro entre Rødhåd y DVS1 también es especial. Entendemos muy de cerca el trabajo de estos artistas y tenemos muy buena relación con ellos. Hemos intentado estimularles para que se lancen a hacer algo nuevo que quizás de otro modo no se plantearían y les invitamos a hacerlo en un marco que hará lucir su actuación.



En cuanto a los artistas que más os han marcado e influenciado a lo largo de vuestra trayectoria, aunque sean muchos, ¿podríais destacar algunos nombres?


PC: Jeff Mills fue una de mis primeras influencias más definitorias.


NS: A finales de los noventa y principios de los dos mil, cuando salíamos semana sí y semana también, el sonido predominante en Sidney y que más nos atraía era el house progresivo. Crecimos con nombres como Sasha, Digweed, Lee Burridge o Danny Howells. Este sonido nos sirvió como puerta de entrada al mundo de la electrónica. Desde entonces, obviamente, cubrimos un abanico mucho más significativo de sonidos y géneros.


Personalmente, escribía también acerca de otros géneros y artistas además del house progresivo, pero en un inicio esta fue la vía de entrada y lo que más me interesó en primer lugar.


Con el tiempo y con vuestra implicación cada vez mayor en Resident Advisor junto a su crecimiento, lógicamente vuestros gustos han ido evolucionando.


NS: Ahora, gracias a Resident Advisor, mis gustos son más amplios que nunca. Hace unos días hablaba con alguien acerca de la manera en cómo Resident Advisor habla de la música y de qué tipo de música cubrimos. Creo que aquí puede haber la diferencia respecto a otros medios. Tratamos la música electrónica como una forma de arte y creemos que debe ser tratada como tal. Con esta concepción en mente surge el tono y el tratamiento que comentábamos antes. A partir de ahí, escribimos lógicamente acerca de aquello que más nos estimula y nos parece interesante. Con el tiempo, aunque hemos ido creciendo tanto en equipo como en temas y contenidos, nos hemos mantenido en un determinado punto de vista.


Hay mucha gente que solía escuchar música comercial y que se ha ido interesando por el tipo de contenidos que cubre Resident Advisor. El hecho de habernos mantenido en una forma determinada de ver y tratar la música electrónica es lo que nos ha permitido incorporar esa audiencia y seguir haciéndola crecer.



Esta entrevista se publicó primeramente en eldiario.es.


The post Entrevista a los fundadores de Resident Advisor: Nick Sabine y Paul Clement appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2016 17:02

September 3, 2016

Paral·lel Festival 2016: techno, árboles y savoir faire

En este artículo para Vicious Magazine desarrollo brevemente por qué un festival como Paral·lel supone una perspectiva radicalmente diferente al festival que solo entiende a los asistentes como clientes a los que hay que servir maximizando el beneficio.


Puedes leer el artículo → aquí


Natural/electronic.system. @ Para·lel Festival 2016 | Sunday Closing Set

The post Paral·lel Festival 2016: techno, árboles y savoir faire appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2016 01:00

Vanity Dust

Vanity Dust
electronic music journalist and literary blogger. barcelona, since 2008.
Follow Vanity Dust's blog with rss.