Bruno Moreno Ramos's Blog, page 56
March 8, 2017
Momias radioactivas
Sí, ya lo sé: no es habitual que en este blog se trate el tema de las momias radioactivas. Una pena, por otra parte, porque sería un blog mucho más entretenido. Por cierto, eso me recuerda un viejo chiste. ¿Saben cuál es la diferencia entre una momia egipcia y un jesuita heterodoxo? Que la momia tiene menos arena en el cerebro, no huele tanto a naftalina y, probablemente, sabe más teología que el pobre jesuita.
En fin, supongo que conviene explicar que Momias radioactivas es un libro, el primero de una nueva colección para niños en torno a los 8-13 años de edad que publica la editorial Vita Brevis. Se trata de la serie Comando Relámpago, sobre las aventuras de un grupo de cuatro niños que, aburridos al final de las vacaciones, deciden crear un club de cazadores de monstruos. Como era de preveer, en cuanto Leo, Toni, Cecilia y Superpepe fundan el club, la primera plaga monstruosa no se hace esperar: un ataque de momias radioactivas. El caos que se desencadena no por previsible es menos monumental.
Aunque Vita Brevis es una editorial católica, no se trata de una colección de libros catequéticos o religiosos, sino, ante todo, de relatos entretenidos, emocionantes y llenos de aventuras y buen humor, para que los niños se aficionen a la lectura. Es decir, libros hechos para que les gusten a los niños, no para marcar casillas de “multiculturalidad", “tolerancia", “nuevos modelos de familia", etc., como tantos otros títulos que se publican hoy y que resultan casi tan aburridos como las disquisiciones del jesuita heterodoxo ése del principio.Leer más... »
March 7, 2017
¿Qué habría hecho San Ignacio?
A veces uno se pregunta qué habría hecho este santo o aquel otro en una situación como la actual. Generalmente, lo único que se consigue con esas preguntas es especular de forma poco provechosa, proyectando las propias opiniones en el santo en cuestión. Hay ocasiones, sin embargo, en que el santo se ocupó de situaciones prácticamente idénticas y sabemos más o menos lo que habría hecho hoy, porque sabemos lo que hizo de hecho en circunstancias similares.
Por suerte, San Ignacio nos dejó un testimonio clarísimo sobre su forma de actuar con respecto a varios problemas que hoy sufre la Iglesia. Se trata de la carta que envió a San Pedro Canisio, apóstol de Alemania. Recordemos que, en aquella época, Alemania y sus alrededores se encontraban sumidos en la herejía luterana, que también apuntaba en casos aislados en el resto de Europa. Casi, casi, casi como hoy.
Pensemos, por ejemplo, en las numerosísimas universidades “católicas” (incluidas, tristemente, tantas universidades jesuitas) en las que se enseñan todo tipo de heterodoxias y barbaridades que destruyen la fe de los alumnos. ¿Qué dijo San Ignacio sobre el asunto?Leer más... »
February 25, 2017
¿Mejores que San Pablo?
Hoy, un post breve.
Me ha impresionado la lectura de hoy de laudes, tomada de la carta a los Filipenses:
“Hacedlo todo sin murmuraciones ni discusiones, a fin de que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha, en medio de esta generación malvada y perversa, entre la cual brilláis como antorchas en el mundo”.
Por supuesto, lo primero en lo que me he fijado en en lo que la Palabra de Dios me decía a mí: Hazlo todo sin murmuraciones ni discusiones, como un hijo de Dios. Impresionante. Sólo eso lo cambia todo. Estoy llamado a brillar como una antorcha con la luz del mismo Dios, a ser una criatura completamente nueva, que no anda quejándose y protestando, ni siquiera cuando “tiene razón” en quejarse y protestar. Todo lo que Dios pone en mi vida es para mi bien y estoy llamado a bendecirlo siempre, tal como he empezado el día: Señor, ábreme los labios. Y mi boca proclamará tu alabanza. Eso es el cielo, que comienza ya en la tierra por la gracia, vivir alabando a Dios.
Después, me ha llamado la atención otra cosa.Leer más... »
February 12, 2017
Sois reyes
Como llevamos varias semanas de artículos polémicos, necesarios pero fatigosos, creo que es buena idea traer al blog palabras de aliento, de gracia y de esperanza, así que he traducido para los lectores parte de un texto del Beato John Henry Newman. Se trata de uno de los sermones parroquiales que pronunció cuando aún era anglicano. Uno no puede evitar pensar que ojalá muchos sacerdotes católicos predicaran al menos como el Newman anglicano.
Este sermón en concreto versa sobre la ocasión en que David venció a Goliat con su honda, siendo todavía un muchacho. La formación bastante pelagiana que tantos han recibido hace que a menudo se tome la Escritura como algo puramente moral, pero la buena noticia es que los misterios anunciados se cumplen hoy en nosotros. Newman sabe que todo el Antiguo Testamento se cumple en Cristo y, por Él, también se cumple en nosotros. Leída así, la Escritura es el libro más emocionante que se ha escrito nunca, porque no sólo habla de luchas, batallas, aventuras, misterios y victorias maravillosas, sino de nuestras luchas, batallas, aventuras, misterios y victorias maravillosas en Cristo.
Que lo disfruten.Leer más... »
February 8, 2017
Y ahora, cambiemos la fe católica sobre el sacerdocio
Como sabrán los lectores, La Civiltà Cattolica, revista oficiosa del Vaticano e impresa con el control previo de la Santa Sede, acaba de publicar un artículo del P. Giancarlo Pani SJ dedicado a la propuesta de cambiar la doctrina católica sobre el sacerdocio, de modo que se admita el sacerdocio femenino en la Iglesia.
Es un artículo pasmoso, que revela una actitud de rechazo abierto y frontal de la fe de la Iglesia, al servicio de las ideologías de moda en nuestra época. Resulta casi increíble que un medio como la Civiltà preste cobijo y apoyo a posturas como esta, imposibles de reconciliar con el catolicismo.Leer más... »
February 6, 2017
Alemania: Amoris Laetitia para parejas no casadas y del mismo sexo
El diario de la diócesis alemana de Hildesheim, KirchenZeitung, dedicó la semana pasada un artículo a la exhortación apostólica Amoris Laetitia y al reciente documento de los obispos alemanes sobre su aplicación. Según la información de que disponemos, es un artículo compartido con los periódicos diocesanos de Hamburgo, Mainz, Berlín, Limburgo, Dresde, Fulda, Osnabrück, Magdeburgo y Aquisgrán, entre otros.
Se trata de un escrito interesante, porque no sólo reitera sin lugar a dudas la postura predominante entre los obispos germanos con respecto a los divorciados en una nueva unión, sino que también clarifica que la aplicación de la exhortación apostólica al divorcio sólo es el primer paso.
Frente a las numerosas voces que, en los últimos nueve meses, han señalado la confusión ocasionada por la exhortación apostólica del Papa, que podría dar lugar a interpretaciones contrarias a la doctrina de la Iglesia, para KirchenZeitung “la cuestión está clara”, porque la interpretación evidente es precisamente la contraria a la doctrina de la Iglesia: “en Amoris Laetitia, el Papa abre los divorciados vueltos a casar el acceso a los sacramentos de la confesión y de la comunión en algunos casos”. Lo mismo han afirmado recientemente los obispos alemanes, que “también ven la posibilidad de que divorciados vueltos a casar reciban la comunión” después de haber “sido acompañados por un consejero y de examinar su conciencia”. Como consecuencia de esto, el artículo proclama exultantemente que “la exclusión ha pasado a la historia”.Leer más... »
January 28, 2017
La ciudad seguirá estando donde estaba
Una de las constantes desde que empecé con el blog, hace ya mucho tiempo, es que a menudo los comentarios de los lectores son más interesantes, concisos y sustanciosos que el propio artículo. Se matan así dos pájaros de un tiro: es un saludable golpe a mi crescida soberbia, como decía San Ignacio, y, además, el blog mejora mucho sin esfuerzo por mi parte, cumpliendo las palabras de la Escritura: os envié a cosechar lo que no habíais labrado. Otros trabajaron y vosotros recogéis el fruto de su labor.
Una vez más, me ha gustado tanto el comentario en el artículo anterior de una lectora, rmartinhe en este caso, que inmediatamente he decidido convertirlo en un artículo por derecho propio. Habla de todo el problema de los clérigos obstinados en dar la comunión a quienes están en pecado grave sin necesidad de propósito de la enmienda, pero habla de ello sin perderse en los casos concretos, yendo a lo esencial. Merece la pena.
Al final del artículo, la lectora dice: “Gracias por estar ahí y por hacer que no nos sintamos tan solos”. Es exactamente lo mismo que sentimos los blogueros al leer buenos comentarios como este. Gracias a rmartinhe y a todos los lectores.Leer más... »
January 25, 2017
La destrucción de la moral: divorcio > suicidio > apostasía
Durante los últimos tres años, he escrito un gran número de artículos en los que advertía que la negación de la doctrina constante de la Iglesia sobre los actos intrínsecamente malos iba a tener consecuencias desastrosas. Por desgracia, numerosos teólogos, moralistas e incluso obispos y cardenales han rechazado en la práctica esa doctrina con la excusa de un vago “discernimiento” que nunca se define, comenzando por diversos participantes de los dos Sínodos de la Familia y siguiendo por diversas declaraciones y cartas pastorales posteriores a los mismos.
El primer desastre causado por esta negación de un principio moral fundamental de la moral católica fue la asombrosa práctica “pastoral” de permitir que los adúlteros no arrepentidos comulguen, proclamada a los cuatro vientos por los obispos argentinos de la región de Buenos Aires, por los obispos de Malta y por la mismísima diócesis de Roma. Es evidente que esta forma de actuar, en la práctica, equivale a aceptar en la Iglesia el divorcio y un nuevo “matrimonio”, con lo que de hecho se abandonan tanto la indisolubilidad matrimonial como el sexto mandamiento y el propio sacramento del Matrimonio, que se equipara a cualquier unión adulterina. Asimismo, se destruye el sacramento de la Penitencia, porque se acepta la práctica de la confesión sin propósito de la enmienda, lo cual no es más que una forma de decir que el pecado no existe.
No hace mucho, pudimos observar cómo el daño se extendía a la prohibición del suicidio, que también es una doctrina perenne de la Iglesia. Los obispos canadienses de la región de la región del Atlántico escribieron una carta pastoral en la que indicaban que alguien que tomase la decisión de suicidarse podría recibir la comunión y la confesión y sería acompañado por un sacerdote en el proceso. De nuevo, asoma la cabeza la confesión sin propósito de la enmienda y la comunión sacrílega, además del acompañamiento del pecado por parte de la Iglesia y el olvido del quinto mandamiento.
¿Se quedarán ahí las cosas? Evidentemente no, porque, una vez que se ha destruido el principio moral de que hay acciones que siempre son malas (es decir, de que los mandamientos siempre son válidos), es inevitable que haya quien saque las consecuencias para absolutamente todos los pecados. La semana pasada, el P. James Martin, SJ, director de la prestigiosa revista América de los jesuitas norteamericanos, aplicó los mismos criterios “morales” a la apostasía.Leer más... »
January 19, 2017
Novela para "moralistas"
Estoy leyendo estos días una novelita postapocalíptica de S. M. Stirling, titulada The Sunrise Lands y parte de una larga serie en ese mismo escenario. No es gran cosa, pero resulta entretenida e imaginativa, una especie de mezcla de Battlefield Earth de Hubbard y de la serie The Guardians of the Flame de Joel Rosenberg, con guiños al Señor de los Anillos (de hecho, uno de los grupos políticos de la novela ha tomado como lenguaje propio el sindarin inventado por Tolkien).
No se trata de una novela teológica ni mucho menos, sino de una simple historia de aventuras y, hasta donde yo sé, no se ha traducido al español. En cualquier caso, no es de la novela en sí de lo que quiero hablar, sino de la frase que dice uno de los personajes y que ha llamado mi atención (el personaje en cuestión es un monje guerrero de una orden de caballería benedictina postapocalíptica):
“El pecado no es malo porque te haga sentir mal (aunque debería hacerte sentir mal) sino porque es malo“.Leer más... »
January 9, 2017
La apostasía de la razón
No creo que sorprenda a nadie si digo que el pecado típico de nuestra época es la apostasía. Los católicos han abandonado y siguen abandonando la fe por millones. Muchos de ellos lo habrán hecho sin culpa propia, por supuesto, como resultado de la mala catequesis y el mal ejemplo recibido, pero eso no quita que el pecado objetivo de nuestra generación sea enorme: nuestro mundo vomita la fe, reniega de Cristo y se arroja en brazos de ídolos menos exigentes, como el bienestar económico, la ecología o la democracia, entre tantos otros.
A esto hay que añadir, como también sabemos todos, que muchos han abandonado la fe pero permanecen en la Iglesia como apóstatas silenciosos, más o menos conscientes de su propia apostasía. Por desgracia, uno también se encuentra con clérigos en esa situación, a menudo amargados por la contradicción en la que viven. El daño que esto hace a la Iglesia es enorme, porque los catequistas, padres, vecinos y clérigos que no tienen fe inevitablemente tienden a destruir la fe por donde pasan, sembrando todo de sal para que no vuelva a crecer nada durante generaciones.
Supongo que esto bastaría para un artículo enjundioso, porque la apostasía masiva es una herida terrible para la Iglesia, pero me temo que va unida a otro problema no sé si más grave, pero sí más básico: la apostasía de la razón.Leer más... »


