Bruno Moreno Ramos's Blog, page 5
June 19, 2025
Pagolismo para el Corpus
A veces se publican cifras sobre el porcentaje de católicos que cree en la Presencia real de Cristo en la Eucaristía en un país u otro y nos llevamos las manos a la cabeza. ¿Cómo puede ser que tantísimos católicos no crean en una doctrina tan básica de la fe de la Iglesia? ¿Qué ha llevado a esta situación?
No parece muy difícil responder a esa pregunta. A modo de ejemplo, voy a comentar una homilía escrita por D. José Antonio Pagola para la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo de este año, en la que, como es habitual en sus homilías, el cristianismo queda reducido a una especie de filosofía humana progresista, con un leve barniz religioso. Recordemos que Pagola ha sido durante años vicario general de su diócesis, profesor en el Seminario y en la Facultad de Teología del Norte de España, y aun hoy sigue publicando libremente sus homilías semanales.
Como siempre, el texto original está en negro y mis comentarios en rojo.Leer más... »
June 16, 2025
¿Ha pasado el tiempo de la parroquia territorial?
Desde hace tiempo, en los países occidentales el modelo parroquial ha cambiado sustancialmente. Quizá no en cuanto a la normativa, pero indudablemente en la práctica.
Antiguamente, lo habitual era que cada persona acudiera principalmente a la parroquia que le correspondía y en ella transcurriese el grueso de su vida cristiana. Si se mudaba a otro domicilio, cambiaba su parroquia territorial y a partir de entonces esa era su parroquia a todos los efectos, aunque pudiese asistir puntualmente a otros lugares de culto. La definición teórica y también práctica de la parroquia era territorial.
Ahora, en cambio, al menos en las ciudades, pero cada vez más fuera de ellas, a efectos prácticos la parroquia ha dejado ser territorial. Tu parroquia es donde vayas habitualmente y no la que corresponda territorialmente a tu casa. Cada uno elige dónde quiere asistir por criterios muy variados.Leer más... »
June 13, 2025
El sermón infrabólico
Cuando se lee el sermón de la montaña, inmediatamente tendemos a defendernos de él, en lugar de acogerlo con alegría, como una buena noticia. Es instintivo y automático en el hombre caído, porque lo que dice el sermón nos parece algo imposible e incluso inhumano. Como nos da vergüenza taparnos los oídos, que es lo que nos gustaría hacer, nos apresuramos a buscar razones, excusas, interpretaciones alternativas o lo que sea menester para convencernos a nosotros mismos de que eso no va con nosotros y no se supone que de verdad debemos hacer lo que dice el Señor.
La más frecuente de esas excusas que buscamos consiste en asegurar, con aire de sabiduría y erudita hermenéutica, que en realidad se trata de un texto hiperbólico, es decir, una exageración literaria para hacer más impresión. A los hebreos, dice la excusa, les gustaba mucho exagerar, pero todo el mundo entendía que no era más que eso, una exageración. Del mismo modo que, cuando una madre le dice a su hijo “te voy a matar”, nadie, empezando por el mismo niño, cree que le vaya a matar de verdad.Leer más... »
June 11, 2025
Date prisa
La liturgia de la Iglesia está repleta de cosas extrañas y maravillosas. Miremos, por ejemplo, cómo empieza la Iglesia todos los días su oración oficial de laudes, oficio de lecturas, hora intermedia, vísperas y completas (excepto la primera hora del día):
-Dios mío, ven en mi auxilio.
-Señor, date prisa en socorrerme.
Muchos lectores habrán repetido tantísimas veces esas palabras que su cerebro ya ni siquiera las procesa al pronunciarlas, pero lo cierto es que resultan muy llamativas. Todos los días (y varias veces cada día) empezamos nuestra oración diciendo a Dios que se dé prisa. ¿No son demasiadas prisas? Alguna vez sería comprensible, por tratarse de una urgencia especial, como una enfermedad terminal, extrema necesidad o un peligro de muerte, pero ¿todos los días? ¿Una urgencia habitual? Parece un poco exagerado.
Como suele suceder, sin embargo, la exageración viene de que estamos exageradamente faltos de fe y no de que la Iglesia no sepa lo que nos conviene. En efecto, la oración oficial de la Iglesia hace, con su jaculatoria inicial, un preciso retrato de quiénes somos y lo que necesitamos.Leer más... »
June 6, 2025
Algunas ideas para no sobredimensionar el papado
Quizá uno de los mayores logros del pontificado del Papa Francisco haya sido demostrar sin lugar a dudas y de forma algo traumática que, en los últimos dos siglos, se ha producido un sobredimensionamiento práctico del papado, hasta adquirir en ocasiones tintes casi idolátricos. A veces parece incluso que el Papa sea la Iglesia, como si no hubiera nada más en ella o no se necesitase otra cosa.
Me pide un lector que escriba sobre lo que se podría hacer para evitar caer en ese error práctico (porque, desde el punto de vista de los principios, la doctrina sobre el papado del Concilio Vaticano I está muy clara). Me gustaría atender su petición, pero, como la cuestión es espinosa y mis luces intelectuales son más escasas aún que mi atractivo físico, en lugar de dar mi opinión me ha parecido más oportuno traer al blog el sermón que pronunció hace varios siglos sobre este mismo problema el ilustre predicador Fray Eusebio de Rocatajante, en presencia del papa de la época, Narciso IV.
Fray Eusebio, además de ser un santo varón y maestro de la oratoria, tenía la laudable costumbre de dedicar sus sermones a lo que necesitaban escuchar sus oyentes y no a lo que les gustaría escuchar, lo que le granjeó problemas sin cuento y un par de visitas amistosas de la Santa Inquisición. Dicen los historiadores que al papa Narciso no le agradó mucho este sermón en concreto, pero nuestro predicador consiguió salir con bien de su atrevimiento gracias a que, por oscuras razones genealógicas, era a la vez sobrino y tío del papa.Leer más... »
June 4, 2025
Sin barcos y sin honra
Antiguamente, los escolares españoles aprendían y recordaban durante toda su vida la frase emocionante e inmortal del almirante Casto Méndez Núñez: “más vale honra sin barcos que barcos sin honra”. Parece que fue pronunciada ante amenazas inglesas y norteamericanas de destruir su escuadra en represalia por el ataque a Valparaíso durante la guerra del Pacífico y que la frase fue algo más larga de lo que se suele recordar: “la reina, el Gobierno, el país y yo preferimos más tener honra sin barcos, que barcos sin honra”.
La valentía y la fidelidad al deber del almirante (que, por cierto, solo bombardeó Valparaíso después de asegurarse concienzudamente de que la población había salido de la ciudad) fueron de las pocas cosas buenas que podemos recordar de aquella absurda y malhadada guerra. En efecto, algo que podríamos y deberíamos aprender de los militares es que, tanto en la guerra como en la paz, hay cosas que son mucho más importantes que las demás y merecen los mayores sacrificios.Leer más... »
June 2, 2025
¿Comienza la caída de Amoris Laetitia?
En estos primeros días de un nuevo pontificado, muchos habrán pensado sobre lo que va a suceder con Amoris Laetitia, la exhortación postsinodal del Papa Francisco que introdujo indirectamente el divorcio en la Iglesia, permitiendo la comunión sin arrepentimiento ni propósito de la enmienda para los que vivían en una nueva unión de carácter adulterino
Algo tiene que suceder con ella, porque lo cierto es que en Amoris Laetitia se niegan varios principios fundamentales de la fe y de la moral católicas: la existencia de actos intrínsecamente malos, el principio de que el fin no justifica los medios, la certeza (definida en Trento) de que Dios siempre da la gracia necesaria para no pecar, la seguridad de que Dios no quiere que pequemos, la obviedad de que los pecados mortales son eso, pecados mortales que llevan al infierno y no simples fallos en alcanzar un ideal, etc. Cualquier católico está dispuesto a aceptar el magisterio de la Iglesia, pero no podemos mantener creencias contradictorias, porque ad impossibilia nemo tenetur. Es imposible mantener, a la vez, la constante Tradición dogmática y moral de la Iglesia y varias enseñanzas de Amoris Laetitia que niegan esa Tradición. En consecuencia, parece forzoso concluir que esas enseñanzas específicas de Amoris Laetitia no son verdadero magisterio y que hay que abandonarlas.Leer más... »
May 31, 2025
Conversación en la posada errante
He tenido el gusto de mantener una agradable tertulia en la chestertoniana Posada Errante y pienso que quizá podría interesar a los lectores. A pesar de una fuerte alergia al polen que me afectó justo ese día (y que se nota bastante en la voz nasal y mi aspecto general algo atontado), disfruté mucho de la conversación con Leandro Blásquez.
En principio, la tertulia-entrevista versaba sobre el libro Yo fui secretario de León XIV, pero, como una cosa lleva a la otra, y las preguntas eran estupendas, hemos terminado hablando sobre la importancia de leer el Apocalipsis, la relación entre el humor y la humildad, la necesidad las novelas escritas por católicos para bautizar la imaginación, la larga derrota de la Iglesia, León XIII y la herejía del americanismo, el papel del Papa, la herencia española en América y la urgencia de volver a la esencia del cristianismo. No está mal ¿verdad? Con esos temas y un interlocutor tan sabio y con el que se comparte la fe católica da gusto conversar.
Aquí tienen la grabación:Leer más... »
May 26, 2025
La caída de Occidente
Volviendo el otro día de llevar a algunos de mis hijos al colegio, vi a una chica con el mismo uniforme que caminaba en dirección contraria al centro escolar. Al cabo de unos instantes, se encontró con un chico de otro colegio cercano, que parecía estar esperándola, y se marcharon los dos juntos. Me pareció estar viendo la caída de Occidente.
No me refiero, claro está, al hecho de que un chico y una chica se saltaran las clases, que es algo que habrá sucedido infinidad de veces a lo largo de la historia, sino a lo que no sucedió. O mejor dicho, a lo que yo no hice: no les dije nada y seguí mi camino en el coche. Es decir, lo mismo que habría hecho cualquier otro.Leer más... »
May 22, 2025
¿Mereció la Virgen ser la Madre de Dios?
Una lectora con el luminoso nombre de Mariasol preguntaba en el artículo anterior sobre esa frase tan audaz del Regina Caeli, quem meruisti portare, es decir, “a quien mereciste llevar“:
“Bruno, yo siempre tengo una duda al cantar el Regina Caeli. Cuando decimos ‘que mereciste llevar en tu seno…’ mi mente le da vueltas al ‘mereciste’ pensando en que a pesar de la grandeza de Nuestra Madre ¿puede alguien ‘merecer’ algo tan grande como llevar a Dios en su seno? Y esto me atormenta”
Es una excelente pregunta y, para responderla, tenemos que recordar brevemente lo que creemos los católicos sobre el mérito y la gracia.Leer más... »


