Ricardo Chao Prieto's Blog, page 5
September 11, 2022
VÍDEOS DE LAS JORNADAS "LAS LENGUAS DEL CAMINO: EL CAMINO DE LAS LENGUAS"
A lo largo de la semana que termina han tenido lugar las III Jornadas "León, Cuna del Parlamentarismo", tituladas en esta ocasión "Las lenguas del Camino: el camino de las lenguas". Organizadas por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, y coordinadas por un servidor, tuvieron lugar del 5 al 9 de septiembre de 2022 en el Palacio del Conde Luna de León ciudad.
Os dejo aquí la lista de reproducción de las seis conferencias, aunque podéis visitar este enlace para ver la lista de reproducción, por si queréis seleccionar un vídeo concreto. El orden es:
-Día 5, lunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .
-Día 6, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.
-Día 7, miércoles: Castellano: Inés Fernández-Ordóñez;
y Euskara: Ander Ros Cubas.
-Día 8, jueves: Leonés: Fernando Álvarez-Balbuena García .
-Día 9: Gallego: Francisco Xosé Dubert García.
En la descripción de cada vídeo podéis leer un pequeño currículum de cada conferenciante. Menos los dos primeros, los demás vídeos están disponibles en dos formatos: uno grabado con el móvil, y otro que incluye la presentación.
A lo largo de la semana que termina han tenido lugar las ...
A lo largo de la semana que termina han tenido lugar las III Jornadas "León, Cuna del Parlamentarismo", tituladas en esta ocasión "Las lenguas del Camino: el camino de las lenguas". Organizadas por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, y coordinadas por un servidor, tuvieron lugar del 5 al 9 de septiembre de 2022 en el Palacio del Conde Luna de León ciudad.
Os dejo aquí la lista de reproducción de las seis conferencias, aunque podéis visitar este enlace para ver la lista de reproducción, por si queréis seleccionar un vídeo concreto. El orden es:
-Día 5, lunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .
-Día 6, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.
-Día 7, miércoles: Castellano: Inés Fernández-Ordóñez;
y Euskara: Ander Ros Cubas.
-Día 8, jueves: Leonés: Fernando Álvarez-Balbuena García .
-Día 9: Gallego: Francisco Xosé Dubert García.
En la descripción de cada vídeo podéis leer un pequeño currículum de cada conferenciante. Menos los dos primeros, los demás vídeos están disponibles en dos formatos: uno grabado con el móvil, y otro que incluye la presentación.
August 6, 2022
SUPUESTO HIMNO A LEÓN ANTERIOR AL ACTUAL
VIVA LEÓNComo tu nombre es tu nobleza,ciudad invicta de Leónla majestad es tu grandeza,que de la historia el galardón.
Su primer glorias son tus glorias velasy escritas aquí están.España ha escrito las memoriasde los Ordoños y Guzmán.
¡Viva León viva León!viva ese nombre y digno pueblo,¡Viva León viva León!lleva la historia al galardón.
Son tus mujeres seductoras y hechicerascomo las rosas de tus persilesque concebidas fueron ellas las primeraslas más hermosas las más gentiles.
Aroman, ellas cuando pasan el ambienteuna mirada de sus ojos inmortalque al más ateo convirtieron en creyentepor sus encantos sugestivos ideal.
¡Viva León viva León!viva ese nombre y digno pueblo,¡Viva León viva León!lleva la historia al galardón¡Viva León!
August 5, 2022
XORNADAS "LAS LLENGUAS DEL CAMINU: EL CAMINU DE LAS LLENGUAS"
No marcu de las III Xornadas “Briezu del Parlamentarismu” organizadas pola Conceyalía de Cultura del Ayutamientu de Llión, en setiembre tendrán llugar las xornadas “Las llenguas del Caminu: el caminu de las llenguas”. Consistirá nuna serie de seis ponencias sobre la historia de las llenguas polas qu’atraviesa’l Caminu de Santiagu no norte de la península: catalán y aranés, aragonés, euskara, castellanu, asturllionés y gallegu.
PROGRAMA
-Día 5 de setiembre, llunes: Catalán y aranés: Ramón Sistac i Vicén .
-Día 6 de setiembre, martes: Aragonés: Guillermo Tomás Faci.
-Día 7 de setiembre, miércoles: Castellanu: Inés Fernández-Ordóñez;
y Euskara: Ander Ros Cubas.
-Día 8 de setiembre, xueves: Llionés: Fernando Álvarez-Balbuena García.
-Día 9 de setiembre, vienres: Gallegu: Francisco Xosé Dubert García.
Tódalas ponencias se realizarán no Palaciu del Conde L.luna, Centru d’Interpretación del Reinu de Llión.

June 7, 2022
LAS EXCAVACIONES EN LA ERA DEL MORO Y EN LA CARRETERA DE LOS CUBOS, CON FERNANDO MUÑOZ
En el programa de hoy hemos hablado de las recientes excavaciones en la Era del Moro y en la Carretera de los Cubos, en la ciudad de León, así como de alguna polémica que ha ido surgiendo sobre el tema. Para ello contamos con Fernando Muñoz Villarejo, que es arqueólogo y fundador de Miscelánea + Patrimonio, nombre bajo el que realiza diferentes proyectos para instituciones públicas y privadas. Anteriormente trabajó en la empresa Talactor, Arqueología y Patrimonio, y para diferentes empresas de Arqueología como colaborador, y para administraciones públicas como el ayuntamiento de Astorga (1996) y empresas privadas.

Por cierto, Fernando y yo somos compañeros en el podcast Arqueopod, sobre historia y arqueología.
En el programa hablamos de muchos aspectos, como qué tipo de cosas han aparecido en ambas excavaciones, su destino final (o temporal), el origen del nombre de la Era de los Moros, la datación de las murallas tardorromanas, el derribo de los cubos a finales del s. XIX y principios del s. XX, etc. Aquí podéis escuchar el programa.
May 24, 2022
HISTORIA DE LOS REYES DE ARAGÓN, DE MARTA SERRANO COLL

Marta es Doctora en Historia, es profesora agregada ‘Serra Húnter’ en la Universitat Rovira i Virgili. También ha sido «chercheur invité» en el Institut Nationale d’ Histoire de l’ Art (París). Su tarea docente se centra en el área del Arte Medieval, y sus investigaciones indagan sobre la imagen y otros elementos publicitarios del poder. Ha publicado varias monografías y artículos, y colaborado en obras colectivas de ámbito nacional e internacional.
Tal y como podemos leer en la web de la editorial,
"el desuso de la historia propicia las versiones distorsionadas de nuestro presente. Sin embargo, no hay mejor pupitre para sentarse a aprender que el pasado. Es un espejo, a menudo, cruel, y otras veces, admirable, pero siempre sincero. Allí podemos poner a prueba nuestras certezas. Sin historia, la sociedad es un ovillo de soledades.
La aventura de quinientos doce años comienza con un pequeño reino cobijado en los Pirineos [siglo XI] y termina disputando a los grandes imperios el Mediterráneo [siglo XVI]. Los reyes son el hilo conductor de la narración –entre otras razones, porque es de quienes queda la mayor parte de la memoria escrita–; pero no debemos olvidar que un monarca es la consecuencia de sus súbditos.
Escudriñando sus reinados vamos a descubrir muchas cosas más. Y eso pretende este libro: recuperar un pedazo de nuestra memoria".
Os recomiendo encarecidamente esta obra, porque además el editor, Joaquín Alegre, ha tenido un exquisito cuidado en que encaje con la "Historia de los reyes de León", y además constituye un acercamiento muy ajeno a la historia medieval de esa zona que a los leoneses se nos antoja muy lejana, aunque muchas veces se cruzó y nos acompañó en nuestro camino.

Podéis escuchar el programa en este reproductor:
May 10, 2022
LAS GÁRGOLAS DE LA CATEDRAL DE LEÓN, DE DOLORES PALOMA HERRERO FERRIO
El Ateneo Leonés, una asociación cultural que trata de potenciar, proteger y divulgar la cultura provincial leonesa, ha publicado recientemente el nº7 de su revista científica. En ella hay cinco artículos, entre los que hoy hemos destacado el titulado "Las gárgolas de la catedral de León", firmado por Dolores Paloma Herrero Ferrio. Y es que las gárgolas, a pesar de ser tan llamativas, constituyen un elemento arquitectónico muy desconocido por el gran público. Podéis escuchar el programa y la entrevista en el reproductor del final del post.
LOLA HERRERO
En sus años de carrera, descubrió su predilección por el arte medieval, y a partir del Doctorado compagina el estudio con otras actividades relacionadas con su trabajo. Ha dado un montón de conferencias y ponencias sobre gárgolas por toda España y Portugal. También es escritora de literatura infantil. Suele trabajar acompañada por su marido Jordi, quien realiza las fotografías de las gárgolas.
Tiene un interesante blog sobre estos y otros temas: https://doloresherrero.com/
LIBRO "LA GÁRGOLA Y SU ICONOGRAFÍA"Editado por Universo de letras, en él Lola ha volcado su deseo de divulgar todo lo que sabe sobre gárgolas para el público en general. Os copio la reseña del libro:"Figuras desconcertantes, enigmáticas, terroríficas, y sin embargo de una gran belleza artística, las gárgolas han fascinado a lo largo de la historia. Estos seres de piedra, silenciosos y observadores, atraen y conmueven a quienes los contemplan. La gárgola, aislada de su funcionalidad como canalón de desagüe, es pura imagen. Provoca numerosas emociones al contemplarla, y es arte, expresión, belleza o fealdad. Las gárgolas están cambiando continuamente, transformándose ante nuestros ojos y observándonos desde las alturas a través de los siglos. En esta obra nos introducimos en el tema de la gárgola en general: orígenes, funciones simbólicas, labra, fuentes artísticas, tipologías, iconografía, etc. El libro ayudará, tanto a expertos como a profanos, a entender la fascinante simbología de las gárgolas al margen de su utilidad arquitectónica".

April 26, 2022
"ALFONSO IX, EL REY DEMÓCRATA". NOVELA DE JOSE PEDRO PEDREIRA.

A Jose Pedro Pedreira ya lo entrevistamos para que, como experto en Alfonso VI, nos hablara sobre aquella serie titulada “El Final del Camino”. Nació en 1954 en Brañuelas (La Cepeda, pegando al Bierzo). Es diplomado en Relaciones Laborales y con estudios de Psicología. Durante más de 5 años ha sido columnista semanal para la prensa local, así como de diversas colaboraciones esporádicas en otros medios escritos y hablados. Entre otros galardones, posee el "Ciudad de Astorga" de poesía y el "Galaico-Leonés" de cuentos. Algunos de los libros que ha publicado son: Alfonso VI: vida pública y privada del rey (Edilesa), Recuerdos y memoria, Solana Núbil, Una valla con espinos en el borde, El miedo, Pueblos de León, Las ciudades y la vida, y La Catedral de León, esa señora.
Alfonso IX es uno de los reyes más singulares de nuestra historia. En sus más de cuarenta años de reinado desarrolló una importante labor legislativa. En 1188 convocó en la basílica de San Isidoro a los representantes del clero, la nobleza y el pueblo a las que se pueden considerar las primeras Cortes democráticas de la vieja Europa, lo que convertiría a León y por lo tanto a España en «cuna del parlamentarismo».
Así mismo fundó y refundó numerosas poblaciones o les concedió fueros para su desarrollo: Coruña o Betanzos en Galicia; Villafranca del Bierzo, Bembibre, Laguna de Negrillos o Sanabria en territorio leonés…
No menos notables fueron sus tareas de conquista, recuperando para su reino Cáceres, Mérida o Badajoz y otras villas y ciudades. De especial relevancia es su victoria en la batalla de Alange donde derrotó al caudillo árabe Ibn Hud, cuyas tropas doblaban en número a las del ejército que él dirigía.
También cabe destacar el apoyo de Alfonso IX al mundo del saber y la cultura con iniciativas tan trascendentes como la creación de la Universidad de Salamanca.
Pero si como rey la imagen que nos llega de él es extraordinaria, las crónicas cuentan que como hombre era fuerte y atractivo, dotado de elocuencia y potente voz, lo que le ayudó a ganarse el favor del pueblo y el amor de bellas mujeres, tanto sus esposas Teresa de Portugal o Berenguela de Castilla como las amantes con quienes compartió pasiones y numerosos hijos.
A su muerte fue enterrado en la catedral de Santiago de Compostela, a la que había dedicado afanes y cuantiosas sumas de maravedíes para que el maestro Mateo pudiera finalizarla durante su reinado y cuya solemne consagración presidió en el año 1211.
Podéis escuchar la entrevista en este enlace: https://cadenaser.com/2022/04/26/novelando-a-alfonso-ix-el-rey-democrata/
April 12, 2022
EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LOS BEATOS MEDIEVALES

Nuestro invitado fue Fernando Regueras Grande, el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Tiene docenas de artículos sobre objetos y yacimientos y sitios arqueológicos, sobre todo de la zona de Benavente. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.
LOS BEATOS
Son unos códices medievales que reciben su nombre de Beato de Liébana, un abad de esa zona de Cantabria. Este hombre escribió en el año 776 un comentario al libro del Apocalipsis que se hizo muy popular y que se copió por toda la Península hasta el siglo XIII. Se conocen 31 “beatos”, de los que más de 20 tienen miniaturas.
EL LIBROEl Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» ha dedicado varias publicaciones y actividades al estudio de los Beatos, sin duda una de las más originales y sugestivas manifestaciones del arte hispano. Esa labor culminó en 2020 con la traducción y edición de Los Beatos ilustrados en la España medieval, síntesis póstuma del empeño monumental de John Williams (Memphis, 1928–Pittsburgh, 2015), hispanista estadounidense atraído «desde siempre» por «las cosas de España» y, en particular, por las leonesas. Este libro se presenta, por fin, en tierras donde arraiga. Es una apretada síntesis donde, por vez primera, se reúnen y analizan intertextualizados las 29 copias ilustradas de los Beatos, ordenadas en un ensayo introductorio y un catálogo de todos los ejemplares completos o fragmentos.
Encuadernado en tapa dura, 21 x 26 cm, impreso sobre papel Garda Pat 13 Bianka mano 1.3, tipografía Ibarra Real, consta de 260 pp., 85 ilustraciones a color, la mayoría a toda página, bibliografía actualizada e índices onomástico, topográfico y temático. Sobre unos 40€. Puedes encargarlo, por ejemplo, aquí.
JOHN WILLIAMS (1928-2015)Gran especialista en manuscritos medievales e hispanista de reconocimiento universal por sus contribuciones a la historia del arte español, John Williams falleció el 6 de junio de 2015 a los 87 años. Desde el momento en que desembarcó en España en 1958, para trabajar en la tesis doctoral sobre la Biblia del siglo X de San Isidoro de León, volcó todo su interés profesional en el arte de la Península. Nacido en Memphis (Tennessee) en 1928, John Williams se formó en las universidades de Duke, Yale y Michigan en los campos de historia medieval e historia del arte.
Pasó la primera mitad de su trayectoria profesional en el prestigioso Swarthmore College, antes de trasladarse a la Universidad de Pittsburgh, en donde llegó a ocupar la Mellon Distinguished Professor Chair antes de su jubilación en 2000. En Pittsburgh dirigió cuatro tesis doctorales, entre ellas la de Therese Martin (San Isidoro de León). Fue uno de los mayores especialistas en beatos y en arte medieval español.
LA EXPOSICIÓNEn colaboración con ese Centro de Estudios y también en recuerdo del autor, el Museo de León ha organizado la exposición temporal Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados (22 de diciembre de 2021 al 1 de mayo de 2022) donde se exponen por primera vez todos los facsímiles de esos códices leoneses (donados por un préstamo privado) y se contextualizan en su época y trascendencia histórico–artística.
En esta exposición podemos contemplar la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, retratada en el Beato de Navarra.
La muestra expone todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta, desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d'Urgell, y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían. Finalmente trata de fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea, que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética. Además, se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.
March 29, 2022
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS

Estas sociedades se crearon durante la Ilustración, para difundir las ideas que caracterizaron a este movimiento cultural: la razón, el amor al conocimiento y al progreso, etc. En España se crearon durante el reinado de Carlos III, para apoyar la labor reformista del monarca y sus ministros. La primera fue la de Guipúzcoa (1763-64). Una década después surgió la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y por las mismas fechas ya se hablaba de crear una semejante en León.
En nuestra provincia hubo varias de estas sociedades, en lugares como Astorga, Ponferrada y La Bañeza, aunque la principal fue la de la capital, la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de León, fundada en 1782 bajo la dirección del mismísimo Jovellanos.
Para conocer mejor estas instituciones y el Congreso y la exposición que tendrán lugar a partir del día 30, hablamos con Jorge Martínez Montero (profesor de Historia del Arte) y con Noemí Martínez, de FUNDOS y del Museo Casa Botines Gaudí. Os copio la información básica, extraída de la nota de prensa:
Podéis consultar los detalles en la página web del Congreso.
El 1 de abril de 1782 se constituyó la Sociedad Patriótica de Amigos del País de León, en una junta presidida por Gaspar Melchor de Jovellanos, y gracias al impulso de diversos representantes de la administración local y provincial, la nobleza, el clero y la milicia leonesa. Sus estatutos fueron aprobados por Carlos III en 1783, y en ellos su lema QUASIVIT LANAM ET LINUM ET PANEM OTIOSA NON COMEDIT y emblema: "una mujer sentada hilando al torno".
Con motivo de los 240 años de la constitución de la RSEAPL, FUNDOS Museo Casa Botines Gaudí y la Universidad de León convocan el Congreso Internacional “Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País: 240 aniversario de la constitución de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de León”, que tendrá lugar en el Auditorio Ciudad de León los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2022.
El congreso pretende profundizar en el conocimiento de la Sociedad Leonesa y en el papel que esta institución jugó en la ciudad y provincia de León, a la luz de la labor desempeñada por el resto de Sociedades en el panorama español e hispanoamericano.
Es objeto de investigación de este congreso todo lo que atañe a las iniciativas, proyectos y actividades llevados a cabo por la Sociedad de León y por el resto de Sociedades Económicas para el fomento de la educación, la cultura, las ciencias y las artes; así como el estudio de su funcionamiento y de los individuos que las impulsaron, y el análisis de las relaciones entre las Reales Sociedades y de estas con otras instituciones.
El congreso tendrá lugar esta semana en formato híbrido presencial y virtual. Sesiones en abierto a través del canal de Youtube. Las sesiones tendrán lugar en el Auditorio Ciudad de León (España), contemplándose, en función de las mesas por áreas temáticas, la posibilidad de otras sedes paralelas de la Universidad de León, el edificio histórico de la Real Sociedad, actual sede de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León o el edificio Botines de la ciudad de León.
Y podéis escuchar la entrevista en este enlace:
Ricardo Chao Prieto's Blog
- Ricardo Chao Prieto's profile
- 5 followers
