Federico Relimpio Astolfi's Blog: médico, escritor, fotógrafo, page 25
May 21, 2017
Gana Pedro
22 de mayo. Tomo prestada la frase de Wyoming: “ya conocen las noticias; ahora le contaremos la verdad”. Y la noticia es que Pedro ha ganado. Silencio, digo. Silencio a cierta prensa, y a quienes la sostienen. Silencio a los arúspices que han venido vaticinando el fin de los días y el advenimiento de un nuevo treinta y seis, nada menos. Silencio a los agoreros de palabra y de pensamiento. Silencio a los que no…
La entrada Gana Pedro aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
May 14, 2017
El Cara o Cruz de Susana
Lo confieso, desde hace cinco años soy susanólogo irredento. Me fascina el personaje. Lo encuentro shakespeariano – versión rociera, pero con toda la mala uva de un Macbeth o un Ricardo III -. Hasta le hice una paráfrasis del famoso monólogo del malo más malo de todos los que poblaron las obras del bardo. Verla jugárselo todo a cara o cruz, me pone, y disculpen la vulgaridad. Susanólogo, que no susanista – es preciso aclararlo…
La entrada El Cara o Cruz de Susana aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
May 7, 2017
El Origen del Día de la Madre
Le debo a Pilar Serrano, compañera y amiga, el aclararme el origen del Día de la Madre, y lo que viene a continuación. Lejos de la desvirtuación de nuestros días, su origen estuvo pleno de sentido, y completamente reivindicativo. Lo hemos olvidado, aunque las razones no hayan perdido vigencia en modo alguno. Creo que poco me equivoco si escribo que en nuestro país pocos conocen la figura de Julia Ward Howe, célebre abolicionista y activista,…
La entrada El Origen del Día de la Madre aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
Veintidós de Mayo
Ya está; ya llegó. Ya tenemos Secretario General. Y por el género que le puse, ya le estoy poniendo nombre. Valoro inmensamente la inteligencia de mis lectores, buenos entendedores todos. Todos los que me conocen – me aprecien o no, que es otra cosa – saben que tengo mis distancias con el PSOE, como las tengo con las demás formaciones políticas – no milito en ninguna -. Hablo más del PSOE porque me afecta más…
La entrada Veintidós de Mayo aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
May 3, 2017
El Móvil de Paco
Paco. Me llamo Paco. Y tengo una empresa. Tamaño medio: varias decenas de criaturas. No diré localidad, pero sí diré que en Andalucía, en un polígono industrial, fabricando algo; no viene al caso. Ahí sobrevivimos, desde hace unas décadas. Otros como yo quebraron, hace ya tiempo. No hacía falta ni estar en crisis, mirusté. De hecho, la competencia más dura cerró en época de vacas gordas. Y tenían mejores productos que nosotros. Ajustaítos de precios…
La entrada El Móvil de Paco aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
April 28, 2017
Pablo Iglesias Huele la Sangre
Tómense en serio la jugada de Pablo Iglesias. Lo de la moción de censura, digo. Está bien pensada, en el momento justo. Y gana, claro que gana. Gana lo que él quiere. Pero vayamos por partes. No le pregunten por qué no apoyó a Pedro Sánchez hace año pico para sacar su gobierno alternativo. Esta claro, ¿No se dieron cuenta? Pablo nunca será segundo de nadie. Por eso se encargó de pedir imposibles. Para que…
La entrada Pablo Iglesias Huele la Sangre aparece primero en Federico Relimpio: Médico, Escritor, Fotógrafo.
March 1, 2017
Tierra de Espirimanes

Hola Susana;
"Primarias tengas, y las ganes". Me lo lanzó a la cara una gitana granaína. Y, de un modo tan simple, la buena mujer decidió que uno nunca entraría en política. También le escuché al tuno lo de "ay de mí, por las Primarias me veo así...". Y así te vemos, así te ven, metida en un buen sandwich, montaíto para los más castizos.
A ver y recapitulando, que nos sale mejor: nueve meses, todo un mundo. Verano 2016, un mundo de fusiones hospitalarias. ¿La responsable? Ahí la tienes, a tu vera, administrando los dineros sureños. No te vayas muy lejos y no te confíes, Susana. Que la Marifusiones no es patanegra, ni se conoce el Partido al dedillo. Cuidaíto con ella. Va de "indepe" y la metiste en to el cogollo. En el mismo Comité de Ética y Garantías del Partido, cuando la matanza de Ferraz. Cuidaíto con fiarle las llaves del cortijo si coges el AVE a eso mismo, a Ferraz, a limpiarlo de sangre - a coserlo, como tú dices -. Demasiado para un párrafo de un post que no va de esto. Me voy del tema, como casi siempre. Ya me perdonan, vuestras mercedes.
Volvamos al verano del 2016, a Graná, que se lió la de Dios, con la fusión, y os salió un líder que no os esperabais. Tú: prepotencia, chulería, Junta en estado puro, ¿Espirimanes, a mí? ¡Quita, quita!... Quita, quita: pues quita las fusiones y el rabo entre las patas, Susana, que alguien me enseñó un proverbio chino: "no pises la cola del ratón, que le crecen colmillos a fuerza de pisotones". Pues eso le pasó al personal. Al sanitario y a la gente. Peligrosa coalescencia, ¿No te parece? Sobre todo cuando te embarcas en tu proyecto más personal, en la guinda de tu tarta.
Lo que no sé es cómo no te percataste de la alcaldada que se cocía debajo de las enaguas. Sería que de Historia andas frita, y que no sabes ná del Motín de Esquilache. Pero al menos, Literatura, por lo de Fuenteovejuna, todos a una. Pues tampoco, que estabas muy ocupá recogiendo lealtades en la Casa del Pueblo. Y exigiéndolas luego, a cuchillo y fuego.
Tardaste en reaccionar, Susana. ¿No te diste cuenta de que, en Jaén, de un lado había entusiasmo y del otro bocata y banderita? ¿Que la facilidad con la que llenaban autobuses en Graná era una tarea titánica de los tuyos por ir reclutando uno a uno por los pueblos de Andalucía? Navidad, dulce Navidad. Y cada vez más crecido que te venía el Darro - y dicen que de política sabes, y digo yo que no sabes ná, pero ná de ná -. La bola de nieve del Veleta, más gorda, y los vídeos de espiriman, con más audiencia que la Sexta y la Cuatro juntas.
Y ahí fuiste, a ofrecer lo que sea - o, eso parece, ya se lo advertí a Candel -, con tal de que limpiaran las calles de cara a tu carrera a la Secretaría General.
Pero tarde, muy tarde: se te ve el plumero, reina mía, reina del carnaval de Cádiz que están siendo este año. Ya toda Andalucía sabe de qué pie cojeas y qué es lo que te mete la jindama en el cuerpo.
Estás atrapá. Víctima de tu propia ambición.
Estás atrapá. Tu pecado es tu debilidad.
Espiriman sabe que te puede exigir mañana que cantes "Tatuaje" en el Canal Sur, que saldrías corriendo con la bata de cola. Que si te pide nombrar él los equipos directivos de los dos hospitales completos, lo harás sumisa. Lo que sea, con tal de que cese un clamor que jamás entendiste. Lo que creíste que era una murga de los granaínos porque jamás te interesó eso, los problemas de Salud de la gente de Granada. Porque los tienes delegados a una serie de gente que... mejor me callo, que no quiero acabar con una querella encima. Por eso te dio igual fusión sí que no, lo que sea, pero que se callen ya, esos granaínos.

Con permiso de Zorrilla:
"¡Cuán gritan esos maldiltos!
Mal Alaya les acoja
Si en firmando este BOJA
No acabo con esos gritos..."
Y hecha un montaíto entre un Pedro Sánchez ("El Empecinao"), que no mataste del todo en Ferraz, y un Espiriman que te puede pedir el frigo, la tele y la foto de la Esperanza de Triana, si le da la gana, la cosa no pinta nada bien. Y peor puede pintar si a alguno se le afloja la boca en el juicio de los EREs y sale a relucir tu nombre, aunque sea de refilón.
Y peor, mucho peor, si miles de andaluces, después de un 28F especial, se aprenden de verdad su himno, y salen mañana por la mañana cantando lo de "Andaluces, levantaos", tomando buena nota de lo que pasó en Granada, dándose cuenta de que, en esta tierra, contra la soberbia solo hay una: bajar a la plaza pública, una y otra vez, a reclamar lo que sea, desconfiando de la promesa y la palabra - aunque sea escrita en letras de oro -. Dejar la Tierra de María Santísima para San Telmo y los carteles electorales, y enseñar al mundo que aquí el regidor se la juega y se faja el verbo a cara de perro.
@frelimpio
PD Que uno sabe bien lo que es fajarse el verbo a cara de perro (si usted quiere, véalo aquí, referencia más abajo)


February 24, 2017
Paraíso Fiscal por Amor a la Ciencia

Seré breve e iré al grano: el Congreso de los Diputados, que examina los Congresos Médicos. Lo ancestral legislando acerca de lo antediluviano. Y el resultado no podía ser otro que el que hemos visto: entonar, todos juntos, "La Vida sigue Igual", de Julio Iglesias. Lo de los congresos médicos es un clásico, con sus adeptos y sus detractores. Algo que parece consagrado, pero que no deja de oler a rancio, no sé por qué - tal vez sea mi posición personal, no lo descarto -. De mis infantiles años, recuerdo las páginas de Astérix, y cómo ya se ironizaba acerca del particular aunque, por aquel entonces, yo no fuera capaz de relacionarlo con el tema, claro...

Terremoto nacional hospitalario, como no podía ser de otro modo.
Les explico, brevemente. Sabrán que la puesta al día o aggionarmento, la necesaria actualización acerca de los nuevos medicamentos que nuestros médicos les van a poner mañana o pasado mañana, sea a usted o a su familia, corre a cargo de los laboratorios (en adelante, la Industria)... que vende luego dichos medicamentos, aparatos o útiles a nuestros centros hospitalarios - y que todos los pagamos a través de impuestos -. Y que las autoridades del hospital - en nombre de todos nosotros - liberan a los médicos para ir a gastos pagados - y no precisamente a la Pensión de la Cucaracha - a adquirir los necesarios conocimientos... para situar estas novedades terapéuticas en lugar prioritario en la cabeza del galeno, pero luego en su mano prescriptora. Sobre todo en su mano prescriptora, que es lo que interesa... a la industria, claro, que es la que paga el viajazo.
(Nota, y pausa para publicidad: todo esto se describe pormenorizadamente en mi novela KOL Líder de Opinión. Pueden picar aquí para sinopsis y referencias)
Es preciso explicar que el coste de un congreso internacional tutiplén puede significar muchos miles de euros. Y que un especialista hospitalario bien situado puede ir, a lo largo del año, a muchos congresos internacionales y nacionales. Y que si la industria coge estos "pagos en especie", los transforma en cash, euro a euro, y se los imputa al médico personalmente en su IRPF, al buen señor o señora le lanza un torpedo contra la línea de flotación. Como para que cualquiera considere dejar de ir. El fin de los congresos, vaya. Una revolución, oiga, en un mundillo críptico del que nada se sabía.
Pero nada de esto pasó. Imposible. Tumbao en el trámite parlamentario con la iniciativa de Ciudadanos y el apoyo del PP. Lo que le acabo de decir, al principio: Julio Iglesias no tendrá que cambiar su canción de siempre, "La Vida Sigue Igual". Inamovible. Predecible, por otra parte.
Y ahora, el debate, tirios y troyanos, desgarro de vestiduras y entonar las profundas lamentelas: la misión fundamental de los congresos médicos, la contribución inestimable que realizan a la difusión científica, lo poco o nada que nuestras administraciones hacen por la formación continuada de nuestros galenos (qué malo, el gobierno - bueno, ya se sabe -) y lo buena que es la industria, que nos salva a todos de esta desidia con su contribución desinteresada. Pueden echar un ojo a un par de puntos de vista acerca del particular, uno reciente, de @javierpadillab y otro, más antiguo, del que escribe.
Admito que, siendo yo mucho más viejo, tengo menos bagaje intelectual que Javi Padilla. Pero más sabe el diablo por viejo, ya conocen el refrán. Y, desde hace más de una década me vengo planteando qué magnífico interés tiene la industria farmacéutica en llevarnos a Chicago, a Roma o a Berlín, a que escuchemos el último grito de polimorfismos, terapia génica, cirugía robótica o... la publicación de una nueva Guía de Práctica Clínica, defendida por un KOL (Key Opinion Leader) que, casualmente, ha estado a la cabeza del desarrollo de un nuevo medicamento (baratísimo, por cierto), y que sale - sorprendentemente - bien posicionado para su empleo en la nueva Guía. Bien en segunda línea de tratamiento o incluso como primera elección. Porque - casualmente - se aprovecha para presentar un trabajo en que se demuestra que los efectos indeseables del viejo medicamento de primera línea... son más frecuentes de lo que parecía.
Todo termina en restaurantes de lujo, reuniones entrañables en las que conviven autoridades académicas, jefes de hospitales de importancia y cargos relevantes del laboratorio en cuestión. Sonrisas y parabienes. Pactos. Nuevos criterios de utilización y nuevos flujos de dinero - a la misma bolsa, claro -. La famiglia deve rimanere unita, Carlo...
Sobre la ida y la vuelta del asunto de los congresos y hacienda, no se me quita de la cabeza que la industria amagó lo de hacienda para conseguir algo. Y una vez conseguido, la maniobra se desmonta. Papeles clasificados. Como lo de Kennedy. Se enterarán mis nietos.
@frelimpio
P.D. De KOL Líder de Opinión (picar aquí)


February 17, 2017
Es Urgente Explicar Qué es Urgente

Urgente... ¿Qué significa urgente? Más de uno dirá: "vaya con lo que sale el Relimpio esta mañana... Pues que eche mano del diccionario de la Real Academia...".
Y es que la cuestión puede ser tan fácil como eso: recurrir a la autoridad semántica y que nos deje a todos bien clarito qué es lo urgente y, por tanto, para qué sirven las Urgencias Hospitalarias.
Vuelvo al tema de Urgencias por una carta al director aparecida recientemente en "El Norte de Castilla". Se llama precisamente así: "Urgencias". Pueden leerse el texto completo, que se lo inserto a continuación. Y si no tienen paciencia y se fían de mí, les resumo lo esencial:una sufrida usuaria se rasgaba las vestiduras en público y por escrito de que hubiera perdido el tiempo miserablemente con "dos estudiantes" durante varias horas en las Urgencias del Clínico de Valladolid. Preguntaba la mujer cómo no había neurólogo / siquiatra para atender de modo urgente-ya su insomnio. Bueno, está aquí abajo, y sacan sus conclusiones.

Ante el texto, unos se han reído. Han hecho todo tipo de bromas más o menos ingeniosas acerca de la señora. Un neurólogo del mismo hospital le contesta que, afortunadamente para ella, no presentaba código ictus y no precisó de sus servicios. Hay quien, como yo, le dedica un post, denominándola "ilustre ignorante usuaria de Urgencias" y le recuerda el tesoro que es tener unas Urgencias Hospitalarias generalistas a disposición de todos, el verdadero valor de las personas que la atendieron y la falta de todo que denota su escrito. Pero no abundo en ello. Voy a otra, de índole más general.
La verdad es que me alegro muchísimo que esta señora haya publicado esta carta y ponga de manifiesto esta indignación. Porque el texto es revelador de un estado de conciencia social extendido por toda España - y no sé por otros países, pero me barrunto que menos, corregido eficazmente por la normativa de cada lugar -.
Desde hace décadas, muchas personas como esta señora acuden todos los días a las Urgencias de nuestros Hospitales Generales por los motivos más variopintos y sorprendentes. Algunos, plenamente justificados, sin lugar a dudas. Pero otros muchos no, y ahí podríamos mostrar un amplio catálogo permanentemente abierto - al menos desde mi paso por el área de Urgencias, ya lejano, en el año 89 -. Desde un resfriado a un dolor de espalda, malestares súbitos o retrasos en una prueba diagnóstica. El "vete a la Puerta de Urgencias, que allí te lo hacen todo en pocas horas" prendió como una llama en el ánimo del pueblo español, tan rápido como que "te puedes morir esperando una cita del especialista, un TAC o una resonancia por lo reglado". Y en esas estamos. Se habló de la "muerte de éxito" de los Servicios de Urgencias, y los dejaron agonizar, directamente. Ahí los tienen, que le pregunten a Mónica Lalanda, expedientada por piar.
Acceso al área de Urgencias, libérrimo y sin coste inmediato - además de lo que pagamos a través de impuestos -. Concepto personal y autónomo de lo que es urgente. Para mí, lo mío es urgente. Lo que sea, perentorio, a la hora que sea. Conozco mi pertinaz estreñimiento desde hace décadas, pero ahí voy, el sábado a las dos de la mañana... Por que así lo considero... Yo... Sin más norma que la mía... Mi propio dictado... O el de mi conyuge, en todo caso, y sin más traba que la de encontrarme el Área de Urgencias atestada de personas que tuvieron el mismo sentido de la emergencia que yo, mirándonos los unos a los otros, poniendo cara de enfermo o, al menos, de fastidiado. Y bien cabreado de no encontrarme con el superespecialista en estreñimiento, que esté ahí, al pie del cañón, veinticuatro horas al día, siete días a la semana, endoscopio en mano y células madre bien dispuestas para darme un toquecito eficaz y que mi tripa haga ¡zas! y, en el mismo váter de Urgencias, me haga una fiesta que no hacía desde que era chico. Como para recomendarlo a toda mi panda... de estreñidos, claro - bien conectados a través de página Facebook -. No se pueden imaginar cuantos "likes" se llevará el buen señor al reportar la hazaña.
¿Problema del señor estreñido que reclamará lo mismo y más mañana a las seis y veinte de la mañana? ¿Problema del hospital, por no tener en plantilla a cuatrocientos diecinueve especialistas en casi todo casi todo el tiempo? ¿Qué creen ustedes?
Solo tienen que mirar fuera y preguntar, que les dirán lo de al principio: "cojan el diccionario de la RAE... ¿Qué es urgente?"
Vendrá el nórdico, y preguntará, con cara rara... ¿Qué hace aquí toda esta gente, en la sala de espera, a las dos y veinte de la mañana? En mi pueblo, si me pongo malo, llamo al equivalente del 112, y vienen a casa - si no se puede resolver por teléfono -. Tardan unos minutos y ya está. Y no se permite a nadie ir al hospital bajo su propia iniciativa. Porque las Urgencias del Hospital son un Servicio Público, y no pueden estar bloqueadas por un insomnio o un estreñimiento crónico, que debe estar encauzado de otra manera.
Claro que para eso hay que gobernar y educar. Priorizar y dotar a la atención extrahospitalaria - ¿He dicho algo? - y, a la misma vez, dotar al área de Urgencias de un triage eficaz que permita decir respetuosamente a un paciente "lo suyo puede atenderse de modo reglado". Teniendo en cuenta que esto no lo dice la inspiración artística de un médico individual, sino unos criterios concretos de válidez internacional y respaldo institucional local y general - Hospital y Consejería de Salud -. Esto es comenzar a tratar al ciudadano como persona madura, y no como adolescente encaprichado en su interpretación personal de la cuestión sanitaria. Que los Servicios Públicos deben atenerse a criterios y a normas, para el bien de todos, y de ello todos nos beneficiamos.
Esperando desde el 89 un buen gobierno para lo sanitario en estas cuestiones. Un gobierno que se remangue y descienda a lo micro-meso, que sí se puede. Harto de paternalismos escondidos bajo buenas palabras y "picos estacionales". Mentiras de unos y otros que prefieren eludir responsabilidades que podrían ser carbonizantes o proporcionar salpicas inasumibles. Tomar disposiciones concretas basadas en la mejor evidencia, y explicarlas. O sea, gobernar, vaya.
@frelimpio
P.D. Para los que les apetezca bucear un poco más en el panorama sanitario reciente de este país, les ofrezco mi versión, novelada. Abajo, una de las referencias. Novela, picar aquí

P.D.2 Actualización: disponible ya, la versión de la doctora que atendió a la señora de la carta al director. Necesaria para comprender el problema en su totalidad. Picar aquí.

February 10, 2017
Omertà: la Ley del Silencio

Voy a lo esencial, y tiro de wikipedia:
La omertà implica «la prohibición categórica de la cooperación con las autoridades estatales o el empleo de sus servicios, incluso cuando uno ha sido víctima de un crimen». Una persona debe evitar interferir en el negocio de los demás y no debe informar a las autoridades de un delito bajo ninguna circunstancia...
Y ahora salimos de Corleone y volvemos a los tiempos modernos. Víctima de un crimen. O presenciarlo, ¿No? Y entramos en que lo de crimen puede ser variopinto. No hace falta que sea violencia. Podría ser, por ejemplo, una desatención o atención deficiente de los agentes estatales en sus deberes elementales - como si un juez de instrucción se muestra negligente en su tarea -. En este sentido, veamos, pues, un "delito" con el que convivimos a diario, ahí, a pocos metros. Un poner, sin tirar de lo más reciente. Elijamos una noticia, así, a bote pronto (picar aquí). ¿Ya están de vuelta? Poco que decir al respecto: una rehostia de Puerta de Urgencias. Una de muchas. Una más. Otra vez. Suena ya a lo mismo, como los atascos o los chaparrones. Como las broncas electorales. Lo de las Puertas de Urgencias es como lo de los palestinos: que no tiene remedio, vaya. Siempre que le pase a otro, claro.
No es la primera vez que se me transmite algo de esto. Llevo formando a residentes de mi hospital desde hace más de dos décadas, y todos transmiten lo mismo, más o menos, acerca del área de Urgencias. Hace un par de años tuve una larga conversación con uno de ellos, que estuvo a punto de cuajar en un post-testimonio. Tal era su indignación. No lo hizo, por miedo, como se pueden imaginar. Y yo no podía hacerlo en lugar de esta persona. Porque no se trata de mi realidad, y solo comento acerca de lo que vivo en primera persona. Y me las cuentan peores, mucho peores que la noticia de ahí arriba. De todos los colores. Historias para no dormir y llenar libros enteros. Comprenderán ustedes que no entre en detalles ni cite nombres, ni lugares. Antes la muerte que traicionar a mis fuentes. Hablarán ellos, en su momento, si consigo hacer llegar a todos el mensaje que encontrarán al final del post.
Durante los años de existencia de este blog, se me ha acusado reiteradamente de que este tipo de comentarios crean una alarma social innecesaria. Se me ha insistido en la necesidad de promover la solución de cualquier cuestión "desde dentro", sin verter comentario alguno a la luz pública, a fin de trabajar calladamente por el arreglo del problema sin trastornar el sosiego del ciudadano, ni socavar la confianza debida en las instituciones. Y tal ha sido mi voluntad, durante años - aunque a más de uno le suene a cinismo -. De hecho, mucho me guardé de comentar acerca de casi nada "en caliente". De modo más genérico, ha sido la voz popular la que saca el tema a colación, en los carnavales de Cádiz:
Ya ven que no hablo de problemas puntuales. Y que "La Ley del Silencio", al modo de la pederastia en la Iglesia Católica, solo sirve para encronizar los problemas, lejos de arreglarlos.
La "Ley del Silencio" no es un problema del SAS, ni específicamente andaluz; ya lo estamos viendo con el asunto del expediente a Mónica Lalanda, en Segovia. Casos ha habido en Inglaterra, cuyos avatares sigo regularmente. Aquí, sin embargo, concurren circunstancias especiales. En primer lugar, una profesión sometida a un larguísimo período de precariedad y, posteriormente, a una vigilancia político-sanitaria, empeñada en que nada empañe la imagen propagandística de "semos los mejores". Ello conlleva un ambiente de represalia anticipada en el que cualquiera se lo pensará dos veces antes de comunicar públicamente problemas como los que acabo de mencionar. En segundo lugar, una población casi cautiva - fija a una zona y a unos servicios sanitarios -, poco dada a ejercer sus derechos. Una población que conoce en sus carnes que las reclamaciones tienden a no tener repercusión alguna - papel mojado amable, eso sí -. Y si optan por la mayor, se enfrentan a la maquinaria de la Justicia: "pleitos tengas, y los ganes". Lentitud y fárrago, para dar de comer a los abogados y aburrir al más pintado. Y miedo, miedo siempre: "que te van a coger manía...".
Silencio, pues, que "semos los mejores". Y si no los mejores, al menos los más eficientes. Silencio, y confiar en los de arriba, nuestros padres conscriptos, que ellos, conscientes del dolor del pueblo, trabajan incensamente para aliviarlo. Poco de ello se ve, desde luego, en estas dos últimas décadas. Que a lo mejor nos puede la impaciencia. Como si fuéramos niños.
Pues llega un momento en que uno se plantea que el problema no es la "omertà", sino de quienes, serviles y temerosos, la acatamos sin rechistar ni reclamar.
@frelimpio
P.D. De mis reflexiones sanitarias, noveladas (picar aquí). Abajo, el comentario de Mónica Lalanda:


médico, escritor, fotógrafo
- Federico Relimpio Astolfi's profile
- 3 followers
