Alejandro Gamen's Blog, page 2
April 22, 2015
Reseña: La Colonia (de Kindlegarten.es)
La Colonia – Alejandro Gamen
Resumen: Los habitantes de la Colonia han vivido durante cincuenta y cuatro generaciones de acuerdo a las leyes y a los tabús dejados por los Primeros. Una serie de acontecimientos llevará a que Arlan, uno de los jóvenes, cuestione y transforme, con dramáticas consecuencias, la estructura social que fue legada a la Colonia por los Primeros, y a que los colonos descubran una sensación nueva: el miedo a sus semejantes.
Título: La Colonia
Autor: Alejandro Gamen. Escritor autopublicado argentino centrado en la Ciencia-Ficción y el género fantástico. Hay más información sobre sus otras facetas en su ficha de Linkedin.
Año de publicación: 2010
Género literario: Se inscribe en la Ciencia-Ficción blanda, que prepondera las cuestiones personales y sociales de la trama frente a los aspectos científico-técnicos. Pertenece al subgénero de la Ciencia-Ficción social, por su enfoque propio de las ciencias sociales o blandas (sociología, psicología, antropología). Por estar ambientada en un futuro posible, es una novela de Anticipación. Y por versar sobre una sociedad hipotética e inexistente, vamos a considerarla una Utopía.
Con "La Colonia", Alejandro Gamen sirve una historia muy sugerente, que revisa una subdivisión de la Ciencia-Ficción que podemos llamar "generacional". Esto es, que muestra una sociedad que, por circunstancias, ha derivado de otra anterior, y se ha desarrollado aislada de aquella, desconociendo u olvidando sus orígenes que, tras sucesivas generaciones, derivan en la leyenda. Este tipo de historias entran dentro de laUtopía, por tratarse de sociedades ficticias, que permiten a los autores un ejercicio de especulación.
El autor reconoce sin ambages la influencia de Isaac Asimov y Ursula K. LeGuin a la hora de dar forma a "La Colonia" , y la verdad se percibe la impronta de ambos. De Asimov, su estilo narrativo directo, sencillo, limpio, un poco desabrido incluso, muy centrado en la acción principal. De LeGuin, su capacidad para la construcción de todo un entorno social y para fabular y experimentar con él.
Porque el novum de "La Colonia" es la existencia de un pueblo humano, una pequeña cultura primitiva (con un nivel de desarrollo equivalente al de la Edad de los Metales), únicos hombres de su planeta, sin contacto ni relación con otros pueblos, que cuenta sus anales por generaciones, y que se rige por el Dogma, un estricto sistema de leyes y prohibiciones dejados por los Primeros, antepasados de los que se ignora prácticamente todo y que se han convertido en su mito fundacional. La rígida organización social, y la presencia de tabúes relativos a la posesión de armas, la propiedad privada, la ausencia de clases o la acumulación de poder, han propiciado que la Colonia haya prosperado inalterable y sin conflictos durante cincuenta y cuatro generaciones, momento en el que los lectores llegamos a la trama.
El elemento que rompe la cotidianeidad de la Colonia, y que da pie a la novela, es la desaparición de cabezas de ganado, que parecen evaporarse sin dejar rastro, a un ritmo muy elevado. Conoceremos al protagonista, Arlan, y sus amigos Seto y Nara, en un comienzo in media res, mientras intentan controlar la estampida de la manada a su cargo, y cuando acto seguido son llamados a capítulo a la sala comunal, donde se intenta aclarar qué llevó a los animales al pánico.
El componente fantástico irrumpe con la causante de las desapariciones: una criatura de gran tamaño, aspecto monstruoso y extrema ferocidad, que provocará numerosas bajas entre los hombres y cuya búsqueda lleva a Arlan a romper el mayor tabú de la Colonia: entrar en las montañas vetadas por los Primeros, donde accede también a objetos de alta tecnología, como generadores de luz artificial, y a los registros históricos de los Primeros, obteniendo revelaciones trascendentales sobre ellos, un conocimiento que (como ha sido siempre) se traduce en poder.
Es necesario hacer un spoiler, y contar que Arlan da muerte a la bestia y se adueña de su cráneo, porque esto supondrá un elemento disruptor crucial para la trama, que cuestiona y trastorna la estructura social, las ideas y todos los principios rectores de la Colonia.
Gamen ilustra con su novela la transición de una sociedad protohistórica a una sociedad histórica. Arlan se erige como líder, por la fuerza y a través del miedo infundido a los demás: existe un peligro externo, y solo él es capaz de defenderlos de él. Nace un estamento militar, improductivo la mayor parte del tiempo, pero poseedor de privilegios, vinculantes para los demás, que deben garantizar su sustento. Las artes se perfeccionan y refinan al servicio del nuevo estamento dominante. Aparecen la desigualdad, la acumulación de excedentes y la división social del trabajo. El cráneo de la bestia se convierte asimismo en un símbolo de la autoridad legítima de Arlan: surge la ceremonia aparatosa, el "bastón de mando", la reliquia como fuente de la que emana el poder.
La situación, lógicamente, produce un conflicto y una fractura social entre los beneficiados y perjudicados por ella. Alejandro Gamen resolverá el desenlace de una forma original y acertada, en cuanto vincula a la Colonia y a su planeta, escenario de la novela, con un universo amplio (que permitirá a Gamen ubicar nuevas historias, como el Ekumen de Ursula K. LeGuin o el Imperio Galáctico de Asimov), ofreciendo también una interesante reflexión sobre las Leyes y su adecuación a la realidad, además de una sorpresa, un "fin de fiesta" que por supuesto no os revelaré.
"La Colonia" está dividida en cuatro partes, de extensión desigual. La segunda, y parte de la tercera, están dedicadas a los anales de los Primeros, a los que accede Arlan, y explican, por una parte, cómo se llegó a la creación de la Colonia, y cómo, con qué fin y con qué criterios se elaboró el Dogma, el conjunto de férreas leyes y tabús que articulan la sociedad y rigen la vida de la misma, y con qué objetivo se decidió mantener a la Colonia en el primitivismo.
Por mi parte, me resultaron llamativas, en particular, las fobias que los Primeros inculcaron a los sujetos de su sociedad, como el miedo a las montañas, al agua o a la oscuridad. Condicionar a la población, para circunscribirla a un determinado área del terreno y para que no comprometa el orden social, es una idea que me invitó a la reflexión sobre el papel del miedo (y la gestión de ese miedo por parte de Gobiernos y Administraciones) en nuestra sociedad.
Alejandro Gamen otorga a su texto un ritmo de lectura muy cómodo, y un estilo claro, directo, en el que prima los acontecimientos, con descripciones sucintas de personajes y escenarios. Como voz narrativa, Gamen es un narrador con autoridad, y relata de modo omnisciente, pero dejando al lector un margen muy amplio de interpretación de la historia, exponiendo los hechos sin juzgarlos.
En resumen, "La Colonia" es una excelente novela de Ciencia-Ficción social, que articula un escenario libre de interferencias externas, un "entorno de laboratorio", y proyecta en él una realidad con la que Gamen puede experimentar, reflexionando sobre nuestra propia sociedad, en la misma línea, por ejemplo, de Ursula K. LeGuin en "Los Desposeídos".
Datos de interés: "La colonia" vería una continuación en el 2014, "Forjando la Colonia" , de la cual se incluye un fragmento al final del volumen, y cuya portada acabamos de ver.
Alejandro Gamen tiene una página web, llamada Los libros mutantes , en la que habla de la literatura en general e incluye material sobre sus propias obras y reseñas de libros de terceros.
En Facebook dispone de un perfil personal y de una página como escritor .
También tiene perfil en Twitter .
"La Colonia" está disponible en Amazon.com y en Amazon.es, en formato digital, por apenas 2,23 dólares o 1,99 euros respectivamente, o en papel, en tapa blanda, por 8,99 dólares o 7,89 euros.
Y en Youtube pueden verse dos booktrailers de la novela: este y este .
Por ahora sería todo. Creo que "La colonia" de Alejandro Gamen es una muestra muy clarificadora de la utilidad de la Ciencia-Ficción, en particular de su subgénero social, para ayudarnos a esa tarea sociológica tan compleja que es abstraernos de nosotros mismos, vernos "desde fuera" y reflexionar sobre nuestra sociedad y nuestro entorno. Nos leemos!
Reseña: Así fue como perdí la luz del sol (por Grabachapter.com)
Reseña publicada originalmente en http://grabachapter.com/asi-fue-como-perdi-la-luz-del-sol/
Así fue como perdí la luz del Sol
BY PABLO RODRÍGUEZ · 11 MARZO, 2015
Así fue como perdí la luz del Sol es la última novela de Alejandro Gamen, el autor de “La Colonia” que ya reseñamos hace un par de meses.
Una historia tortuosa y atrapante, que entreteje fantasía con intriga psicológica y misterio.
Con un estilo fantástico bastante oscuro, y una forma de escribir que te obligará a pensar en qué es lo que está pasando detrás de la escena. Alejandro nos introduce en la mente de Bruno mientras empieza a darse cuenta de lo que falta en su memoria; dejándote la tarea de darle sentido a todo lo demás.
Me recordó por momentos a ciertas novelas de John Connolly, en las que sin decirlo incluye una sub-trama fantástica que se abre camino poco a poco, para ser parte principal de la historia.
El relato comienza con Bruno, un jóven médico residente que hace guardia en un hospital. Esa noche llegará un paciente que resultará ser uno de sus amigos de la infancia y con el que comparte una amnesia que los atormenta.
La trama se desarrolla con la historia contada por Bruno… Hasta que se le hace imposible seguir con su relato…
Entrelaza un misterio, con la angustia de la desaparición y la búsqueda de una respuesta, que no está muy seguro de querer encontrar. Y que pondrá en peligro su vida y la vida de sus seres queridos más cercanos.
Un final sorprendente e inesperado, que no te dejará indiferente.
La creación de personajes es muy buena, me intrigó hasta el final la historia del niño Teo, que se entreteje con lo que les pudo pasar a la pandilla de Bruno.
La tensión del argumento, mas o menos después del capítulo cuatro hizo que no pudiera soltar el libro hasta terminarlo, y me dió algunas sorpresas inesperadas.
El antagonista se oculta casi todo el libro, y ahora que lo he terminado sigo dándole vueltas a quien o quienes son en realidad… Muy de expediente X.

Hay una escena de sexo bastante explícito, que sin embargo solo refuerza la desesperación del personaje. Pero también enormes dósis de mentes atormentadas y escenarios oscuros.
Te dejo aquí la reseña que hice para Amazón:
Los saltos de continuidad en el relato, yendo del presente al pasado y de vuelta, parecen confusos al principio pero son parte integral del aura de desesperación que va envolviendo a los personajes gradualmente. El misterio se develará poco a poco, mostrando una trama escondida detrás de un pesado telón en la aparente realidad cotidiana.
Un drama oculto en lo profundo de la mente, regresa para atormentar al joven Bruno, quien ha perdido la memoria de algunos años de su ninez. Sus temores, oscuros y sin forma, van develando una realidad inconfesable y esquiva, que se transformará en una búsqueda de la verdad última de lo acontecido; pero que casi no le dará tiempo de reaccionar.
Leer hasta el final es imprescindible para por fin dar sentido a la terrible verdad escondida… ¿o no?
July 27, 2014
Reseña: El Pasado (Alan Pauls)

El Pasado es la novela que justifica el talento de Alan Pauls, uno de los más interesantes escritores argentinos, el prototipo del escritor canchero y amado por los círculos literarios. Pauls es casi el estereotipo del escritor exitoso de culto. Podría ser personaje de una de las tantas malas películas sobre el oficio del escritor. Si sus otras obras quedarán en el tiempo o no, eso es difícil de saber, pero El Pasado es una que ciertamente va a quedar, por méritos propios.
El Pasado, como cualquier obra, se inscribe en una cierta tradición y ostenta ciertos pergaminos: en este caso, el de la novela de altas pretensiones literarias al estilo francés o al estilo de Paul Auster (que tiene mucho de literatura europea). Pauls elige conscientemente esa inscripción, mediante las constantes referencias culturales, literarias y artísticas, así como en la prosa densa y florida pero impecablemente inteligente. No es parte de una tradición literaria argentina más allá de la tradición argentina de siempre mirar afuera. Pero es una novela que tranquilamente podría transcurrir en New York, o Amsterdam, o Missouri. Da lo mismo, y es una novela universal, que es algo más difícil de lograr de lo que parece. Y hay que tener talento o mucho coraje para titular tu obra “El Pasado” y que no parezca (o sea) algo grandilocuente y sin sustento.
En esta novela, el personaje principal, Rímini (otra ostentación ya que nunca sabemos su nombre, quizás por un desapego de Pauls por los nombres mundanos en castellano) es un traductor que acaba de separarse de la mujer con la que estuvo toda su juventud. Nunca estuvo casado, ni la separación fue excesivamente dramática, pero a falta de un terremoto, esa separación movió una falla que de a poco empieza a resurgir, generando grietas en su vida por uno y otro lado, llevándolo a intentos sucesivos por exorcizar la ausencia de esa mujer. Es una reflexión sobre lo que queda cuando el amor se termina.
Lo genial de este libro (además de una prosa terriblemente inteligente) es la combinación de géneros y registros que conlleva. A la tradición literaria contemporánea (lo que los yanquis llaman literary fiction) le suma elementos de la novela clásica francesa, cierto aire decadente estadounidense, y el terror. ¿Por qué el terror? Porque en el fondo, ésta es una historia de fantasmas, en el sentido en el que David Foster Wallace dijo “toda historia de amor es una historia de fantasmas”. El fantasma de uno que ya no está, o el fantasma de la imagen que queda en uno de la persona amada. Uno siempre ama algo que excede, escapa o sobrevive a la realidad del que está (o ya no está) enfrente. Rímini ama y odia a una mujer que amó durante casi toda su vida y no puede escapar de ese fantasma, que por el hecho de que ella esté viva no pierde ninguno de sus poderes sobrenaturales: lo persigue; se mete en su cabeza; lo atormenta; lo ata con sus presencias y sus ausencias; con el peso de comparar a todas las mujeres con ella; pero principalmente, ella existe en el territorio del Pasado, lo habita y es su reina. Todo el pasado de Rímini lleva a ella, y él no puede construir un futuro sin remitirse constantemente a ese reino que no domina.
Mirándolo desde afuera y sin una visión literaria, la trama de la novela parece una gran broma: es la historia de terror de un hombre que no se puede escapar de su ex-mujer. Así dicho, parecería simple y frívolo, pero hay elementos de verdad que resuenan en el lector, porque es imposible no identificarse con algunos elementos de los personajes y temer, nosotros mismos, por cómo sería nuestra vida sin la persona amada. Es una versión oscura y sarcástica de las fantasías de escapismo matrimonial que abundan en la literatura y en las películas, donde el “pobre hombre” quiere huir de su “maléfica mujer” que lo atrapa con la rutina y el conformismo, hasta que el hombre se da cuenta que tiene que conformarse con esa vida y que es feliz así. Aquí el amor es su propio castigo, una cosa oscura y compleja, en nada parecida a la versión edulcorada a la que nos acostumbra la cultura popular.
Es como una versión aberrante de la cláusula de Von Clausewitz: el “después” del amor es la prolongación de la guerra por otros medios.
Puntaje completamente subjetivo: 9/10
Te va a gustar si te gustan:
Las historias de amor complejas y un poco patológicas.
La literatura clásica estilo europeo.
La prosa inteligente y densa.
July 20, 2014
Reseña: Matadero Cinco / Slaughterhouse-Five (Kurt Vonnegut Jr.)


Matadero Cinco es la novela más conocida de Kurt Vonnegut. Con algunos autores, su obra más conocida no es necesariamente la mejor y hay que bucear un poco más en su bibliografía para encontrar obras superiores. Pero si bien no he leído toda la obra de Vonnegut, que es bastante extensa, puedo decir que es difícil que haya escrito algo mejor que este libro. De hecho, es muy difícil encontrar un libro mejor escrito que éste, más conciso, más bello. Es como debería ser la buena literatura: te pega como un cross a la mandíbula. Es un libro sin puntos débiles, la obra de un escritor (o un boxeador, para seguir la analogía) al tope de sus capacidades. Matadero es la historia de Kurt Vonnegut y a la vez una historia fantástica. Trata (directa e indirectamente) con el bombardeo de Dresden por parte del ejército Aliado (USA y amigos) durante la Segunda Guerra Mundial. Una ciudad alemana que no era un objetivo estratégico, donde no había fábricas de guerra ni ejércitos. Una ciudad hermosa que decidieron destruir con bombas incendiarias, en una conflagración semejante a Hiroshima, pero que en la historia oficial se calla porque no había manera de justificarla. Y allí estuvo Vonnegut como prisionero de guerra, así que es el mejor tipo de narrador: el que estuvo ahí, pero que al ser testigo de tanto horror, sólo le queda la ficción como manera de darle sentido al hecho y describirlo. Y Vonnegut siente que tiene que alejarse del hecho para poder describirlo, para acercarse desde otro enfoque desde el que, quizás, duela un poco menos.La novela comienza con Kurt como personaje dentro de su novela, contando su experiencia de volver a Dresden muchos años después, y las secuelas en su vida. Pero a partir del segundo capítulo, es la historia de Billy Pilgrim, un joven débil y no muy brillante que cae como prisionero de guerra y es enviado a un campo de prisioneros y luego trasladado a Dresden, donde es testigo de lo mejor de la gente y de lo peor también. Pilgrim es un personaje cómico, casi un clown, y por ello aún más trágico. Varias veces durante la novela lo mencionan otros personajes: es como un bufón completamente fuera de lugar en ese teatro de muerte y dolor. Quizás Billy Pilgrim es un avatar de cómo se sentiría cualquier joven arrojado a la locura de la guerra. Es, al menos, la manera de Vonnegut de volver a esa época.Pero además, Billy Pilgrim está perdido en la corriente del tiempo. En vez de usar los flashbacks y flash-forwards que ahora son lugares comunes, Vonnegut los convierte en un elemento de la trama, al punto que Billy Pilgrim está en un momento en medio de la guerra y al instante siguiente su consciencia se ve trasladada a su futuro, al regreso de la guerra y en medio de su vida anodina. Y viceversa, regresa desde su vejez cuasi-senil a los días en el campo de prisioneros. Pero no es un elemento estético nomás, hay un elemento de ciencia ficción usado irónicamente y toda una teoría del tiempo y la consciencia detrás de este recurso. Vonnegut es un maestro de escritores por cosas como ésta.A diferencia de lo que parecería por lo que vengo contando, Matadero-Cinco es un libro muy divertido. Te hace reír a carcajadas por momentos, y después uno se siente un poco mal, y finalmente triste, con un dejo agridulce. Así es el humor del libro (y el humor de Vonnegut en general): un humor negro pero sin maldad, que refleja la crueldad del mundo, pero que viene de un lugar de inocencia.
Puntaje completamente subjetivo: 10/10
Te va a gustar si te gustan:
Las historias con una voz de autor potente.
El humor negro.
Un toque de ciencia ficción.
La paz.
La literatura posmoderna.
July 13, 2014
Reseña: Casa de Hojas / House of Leaves (Mark Z. Danielewksi)
Este es un libro del cual no tengo dudas que cualquier persona con amor a la literatura tiene que leer. Tiene sus falencias, pero tranquilamente podría ser el libro del siglo (XXI).
Es imposible resumir de qué se trata, pero intentémoslo.House of Leaves o Casa de Hojas es el libro escrito por Mark Danielewski. Es, a la vez, el nombre de una obra de ficción dentro de ese libro, escrita por un personaje extraño, Zampanó, un viejo ciego y pobre que le deja (sin querer) pilas y pilas de hojas de manuscrito a Johnny Truant, un vecino drogadicto, tatuador y disipado de Los Angeles. El “libro” de Zampanó es en sí mismo una casa hecha de hojas, un mundo entero puesto por escrito, que intenta ser un trabajo crítico y académico sobre los sucesos paranormales transcurridos en la casa de un fotógrafo, Will Navidson. Sobre esos sucesos hay una multitud de pruebas, registros fotográficos, grabaciones, entrevistas, reseñas académicas y estudios. El principal de ellos es un documental hecho por el mismo Will Navidson y terminado por su mujer. En ese documental, se refleja lo que sucede con los Navidson cuando repentinamente descubren que en su casa sobra el espacio. Algo que hasta parecería gracioso, si no fuera porque en la vida real, sería aterrador ver cómo en tu casa aparece una puerta que nunca existió, que un pasillo se vuelve más largo cada vez que lo medís, que tras una puerta hay un corredor oscuro que parece infinito y que no tiene correlación con el espacio que lo rodea. Y Will Navidson es un fotógrafo que viajó por todo el mundo, un aventurero y explorador al que la vida cotidiana lo sofoca. Era inevitable que se internara en ese pasillo oscuro e infinito, desencadenando…
Lo importante, lo genial, de este libro, es que trabaja en todos los niveles mencionados. Lo leemos desde el punto de vista de Johnny Truant, lo acompañamos en la lectura de ese manuscrito completamente loco de Zampanó que menciona cosas, eventos y entrevistas que Johnny está seguro que nunca existieron. Truant va de a poco sumergiéndose más y más en esa casa de hojas, hasta perder la conexión entre lo real y lo contado. En cada capítulo de la obra de Zampanó vemos las notas al pie agregadas por Truant, aclarando o mostrando su incomprensión ante lo escrito por el viejo ciego, a la vez que relata lo que le sucede a medida que lee el manuscrito y aprendemos más sobre el pasado trágico de Truant y su madre (que le dejó unas cartas enviadas desde su encierro psiquiátrico, incluidas también en el libro como apéndice).
Las propias notas al pie de Zampanó son a veces ilegibles o no tienen sentido, y remiten a veces a obras existentes (incluso, muchas veces, a Borges) y muchas veces más, a entrevistas, papers o libros apócrifos. Y debajo de todo este substrato (leer lo que dice Truant sobre lo que cuenta Zampanó) está la historia de los Navidson, que es completamente increíble pero a su vez aterradora en su simpleza.
Se podría decir que House of Leaves es una novela de terror psicológico y estaríamos en lo correcto. Pero también es una obra que se burla de la literatura académica y los trabajos universitarios de análisis literario. Y es una interminable colección de guiños/homenajes a Borges y a Lovecraft (citando continuamente el tema del minotauro y a Borges, y la obsesión por el “terror existencial” y geométrico de Lovecraft). Pero es, principalmente, una obra experimental, donde los distintos niveles del texto se mezclan, se superponen, se aceleran y se ralentizan, se vuelven densos y se vuelven livianos. Es difícil de explicar cómo es leer este libro sin dar un ejemplo:
El libro requiere un acostumbramiento y un aprendizaje de cómo leerlo, dejando la linealidad atrás. Una nota al pie puede tener una extensión de tres páginas y obligarnos después a volver atrás a volver a leer el texto “principal”, o hacer referencia a un texto o imagen incluido en los apéndices, llevándonos atrás y adelante, e incluso hacer referencia a segmentos “perdidos” del libro, llevándonos a un callejón sin salida. Este rompimiento de la linealidad es magistral y completamente necesario para entender todos los niveles del libro. Las notas al pie son igual de importantes que el “cuerpo” del texto, por eso hay que leer el libro en su totalidad y aceptando sus reglas.
Es por esto mismo que a este libro hay que leerlo como libro. No sé si algún loco o valiente lo editó como ebook, pero la estructura del libro requiere la manipulación del libro como objeto físico. Hay que recorrer y correr a través de sus páginas, darlo vuelta para leer una nota que está al revés.
Cuando uno está leyendo este libro, los que están alrededor lo miran como a un loco, que se ríe, que mueve el libro de uno a otro lado, que alterna las páginas como si leyera un diario o como si estuviera leyendo un apunte de la universidad. En eso está su genialidad.
El único motivo por el que no llega a ser un libro perfecto es porque la forma es un poco superior al contenido. La historia principal (la de los Navidson, que vamos reconstruyendo de a poco mediante la lectura y descifrando a través de los comentarios de Zampanó y Truant) es mucho más interesante que el material que la rodea, y el personaje de Truant resulta a veces una distracción. No es lo suficientemente intrigante como para que nos interesemos en él, y es un cliché/pastiche de personajes típicamente lovecraftianos/borgeanos (el hombre que se va volviendo loco ante lo infinito/el terror cósmico/la lectura de un texto “maldito”) que por momentos pasa del homenaje al ridículo. Sin ese lastre de Truant (que por suerte es relativamente corto y el libro mismo, por su estructura, te permite ignorarlo un poco), este libro sería un 10 y estaría en todas las cátedras de literatura y análisis literario del mundo. Pero aún con sus defectos, en el fondo es una historia cautivante, que causa ansiedad, aterradora por momentos, que es enorme y te envuelve, que te hace dudar constantemente de la realidad de los textos a los que hace referencia, y también, en menor medida, de nuestra cordura y de la realidad.
Después de todo, la realidad es una historia que nos contamos a nosotros mismos. Y si uno lee libros como éstos, empieza a desconfiar de las historias que nos cuentan.
Puntaje completamente subjetivo: 8/10
Te va a gustar si te gustan:
Borges o Lovecraft.
El terror psicológico y un poco claustrofóbico.
La literatura experimental.
La sátira a la crítica literaria y los textos académicos.
Las historias tipo “mamuschka” o meta-historias.
La literatura posmoderna.
Aclaraciones: mi reseña se basa en la versión en inglés. No pongo las manos por la edición en castellano porque es un libro muy difícil de editar y traducir. Ni hablar de alguna versión en ebook.
July 6, 2014
Reseña: Mil Otoños (David Mitchell)
Mil Otoños es la traducción del título en inglés, The thousand autumns of Jacob deZoet. Se pierde un poco en la traducción pero la idea queda. No es que Jacob deZoet (el protagonista) sea inmortal y viva mil otoños, sino que Japón es llamada “la tierra de los mil otoños”, en parte por su clima y en parte por algo bucólico en su cultura que remite a lo otoñal.
A simple vista, si uno lee la sinopsis de este libro, parecería algo aburrido y anodino. Un oficial de la Compañía de las Indias Holandesa del siglo XVIII (compañía que traficaba con el Oriente, al igual que la Compañía de las Indias inglesa) se encuentra atrapado en una pequeña isla artificial de Japón llamada Dejima, un lugar fuera de la ley del Imperio Japonés, único lugar donde el Imperio se permite negociar con los occidentales (holandeses, ingleses, etc) que pretenden llevarse las riquezas de la tierra del Sol Naciente. Pero Jacob deZoet es un alma un poco más sensible que sus cuasi-corsarios compañeros y se enamora de una mujer local, una joven que aspira a practicar la medicina, aprendiendo de un médico extranjero. El problema es que no se permite el contacto con la mujeres japonesas, sólo con prostitutas. Y Jacob tiene otra tarea más acuciante, la de auditar lo que venía sucediendo en Dejima para descubrir pruebas de la corrupción de sus propios superiores.
Hasta acá, parece una novela histórica romántica sobre la división entre los mundos/culturas y cómo romper esas barreras. Algo cursi. Nada más lejos de este libro que ese adjetivo.
La genialidad del autor (que es el mismo de Cloud Atlas, que fue convertida en una aceptable película hace unos años) es cómo convierte una novela que podía tener gusto a comida recalentada en una historia hermosa. Esto lo logra adoptando en parte el estilo de relato japonés (de prosa simple pero muy expresiva en su sutileza) y tomando elementos de la poesía japonesa llamada Haiku. Así, la historia de cómo Jacob deZoet aprende sobre la cultura de la mujer que ama se vuelve un pasaje de la literatura occidental a la japonesa. Todo esto envuelto en secciones con mucho humor y otras de extrema belleza en la prosa. Por ejemplo, este párrafo en el que describe la muerte de un personaje (la traducción es mía):
“El corazón de —— se detiene. El pulso de la tierra late contra su oído.
Una pulgada más allá hay una piedra de Go, perfecta y suave…
una mariposa negra se posa en la piedra blanca y despliega sus alas.”
Como novela histórica, podría parecer un poco floja, porque si bien es detallada (se nota que el autor investigó el tema) y te mete en ese período, generalmente los lectores de novelas históricas buscan una lectura más larga y densa, repleta de detalles nimios que ayudan a transportar al lector (contrastarlo, por ejemplo, con la novela histórica más clásica de un occidental sobre Japón, Shogun de James Clavell, que es un libraco enorme y densísimo en su trama y descripciones). Pero este libro no aspira a ser “la novela definitiva de un occidental sobre la cultura japonesa” sino que aspira a una literatura mayor en sus pretensiones de estilo y a su vez menor en su pretensión de reflejar “la totalidad de la cultura”. No hace antropología cultural, sino que refleja la cultura japonesa como lo haría un observador único, como ese Jacob deZoet que aprende lo que le interesa del lenguaje japonés, lo necesario para poder hablar con su amada, que ve lo que le interesa y no pretende ser absorbido por esa otra cultura, sino, meramente, entenderla para poder entender por qué ama a esa mujer.
Puntaje completamente subjetivo: 9/10
Te va a gustar si te gustan:
Las historias de amor un poco trágicas.
Las novelas históricas.
La literatura japonesa (si te gusta Murakami o Oé o Ishiguro, te va a gustar).
Las historias de “extranjero inmerso en una cultura que le es completamente ajena”.
La prosa con tintes poéticos.
La buena literatura.
June 29, 2014
Reseña: Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay (Michael Chabon)
El título de este libro es descriptivo pero a la vez confuso para aquel que no se moleste en leer su sinopsis y lo descarte pensando que es un libro para chicos. Nada más alejado de la realidad, pero el título hace referencia a los títulos clásicos de los cómics de los años 40 y 50 (en inglés, The Amazing Adventures of Kavalier & Clay).
Este libro pretende reflejar una época, la de la Edad Dorada de los cómics en EEUU, cuando eran el entretenimiento número 1 de los chicos (y empezaban a ser leídos por los adultos) compitiendo directamente con la radio. Pero no es una novela histórica o aburrida, al contrario. Es la historia de dos amigos y primos, de origen judío (en referencia directa a muchas leyendas del cómic como Jerry Siegel y Joe Schuster, los creadores de Superman) que quieren entrar en el mundo de los cómics, y lo hacen creando un personaje, “El Escapista”, un émulo de Superman pero de extracción judía, que lucha semanalmente contra los nazis en las páginas de su revista. Pero detrás de esa fachada hay una venganza personal: la de Joe (Josef) Kavalier, dibujante, estudiante de magia y escapismo, y exiliado de Praga, cuya única forma de enfrentarse a los nazis que tienen cercada a su familia es la literatura, y que vende su arte a cualquier precio con la esperanza de obtener dinero para ayudarlos a escapar. Y su primo Sam Clay, que escribe las historias y quiere ayudar a su primo a la vez que lucha con su ambición de convertirse en un escritor “serio” y lidia con la dificultad de ser un judío gay en un entorno que no admite a ninguna de sus identidades.
La historia en sí es muy divertida por momentos pero también trágica y desgarradora. En el medio, aparecen grandes leyendas del cómic, así como Houdini, Dalí y Orson Welles. Y trata con temas muy problemáticos en su época como el antisemitismo, la homosexualidad, y la necesidad de sostener las apariencias en una sociedad de pre y posguerra que aún no encuentra la manera de integrar su creciente diversidad.
Es la historia de una época bajo la sombra de la II Guerra Mundial; de la industria del cómic que fue una de las más progresistas e innovadoras pero también represivas y bastardeadas; y del escapismo que permite el arte, que a veces es la única forma de lidiar con un mundo que no cumple con sus promesas.
Puntaje completamente subjetivo: 9/10
Te va a gustar si te gustan:
Los héroes mundanos
Las historias a la sombra de la 2° guerra mundial
Los cómics
Los movimientos artísticos y el proceso creativo
El humor y el arte ante la adversidad
Las historias que abarcan varias épocas.
June 21, 2014
Reseña: Una historia conmovedora, asombrosa y genial / A Heartbreaking Work Of Staggering Genius (Dave Eggers)

Este libro es uno de esos que se volvió cool entre la cultura de jóvenes letrados en EEUU en los 90s/00s, al igual que “La Broma Infinita” de David Foster Wallace, empujando cierta renovación de las letras norteamericanas que venían del dominio variopinto de Philip Roth/Tom Wolfe/Thomas Pynchon.
¿Hay motivos para que se haya convertido en un éxito de ventas? ¿Vale la pena leerlo? Definitivamente, sí.
Esta novela es autobiográfica (obscenamente, diría, ya que el autor intenta explotar al máximo sus sentimientos) y relata la vida del autor después de la muerte en el mismo año de su padre y su madre, poniéndolo en la situación de hacerse cargo de su hermano menor (9 años) teniendo él apenas 20. Es fácil predecir un potencial dramático amplio en esa situación, pero lo impredecible es lo gracioso que resulta el libro. Y no es por el uso del humor negro (o sí, pero en parte nomás), sino por la inventiva de la prosa y los diálogos tan naturalistas entre dos hermanos bastante inmaduros. El libro tiene un prólogo amplísimo que sirve como descargo/advertencia/instrucciones para leer que es de lo más divertido del libro, así como notas sobre lo que sucedió después de la publicación del libro (con sus consecuencias sobre la vida privada del autor).
Las partes dramáticas son muy buenas, evocando imágenes imborrables de la tragedia familiar del autor. El resto del libro tiene momentos muy graciosos y con los que cualquier lector que ronde los 20/30 se identificaría, sea hombre o mujer, pero ciertamente más los hombres, porque hay en la historia una sensación de juego e inmadurez que son típicamente masculinas. Como ejemplo, un croquis detallando la trayectoria por la que corrían en medias el autor y su hermano, deslizándose sobre el parqué, o las descripciones de los juegos (frisbee, juegos agresivos, batallas verbales) que lo involucran a uno en esa relación tan simbiótica y particular entre el autor y su hermano.
Y ése es el punto de todo el libro, en realidad: un tipo joven, aparentemente despreocupado, pero que esconde una enorme ansiedad sobre el futuro (como todo joven, sí, pero amplificada mil veces) y sobre cuidar a otro chico al que trata como su hijo pero que ambos saben que es un simulacro, ya que arrastran el conocimiento de haber perdido a sus padres. Ahí se mezclan los dramas de cualquier persona joven, los deseos y los sueños y el temor a la muerte, puntuados por la necesidad de hacer todo eso a un lado para ocuparse de otro. Es un contrapunto interesante que contrasta el egocentrismo del autor con su generosidad hacia su hermano y eleva este libro de una “disquisición sobre la vanidad de los veinteañeros americanos” a una expresión de un tiempo, un lugar y una sensación, la de tener todo el mundo sobre los hombros pero en el fondo, ser solo un tipo que no quiere dejar de ser joven todavía.
Puntaje completamente subjetivo: 8/10
Te va a gustar si te gustan:
Las historias agridulces
Lo trágico
El humor autocrítico
La prosa posmoderna y dialoguista
Los personajes vanidosos pero simpáticos
May 4, 2014
Reseña: Baila, Baila, Baila (Haruki Murakami)
Después de leer casi todas las novelas de Murakami, me llevé una gran decepción con 1Q84, pero como una pareja que no puede abandonarse del todo, leí “Baila, Baila, Baila” en unos días entre un libro más denso y otro. Al ser una obra más temprana de Murakami, encontré los mismos elementos temáticos y litero-genéticos del autor, pero en forma más concentrada, menos diluída que en 1Q84. Los elementos comunes de Murakami, tanto fortalezas como debilidades, están todos ahí: la trama muy deambulante, de flanneur y decadencia, algún gato, amores superficiales, la música, la comida, la descripción de cosas poco importantes, la sustitución de sentimientos por escenas mágicas. Si te gusta Murakami, es porque te gustan en alguna medida todas esas cosas. Acá están todas, sí, pero a diferencia de 1Q84, Kafka y Sputnik, mayormente funcionan. O quizás, como el vino, el efecto de los libros de Murakami dependa del momento en que uno los lea y las expectativas que traiga consigo, y todo lo demás sea racionalización. Pero en Baila los personajes son mucho menos irritantes e infantiles que en esas otras obras, y la trama es un poco más contenida, aunque parezca un gran detour.En resumen, es un buen libro, fácil de leer, interesante por momentos, pero que no le cambiará la vida a nadie. Como primer exposición a Murakami, está bien, pero le falta más emocionalidad. Si hubiera leído este libro primero, quizás no habría leído todos sus otros libros. Menos mal que empecé por Crónica del Pájaro que da vuelta al mundoNovember 17, 2013
Reseña: El Temor de un Hombre Sabio (Patrick Rothfuss)

The Wise Man’s Fear by Patrick Rothfuss
My rating: 3 of 5 stars
El Temor de un Hombre Sabio es un buen libro. Completamente disfrutable y con el mismo ritmo del primer libro, que hace que uno lo devore. La prosa es bella por momentos, con una buena cadencia y bien enfocada. Lo mejor que tiene Rothfuss, creo, es el control. No se le escapan frases rimbombantes ni rompe el ritmo de sus capítulos con descripciones o escenas de acción muy largas. Uno siempre siente que está escuchando un relato y no leyendo un libro, y eso es un gran logro.
Cualquiera que haya leído el primer libro va a querer leer éste. Sin embargo, los problemas que noté en El Nombre del Viento siguen estando en este libro, y además empeoran, porque para una trilogía, no cumple con ninguno de los requisitos que tendría que tener el segundo libro o acto:
1) No sabemos casi nada más de los Chandrian y de los Amyr. Uno supondría que por ser el misterio principal de la saga, sabríamos un poco más, ya habríamos tenido algún acercamiento, algo. Pero no.
2) Al empezar el libro y ver que por las primeras 100 páginas Kvothe sigue paseándose por la Universidad quise tirarlo por la ventana. YA ESTÁ. GET OVER IT. El ambiente de la universidad es interesante, sí, pero no lo más interesante del mundo. Es en el fondo una universidad mágica genérica. Un Christchurch con arcanistas. Ya lo vimos mil veces. Ya en la última parte de El Nombre del Viento uno pensaba “bueno, ya está, aprendió lo mínimo necesario así que ahora se va a ir y a tener sus aventuras por el mundo”… y nos tomó medio libro más llegar a ese punto. Error gravísimo del autor porque es muy difícil armar una historia que se sostenga bien si no respetás la estructura de tres actos. Hasta ahora, la estructura de esta saga es así:
Acto 1: Kvothe vaga por ahí hasta que se hace un hogar en la Universidad y aprende “magia”
Acto 2: Kvothe sigue pelotudeando en la Universidad y después se acuerda que le queda un libro y medio por delante, nomás, y trata de tener todas las aventuras posibles que le den puntos de experiencia para subir de nivel antes de que termine el libro.
Acto 3: No sé cómo carajo pretende Rothfuss que Kvothe resuelva el misterio de los Chandrian y los Amyr, que mate a un rey, que se quede con Denna o la pierda definitivamente, que envejezca 10-15 años, que SE VAYA DE UNA VEZ DE LA UNIVERSIDAD y que, además, como corolario, epílogo, o lo que sea, porque parece menor, SALVE AL MUNDO DE LA OSCURIDAD MAGICA EN EL PRESENTE.
Para mí esto es lo más grave, ya que Rothfuss dejó que la historia se le vaya de las manos en toda la etapa de la Universidad y tuvo que apresurar cosas en el libro 2 que parecen darse por mucha casualidad (Felurian, los Adem, los falsos Edema Ruh), como en una mala campaña de AD&D (bueno, eh, ahora se encuentra en el bosque con… … una banda de orcos!)
Si bien disfruté mucho el libro, estas cosas me daban vuelta en la cabeza todo el tiempo, como un cronómetro que me dice constantemente que el autor no va a llegar a darnos una conclusión satisfactoria porque delineó mal la trama y se fue en muchas tangentes innecesarias.
y, SPOILERS…
Los misterios son tan obvios que si el mecenas de Denna no termina siendo Cinder de los Chandrian, me voy a morir de risa.
Y una cosa más, Pat: más vale que no termines haciendo que Ambrose se convierta (por Deus Ex Machina) en rey y que Kvothe termine matándolo, porque va a parecer que tu historia transcurre en el mundo chiquito de la Universidad y te va a achicar el mundo hasta hacerlo parecer meramente un escenario.


