Zoé Valdés's Blog, page 2818
March 2, 2012
¿Querelle de Brest "inspiró" Verde Verde? Al parecer demasiado.
Claro que, con todo respeto, hay un tramo largo entre Jeanne Moreau y Farah María.

Una crítica de Roberto Madrigal vista en La Loca del Blog.
Filed under: Arte, Cine, Cultura, Literatura Tagged: Enrique Pineda Barnet, ICAIC, Rainer Werner Fassbinder

Mis aventuras en Shakespeare & Company, George Withman In Memoriam.

George Withman, Ricardo Vega, y yo, en Shakespeare & Company
George Withman falleció el año pasado a los 98 años, trabajó prácticamente hasta el último suspiro. No sólo fue un gran poeta de la generación beatnik además fue un librero reconocidísimo por el amor a los libros, a los autores, y a los lectores. Me dio consejos extraordinarios de lectura y gracias a él conocí a Lawrence Durrell durante una de sus conferencias en la librería y a Alba de Céspedes en su casa del 4 quai de Bourbon en la Île Saint-Louis, además le debo el haberme hospedado tres días en el piso encima de la librería, en los años ochenta, durante una de mis angustiosas y furibundas escapadas.
Uno de mis primeros trabajos periodísticos lo dediqué a Shakespeare & Company, la mítica librería parisina, donde Sylvia Beach, su dueña original y editora, publicó la edición original del Ulysse de James Joyce y también recibió a un desorientado Ernest Hemingway, más hambriento y pobre que un forro de catre.
También muy desorientada, pobre y triste recalé yo una tarde helada en esa librería, llevaba la cabeza rasée de un lado y el pelo largo del otro, me pintaba los labios y las uñas de negro, y me vestía con unos abrigos inmensos comprados por unos pocos francos en el Mercado de las Pulgas de la Porte de Clignancourt o en los Guerrisolds donde los árabes vendían ropa de muerto. Sylvia Beach ya no estaba, y tampoco Anaïs Nin.
Me dio la bienvenida afablemente el gran George Withman, con su melena revuelta de poeta, confundiéndome con una inglesa. "No soy inglesa, soy cubana, aunque tengo de irlandesa", y su risa franca se abrió, entonces confesó su interés por la poesía de Nicolás Guillén, y pronunció Camagüey sin la diéresis como si paladeara un delicioso manjar. Nunca había estado en Cuba, prefería soñarla, me dijo, sin más, y yo entendí.
Yo no tenía un céntimo, él lo intuyó y me permitió que leyera los libros recostada en los viejos camastros que había colocado en los recovecos del laberíntico y estrecho recinto para jóvenes como yo, e incluso más jóvenes. Yo contaba 23 años.
Esa tarde me hizo un té en su destartalada pero limpia cocinita, me brindó uno de los lechos no tan desvencijado en el pisito de arriba donde dormían gordiflones y perezosos gatos y me puso una novela de Alba de Céspedes en la mano. Una foto de ella con un conejo entre los brazos colgaba de uno de los tabiques contra los que se sostenían antiguos y polvorientos libreros.
George Withman fue un gran librero, un inmenso poeta, un inolvidable amigo, Desde esa librería envié libros regalados a varios amigos: escritores y escritoras. Algunos, conociendo la importancia del lugar me lo han agradecido, otros todavía no se han ni siquiera enterado y jamás han hecho referencia al obsequio. No importa, aunque espero que lo hayan sabido guardar. Una de las particularidades de la librería es que en aquella época -no sé si todavía hoy- cada libro llevaba impreso el cuño con el logo, que era la carita de William Shakespeare silueteado en tinta negra, que simulaba un gato negro enroscado en un tejado.
Creo que fue allí donde me gradué de lectora, y de escritora.
Zoé Valdés.
Un recorrido por las librerías más bonitas del mundo. Por Virginia Collera. (Menciona a Shakespeare & Company).
Aunque siempre recordaré La Moderna Poesía, en la calle Obispo, y La Polilla, de la calle Reina, no tanto por los libros, que en mi época no eran de la calidad requerida o añorada, sino por la amabilidad de sus libreros, y por su historia.
Filed under: Arte, Cultura, Literatura Tagged: Ernest Hemingway, George Withman, Ile Saint-Louis, James Joyce, Nicolás Guillén, Paris, Shakespeare & Company, Sylvia Beach, William Shakespeare, Zoé Valdés

Y siguió la fiesta. La vida cultural en el París ocupado por los nazis. Alan Riding.
En mi último viaje a Madrid compré este libro de Alan Riding que les aconsejo, es un libro vital para entender lo que sucedió en París durante la ocupación nazi, e incluso lo que sucede hoy con los intelectuales y artistas entregados al castrismo. Cliqueen en la imagen para ir al sitio de venta del libro:
Una traducción al francés ha salido editada por Plon, y ayer Alan Riding estuvo en la emisión televisiva La Grande Librairie (video). Conocí a Alan Riding en el año 1995, me entrevistó para el Washington Post. Agradezco enormemente esta publicación.
Filed under: Cultura, Historia, Literatura, Prensa Tagged: Alan Riding, Galaxia Gutenberg, Ocupación nazi, Paris, Plon

"El tumor de Chávez es maligno. Pero la biopsia determinará el tipo de cáncer". Por Ludmila Vinogradoff.
Cabrera Infante en el cine con Caín. Por Juan Cruz.
Filed under: Arte, Cine, Cultura, Literatura Tagged: Galaxia Gutenberg, Guillermo Cabrera Infante, Juan Cruz, Miriam Gómez

Leonora Carrington, plano a plano. Por Javier Rodríguez Marcos.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura Tagged: Javier Rodríguez Marcos, Leonora Carrington, Surrealismo

Beso de marines en Facebook. ¿A quién le importa? Por David Alandete.
Cuando la Chacumbelina cuelgue una foto como ésta de su padre dándole un mate a Lazo, o a Bartolo, entonces que nos venga a hablar de aperturas:
Filed under: Política, Sociedad Tagged: David Alandete, marines

Ai Weiwei, primera exposición en Paris en el Jeu de Paume.
March 1, 2012
Publican las crónicas de cine cubanas de Cabrera Infante. Por Javier García.
Arrestados en La Habana activistas que protestaban en la Plaza Cívica.
Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 103 followers
