Pavo Goff's Blog: El blog de Pavo

May 11, 2021

Por qué Attack on Titan es una obra maestra

Seguramente habrás escuchado a algún conocido hablar sobre Attack on Titan (AoT) en los últimos meses; el anime que ha convertido en otakus a miles de personas que juraban nunca convertirse en uno.
Ante el éxtasis que se creó alrededor de esta animación japonesa, muchos me preguntaron qué la hace tan especial, y por qué tiene los capítulos mejor calificados en IMDB, por encima de Game of Thrones y Breaking Bad. Así que escribí este texto para decirles por qué la considero la mejor serie de todos los tiempos.
Primero: la trama no depende de algún personaje en específico.
No estoy diciendo que no exista un protagonista; AoT tiene a Eren, como cualquier obra tiene a su principal. Pero la diferencia entre esta y las demás, es que el protagonista podría morir y la historia continuaría sin ningún problema. Eso pone nervioso al espectador, porque lo mantiene inseguro durante toda la trama.
Por ejemplo, en Harry Potter las peleas son geniales, pero sabes que Harry no puede morir, porque si Voldemort lo matara, la película se acabaría enseguida. Toda la trama depende de él.
Pero en Attack on Titan no sucede eso. Aquí te mantienes temblando constantemente porque sabes que se pueden cenar a Eren. Incluso, existen múltiples capítulos en los que Eren no aparece; la trama no cuelga solamente de él.

Segundo: Attack on Titan humaniza a sus personajes.
Cada uno tiene una historia detrás, un pasado que justifica las motivaciones que tienen. Asimismo, te presenta los defectos que tienen; defectos tan comunes que te hacen sentir identificado con ellos.
A diferencia de otros, en Attack on Titan, incluso conoces los anhelos de los personajes secundarios. Eso, los hace reales.

Tercero: ¿Quiénes son los buenos y quienes los malos?
Al llegar a la cuarta temporada, la historia da un giro de perspectivas, narrada desde el punto de vista de quienes todo el tiempo pensaste que eran los villanos. El anime logra hacerte sentir pena por ellos, y pasan de ser personajes que odias, a unos que comprendes y agradas.
Esto es algo innovador, porque estamos malacostumbrados al típico villano que quiere conquistar el mundo. Pero en la vida real, no sucede así. Un claro ejemplo de esto es Adolf Hitler: hoy en día, lo podemos ver como el enemigo más grande que ha tenido la humanidad. Pero hace menos de un siglo, había gente que creía en él, que confiaba en sus motivos, porque al fin de cuentas, lo que él quería era crear un mundo mejor, con la raza a la que él consideraba superior.
Así como él logró usar los sentimientos de su gente a su favor, también lo hace Attack on Titan. Te nubla el juicio, de tal manera que te hace apoyar a los personajes que les tienes cariño, independientemente de que lo que quieran hacer sea algo malo. Este juego de perspectivas hace que no sepas quienes son los buenos, y obliga a que el espectador tenga que reflexionar.

Además de los tres puntos que mencioné, este anime tiene escenas de peleas fabulosas, gran soundtrack, y demasiada facilidad para dejarte picado. Siempre hay información faltante, y eso produce misterio, hace que quieras ver más, y se vuelva una obra adictiva.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2021 12:15 Tags: attack-on-titan

May 3, 2021

Reseña Final Empire

Los libros de fantasía son la mejor receta para nutrir la imaginación. Nos trasladan a un mundo ficticio en el que nos presentan a seres con cualidades sobrenaturales que nos guían en aventuras totalmente diferentes a las de la vida cotidiana.

Pero por más irreales que sean esos personajes, en ellos se conservan conflictos internos que son igual de verdaderos que los de nosotros, los humanos. Y esa humanidad dentro de la fantasía hace que esos libros sean merecedores de nuestro tiempo.

He leído Harry Potter, El Hobbit, la saga entera de Los Secretos de Nicolas Flamel, entre otros. Pero en ninguno de aquellos me sentí tan cerca de los personajes como me sucedió al leer The Final Empire.

No quería parar, no podía. En mis tiempos libres no me daba ganas de ver películas, jugar videojuegos, ni de hacer cualquier otra cosa que no sea leerlo.

Varias veces me hizo reflexionar a media lectura. Las problemáticas que se presentan en ese mundo fantástico son cosas que ocurren en nuestra vida; situaciones que, si no fuera por una historia, no nos percataríamos de que suceden frente a nosotros.

Es el primer libro de una trilogía (Mistborn). Es largo, y quizás sean complicadas las primeras ochenta páginas, pero te prometo que después de leerlo no serás la misma persona que eras antes.

Mistborn: The Final Empire
Brandon Sanderson

//
Fantasy books are the best recipe to nourish the imagination. They transport us to a world in which characters with supernatural qualities guide us into completely different adventures than the ones of our daily life.

But even though the characters are unreal, they hold internal conflicts that are as veracious as the ones of us, humans. That humanity inside the fantasy makes those books worth our time.

I have read Harry Potter, The Hobbit, the complete saga of The Secrets of the Immortal Nicholas Flamel, among others. However, in any of those I felt as close to the characters as it occurred to me while reading The Final Empire.

I did not want to stop, I could not. On my free time I was not able to watch movies, play videogames, or do anything except for reading.

It made me ponder many times. The complications presented in that fantastic world are situations that occur in our life, problems that happen in front of us, and which we would not be able to identify if it were not for a story.

It is the first book of a trilogy (Mistborn). It is long and the first eighty pages might be complicated. But I promise you that after reading it you will not be the same person you were before.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2021 21:24

December 17, 2020

El libro que todos los yucatecos deberíamos leer

Me impresiona lo poco que conocemos a nuestra propia tierra. El lugar donde hace 65 millones de años impactó el meteorito que dio fin a los dinosaurios y propició la vida del ser humano, el mismo sitio donde la civilización maya edificó pirámides majestuosas que causan efectos que hasta el día de hoy la ciencia no ha podido descifrar. Una tierra atascada de leyendas, historias y experiencias místicas; que ha pasado por sequías, inundaciones, huracanes, pero ninguno de esos desastres ha podido culminar la grandeza de esta península.

Los yucatecos somos el fruto del esplendor Maya mezclado con la colonización europea; y en nuestras venas tenemos esa fusión de sangre ancestral que combina a la Península Ibérica con la Yucateca. Y eso hace que nuestra historia sea exquisita.

Yo conocía lo básico: que Yucatán se independizó de México, que el henequén nos hizo ricos, y alguna que otra vez habré escuchado que se mencione la “guerra de castas”. Pero no tenía idea de qué se trataba esa guerra.

Por eso se me hizo fascinante trasladarme al pasado con esta novela histórica, y descubrir las verdades de un conflicto que duró más de cincuenta años y que acabó con la mitad de la población peninsular.

¿Por qué yo no sabía nada de esto?
Los libros de historia del gobierno nunca mencionan que Yucatán era una región enajenada al centro del país. Nos aprendimos de memoria las fechas de la historia de México, pero nunca nos enseñaron los eventos que ocurrieron en Yucatán.

Como yucatecos tenemos el deber de conocer nuestro pasado, y pienso que no hay mejor forma que leyendo un libro entretenido con una gran historia.
El autor narra varias tramas, que se entrelazan conforme avanzan las páginas, mezclando personajes históricos con algunos ficticios. Utiliza un lenguaje elegante y ocasionalmente poético, que le dan sabor a la novela. Mi única advertencia antes de leerlo es que no es un libro sencillo; requiere que estés atento a los nombres de los personajes y que interactúes con la lectura. Si eso no te causa problemas, te recomiendo abrir este portal al pasado de la Península de Yucatán.

Península, Península
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2020 12:26

August 27, 2020

Lo que realmente sucede en secundaria

Cuando estaba en segundo grado de secundaria, ocurrió algo que influyó en la manera de pensar de muchos de mis compañeros: nos obligaron a leer Don Quijote de la Mancha.

“¡Un clásico!”
“¡Todos deben leerlo!”
“¡El mejor libro de la historia!”

Seguramente tú también has escuchado este tipo de comentarios sobre la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra. Pero yo la detesté. Y mis compañeros igual.

Ahora que miro al pasado, pienso: ¿Cómo demonios se les ocurre forzar a niños de trece años a leer textos tan complejos?

Y lo peor de todo, es que nunca analizamos el libro. No nos hicieron reflexionar las decisiones del Quijote, ni la trama, ni el desarrollo de los personajes. Solamente nos pusieron exámenes para comprobar si leímos.

Esta es la causa por la que muy pocas personas leen en México. Y no los culpo; es casi imposible tener una imagen positiva de la literatura si en plena etapa de desarrollo te presionaron a leer libros fuera de tus capacidades intelectuales.

Si tú eres una víctima de esto, te quiero aconsejar que le des una oportunidad más a la lectura. Te conviene. Pero esta vez, no elijas un libro como El Quijote, léete algo con más dopamina.


DOPAMINA
4 likes ·   •  2 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2020 07:20

El blog de Pavo

Pavo Goff
Un lugar donde escribo.
Follow Pavo Goff's blog with rss.