Claudio Navarro's Blog, page 6
August 3, 2016
Llegó la prueba de impresión
Y por fin existe la versión papel de “Vórtice”. Por lo menos, la versión de prueba de imprenta.
Debo decir que el resultado es más que satisfactorio. Utilizo el servicio de Createspace, de impresión bajo demanda. Así, cuando alguien compre el libro en Amazon, será impreso y enviado.
El proceso es muy rápido. Cuando generé la copia de prueba, lo hice a las 11 de la mañana. Y a las 17 me llegó el aviso de que lo habían despachado para envío a Chile. Asi que, en ese sentido, no hay de qué preocuparse.
Les dejo algunas fotos del bebé número 1.






July 26, 2016
Reseña de “Batman: the Killing joke”: ¿Killing the joke?
Anoche fui a ver “Batman: The Killing Joke” en el cine. Una proyección que originalmente sería en un solo cine y en sólo una función, pronto se transformó en un pequeño fenómeno, ampliando a dos días, en dos horarios distintos y en varios cines (incluso, en mas de una cadena de cines).
En ese sentido, aplausos para cinemark, que hace estos pequeños eventos (yo ya había ido a las películas de “Doctor Who” en su momento). Muy bien organizado, buenas salas, preventa impecable, todo bien por ese lado.
Ahora, sobre la película.
Antes de ir a verla, vi algunos lugares en los cuales la destrozaron durante la comicon, sobre todo por una escena específica. No sé qué le pasa a los fans gringos. Parecen talibanes, donde no se puede tocar nada del canon. Asi que para mis amigos que leyeron esas críticas y dudan de la película, no les hagan caso. Dentro del contexto tiene sentido, y eso es lo que importa. Si quieren, véanlo como un “else world”, donde esto sucede en una realidad paralela.
Total, para eso existe el multiverso DC.
El problema, para mi, es que el traspaso del comic al cine fue fallido. Y no es que la película sea mala, sino que la expectativa era alta y el resultado queda en un “méh”. Quizás el tema sea que la naturaleza del lenguaje del comic, aún siendo similar, es distinto al del cine. Y esto se nota en el ritmo y la potencia emocional de los paneles. ¿Cómo es eso, dirás atento lector? Pues que cuando leo el comic, hay paneles que me causan una respuesta emocional fuerte (por ejemplo, cuando el Joker recuerda su pasado). Y ese golpe emotivo no se siente en las mismas escenas de la película, aún cuando tratan de ser fieles al máximo al dibujo. Es más, parecieran algo superfluo o carente de interés.
Y eso es un pecado mortal, pues la historia del Joker ES la razón por la que existe ese comic.
Otro problema que identifico es la primera mitad del film. Nos presenta una historia centrada en Batgirl que guía a la audiencia hacia algo que no es la historia principal. Entonces, cuando se hace el cambio a la trama de “la broma asesina”, hay un quiebre de estilo y fondo muy fuerte y es fácil perderse. Por lo mismo, el final es tan anticlimático (y absolutamente fiel al comic), que tuvieron que agregar un segundo final para cerrar la historia de batgirl (y que es mas satisfactorio, porque la película se presenta como SU historia, y no la de la relación Batman/Joker).
Finalmente, mencionar el horrendo trabajo de voz del personaje de Gordon: no es creíble, suena forzado y no logra trasmitir la desesperación de estar sometido a la tortura ni la de la fuerza de sobreponerse a ella. En cambio, destacar las voces de Batgirl (Tara Strong) y el Joker (Mark Hammil (sí, Luke Skywalker)).
En resumen ¿Me gustó? ¿La recomiendo? ¿Vale la pena?
La respuesta no es simple.
Sí, me gustó, pero no llenó mis expectativas. La recomiendo porque es un noble esfuerzo, pero sabiendo que es una película mas del montón. Y sí, vale la pena verla en el cine, porque es una señal potente para que traigan más películas de nicho.

Título:
Batman: the killing joke

Una noche lluviosa Batman llega al Asilo Arkham para hablar con Joker. Pero cuando llega a su celda, se da cuenta de que el que está ahí es un impostor, y que el real ha escapado y anda suelto por Gotham. Adaptación animada del cómic homónimo, uno de los más laureados de la historia del medio.
July 22, 2016
Primeras reseñas de “Vórtice”
Comenzaron a aparecer las primeras reseñas de Vórtice. Y vamos bien.
La primera fue publicada en Amazon y Goodreads por D.C.A. Savia:
“Sin hacer spoilers, el autor diseña un submundo increíblemente detallado, bien pensado, y a conciencia en la mente del protagonista que experimenta las ausencias mencionadas en la sinopsis. Es tan descabellado, que es imposible imaginarse por donde va a salir la trama y cómo terminará.
Los capítulos comienzan con un suspenso e intriga, que a medida que va avanzando, te hacen recorrer de a poco unos meses en el pasado y el presente, lo que va explicando poco a poco las vivencias que llevan al protagonista al estado en que se encuentra.
Para quienes quieren saber un poco más, no se los recomiendo, preferirán leerlo y que los sorprenda como a mí. Pero si insisten, la idea me recuerda a Omnipresenz.
Se asesoró en medicina y con excelentes conocimientos de juegos en red lo que colabora extraordinariamente con la trama. Solo debes dejarte llevar por ella. No pude poner ninguna objeción para bajar ni media estrella. Excelentemente narrado. Un final escalofriante que te dejará pensando.”
La segunda reseña es de Nathalia Tórtora, en Goodreads y su blog “Pardon Mi Spanglish”:
“La novela es FANTÁSTICA. De principio a fin, el lector queda atrapado en un mundo incompleto, en un rompecabezas de esos que tienen miles de piezas y siempre se pierde alguna. La información se nos entrega a cuentagotas cuando el desconocimiento se vuelve insoportable. Muy bien logrado.
Quiero destacar que es una novela MUY BIEN PLANEADA en todos sus detalles. El autor ha sabido entrelazar historias, escenas, fechas y sucesos que a simple vista no tienen relación. Se nota un exhaustivo planeamiento para que no queden cabos sueltos dentro de la espina dorsal de la trama (de todas formas quedan asuntos sin explicar en un asombroso final semi-abierto). Esto es algo que no vemos con frecuencia en las novelas contemporáneas que parece que se esfuerzan por ser lo más simples y lineares posibles, como si los lectores fuesen todos estúpidos. Aplaudo al escritor por el resultado obtenido en Vórtice. (…)
Esta ha sido una de esas pocas novelas que lograron atraparme ya desde la primera página y mantenerme enganchada hasta el final. No la podía soltar. Y justo cuando me quedaban unas páginas para terminar, me quedé sin batería en el Kindle y no encontraba el cargador. Me desesperé jaja.
Vórtice está disponible en Amazon en formato electrónico.
July 7, 2016
Oscura heroína: reseña de “Las canción secreta del mundo”
Este libro me dejó tan sorprendido que ni siquiera pude escribir una mini reseña. Literalmente. Tuve que esperar alrededor de tres semanas.
Escogí el libro por críticas que había visto en algunos sitios, que dejaban muy en alto una trilogía (El Ciclo de la Luna Roja) del autor, pero quise iniciar con algo autoconclusivo.
Lo primero que me llamó la atención (para mal) fue el triángulo y la “chica especial”. Me dije “aquí estamos de nuevo con otro libro ‘young adult’, donde la chica es diferente-y-especial-y-no-sabe-por-qué, el muchacho -terrenal-sin-poderes-y-buenazo, y el chico-malo-poderoso-irresponsable-pero-de-buen-corazón.”
Y es así. Son los personajes típicos… hasta que te adentras en lo narrado y llegamos a las primeras escenas en las cuales no hay héroes y lo terrible y horroroso se anticipa, y ves que no hay nada que lo detenga.
Es un libro engañador. Se presenta como una cosa livianita, y termina siendo un libro siniestro, lleno de oscuridad y, quizás, sin redención posible. Muestra el lado oscuro de la fantasía y es fiel a sí mismo en ese respecto, sin concesiones ni tregua.
No me queda mas que aplaudir de pie al autor.

Título:
La canción secreta del mundo
Autor:
José Antonio Cotrina
Género:
Fantasía urbana
Editorial:
Hidra
Fecha de Publicación:
24 mayo 2013
Formato:
paperback
Páginas:
672

Ariadna no podría ni imaginar ni en el más osado de sus sueños cómo era su vida antes de perder la memoria en un incendio.
Cícero. Iskaria. Los filos. La segunda luna de la Tierra. La casa sin ventanas...
Un incontenible torrente de respuestas está a punto de arrastrarla hasta los lugares más oscuros y asombrosos de su pasado.
¿Te atreves a descubrir junto a ella cuál es la canción secreta del mundo?

July 3, 2016
Edición electrónica de Vórtice disponible en Amazon
Vórtice se encuentra disponible en Amazon, lista para ser descargada a tu Kindle, o para leerla online.
Si es primera vez que utilizas Amazon, estos videos te pueden servir:
May 25, 2016
Próximamente en cines: Talión – Ojo por Ojo.
Un vengador anónimo está dando caza a pedófilos de alto nivel, mientras que una periodista debe decidir si lo deja continuar con su cruzada, o entregarlo a las autoridades.
Es Talión, un thriller chileno que ganó el premio a a mejor película española o latinoamericana en el Festival Internacional de cine de Santa Barbara, en Estados Unidos. En el camino dejó a la aclamada “El clan”, y a “El abrazo de la serpiente”, que fue nominado a los Oscar en la categoría Mejor película extranjera.
“Llegó el punto en que vemos tantas noticias de abusos que sentí que nos estábamos acostumbrando”, dijo Martín Tuta, el director de la cinta.
Colombiano radicado en Chile, Tuta señaló que “¿Vamos a esperar que la policía o los políticos acaben con el problema o vamos a empezar a hacer algo nosotros? Por eso decidí ser un aporte e invitar a reflexionar profundamente sobre el tema y sobre cómo cada persona puede prevenir el abuso”.
Pueden leer el resto de la entrevista en el diario La Nación. La película se estrena el 16 de junio de 2016.

Título:
Talión
En #Talión, Amira (Viviana Rodríguez), es una periodista que busca el reportaje que hará despegar su carrera. Repentinamente se verá involucrada en una compleja trama policial cuando un enigmático enmascarado le envía videos que muestran el secuestro y castigo a pedófilos. El comisario Fuenzalida (Ramón González), de la PDI investiga el caso y presionará a Amira para que revele la identidad de “Mirubín”. Ella estará en la contradicción entre seguir las vías legales o dejar que Mirubín haga justicia por sus propias manos. Con Viviana Rodríguez, Ramón González, Tiago Correa, Manolo Cruz, Luis Dubó, Alejandro Trejo, Claudia Pérez, Osvaldo Silva.
May 16, 2016
Reseña de “El año de Drácula”: Destripavampiros
La premisa es muy interesante, pero el inicio es muy lento. Tuve que obligarme a continuar leyendo, pero el último tercio vale totalmente la pena.
Quizás el tema pasa porque imita la forma de escribir del siglo 19, lo que lo hace ampuloso y pesado. Sin embargo el mundo creado es muy rico e interesante, mezclando personajes ficticios con personas reales en un Londres alternativo donde un asesino llamado “cuchillo de plata” comete los mismos asesinatos que Jack el Destripador… sólo que sus víctimas son vampiros.
Si logras pasar la mitad del libro, la cosa mejora mucho.

Título:
El año de Drácula
Serie:
Anno Dracula #1
Autor:
Kim Newman
Páginas:
353

En 1885, el conde Drácula, tras pasar cuatrocientos años en su castillo de Transilvania, llegó a Londres decidido a propagar la peste del vampirismo en el corazón de la Inglaterra victoriana. El monstruo fue derrotado y destruido por el doctor Van Helsing y sus valerosos compañeros y el mundo quedó a salvo de mayores horrores. Pero ¿y si Van Helsing hubiese fracasado y el plan de conquista de Drácula hubiese sido un éxito?
En esta novela de terror e historia alternativa, Kim Newman reinventa con brillantez el mundo victoriano (totalmente vampirizado), mezclando personajes famosos, tanto reales como imaginarios, mientras se adentra en la niebla londinense para descubrir junto al lector al asesino de vampiros Cuchillo de Plata.

May 13, 2016
Bioware: programas que controlan al cuerpo
Un software es un código -escrito por un programador- que le indica a un computador que haga algo. Por ejemplo, el browser que usas para navegar por internet es un software. Internet es producto de la interacción de distintos softwares que conversan entre ellos. El sistema operativo de tu equipo y los programas que usas son softwares.
Los softwares pueden funcionar a distintos niveles. Por ejemplo, las páginas web son software, en el sentido de que son código. Pero ellas no actúan por sí solas. En realidad son un lenguaje de marcado que es interpretado por tu navegador. En términos biológicos, sería como las letras que estás leyendo. Los símbolos son captados por tus ojos y luego son traducidos e interpretadas por tu cerebro. En el ejemplo de las páginas web, ellas son los códigos, y el navegador es el traductor y el intérprete.
Existe un segundo nivel de software que permite interactuar con dispositivos de entrada (mouse, teclado, micrófonos, cámaras de video, entre otros). Por ejemplo, el procesador de textos o la planilla electrónica de todos los días. Con ellos puedes crear archivos y contenidos, pero para que funcionen, debes instalarlos. Estos programas residen en la máquina y se entrelazan con ella.
Podemos encontrar algunos programas que son mas profundos, pues conversan directamente con el hardware (los fierros) de tu computador. Estos programas permiten encender luces, prender o apagar la pantalla, controlar su nivel de brillo, emitir sonidos y mucho mas. Pueden alterar la velocidad de lectura del disco duro, o incluso destruirlo (si quien lo programó así lo desea).
El concepto de bioware está íntimamente relacionado con el software. Funciona igual, sólo que en lugar de trabajar con hardware hecho de plástico, silicio y metal, lo hace con organismos vivos.
Un bioware, entonces, es un programa que permite que un organismo biológico haga algo que el programador decidió que hiciera.
Pero ¿cómo se programa un organismo vivo?
Para encontrar una respuesta, primero necesitamos saber cómo un organismo sabe lo que debe hacer.
Podríamos hablar del cerebro, pero incluso los organismos sin sistema nervioso central tienen imbuidas sus instrucciones para crecer y reproducirse. ¿Que es lo que contiene la información que le dice a las partes constituyentes del organismo cuál es su ciclo vital, cómo debe funcionar y cómo debe crecer?
A estas alturas ya debes saber la respuesta: a través de ADN. Es el ADN el que contiene el mapa, y está alojado en cada célula del organismo.
Entonces ¿cómo programo un organismo? ¡Fácil!
Altera su ADN.
Pero ¿Cómo lo hago?
En este momento, a través de la nanotecnología.
La Nanotecnología: pequeño, muy pequeño
La nanotecnología es la tecnología que trabaja con materiales y estructuras de tamaño de átomos. Su magnitud se mide en nanómetros (de ahí el nombre), lo que equivalen a la milmillonésima parte de un metro. Es decir, menor a la décima parte de un metro dividido en un millón.
Pequeño. Muy pequeñito.
Con estos materiales tan diminutos se puede crear lo que se nos ocurra.
Según las relaciones públicas, la nanotecnología está enfocada en hacer el bien. Por ejemplo, se ha experimentado con una cura al cancer haciendo que nanomateriales se “peguen” a genes claves en su replicación, alterando su forma y logrando así impedir que se reproduzcan. También se utilizan como biomarcadores para detectar enfermedades latentes, o para medir el estado del paciente (por ejemplo, ya existe un chip que se puede incrustar dentro de una célula y que mide la presión intracelular).
Pero ¿qué impide que la nanotecnología provoque un gran desastre? Estamos hablando de máquinas que harán lo que hayan sido programadas para hacer… y por el lado de los programadores, pueden ocurrir desastres. Y no necesariamente por maldad, sino por negligencia, inconsciencia o simple y llana estupidez.
Existe una novela llamada “La Plaga” (en realidad una trilogía), de Jeff Carlson, donde un extraño virus mata a toda la gente que se encuentra por debajo de cierta altura. Sólo se salvan quienes están en montañas o sitios muy altos. Pero el culpable no es un virus, sino miles de millones de robots a escala nanométrica que funcionan hasta cierto grado de presión atmosférica.
Este escenario no es descabellado. En este momento se ha experimentado con la reescritura de código genético, la locomoción de máquinas dentro del cuerpo humano a través de la sangre, la liberación de sustancias utilizando marcadores químicos, e incluso la inhibición de la reproducción de bacterias y virus al destruir sus secuencias de ADN y ARN. Es más, se está trabajando en lograr que bacterias reproduzcan nanopartículas, transformándolas en verdaderas fábricas biológicas.
Y si esto no es suficiente, la NASA trabaja en la creación de células artificiales, donde el proceso de programación debiera ser mas simple que al alterar organismos biológicos ya existentes.
Y todo lo que he contado es lo que se sabe públicamente. ¿Qué puede estar pasando en laboratorios privados, con acceso a grandes recursos y sin tener que dar cuenta a nadie de la ética de su trabajo? ¿Qué puede pasar si se juntan muchos medios económicos, falta de escrúpulos, mucha ambición y nanotecnología?
Espero que “Vórtice” no sea la respuesta.
May 12, 2016
Reseña de “LadyKillers”: llorando de la risa
“LadyKillers” es un remake de “el quinteto de la muerte”, con Alec Guiness y Peter Sellers. En cierto sentido me recordó bastante a “O Brother, Where Art Thou?”, pues aunque están ambientadas en épocas distintas, conservan el mismo tono y sabor.
La historia es la siguiente: una vieja viuda recibe a un lenguaraz inquilino, un tipo ladino y en ocasiones repulsivo pero con un increible don para hablar. El tipo le dice a la señora que tiene un “enssamble” de música renacentista y que su grupo desea ensayar en el sótano. La señora, un alma piadosa pero de armas tomar, lo acepta sin sospechar las verdaderas intenciones del quinteto: usar el sótano para cavar un tunel hasta la bóveda de un casino y robarse el dinero de las apuestas.
La idea no es nada del otro mundo, y aunque al principio es algo lenta, la película bien vale la pena verse. Tiene momentos que hace saltar lágrimas de la risa con un humor negrísimo. Los malos son patéticos, idiotas e ingenuos, pero en realidad todos los personajes de la película lo son. Cosa de mirar a los policías… el único realmente mala leche es el gato de la señora, que demuestra que aquí nadie (ni nada) se salva.
Buenísima película para pasar el rato, reirse y ver excelentes actuaciones (excepto de Marlon Wayans, que siempre hace el mismo papel desde Scary movie… aunque igual no desentona).
Recomendada en un 100%.

Título:
Ladykillers

Un refinado profesor sureño reúne a una banda de ladrones con el fin de atracar un casino flotante. Para preparar el plan alquilan una habitación a una anciana negra, pero ésta descubre sus intenciones. Deciden entonces eliminarla, pero no será tarea fácil.
Remake de un film británico del mismo título (en español "El quinteto de la muerte"), dirigido en el año 1955 por Alexander MacKendrick y protagonizado por Alec Guiness y Peter Sellers.
Reseña de Cine de “Constantine”: no confíes en Dios
Cuando fui a ver Constantine al cine (en el tiempo en que los dinosaurios caminaban por la tierra), la crítica la había hecho pedazos. Nadie daba un peso por ella y la dejaban a la altura del betún. Por eso me pregunto por qué fui a verla. ¿Sería curiosidad? ¿Acaso mi masoquista interno?. La cuestión es que fui, pero preparado para una gran decepción.
¿Cuáles era sus errores garrafales según la crítica? Apoyarse en el efecto especial y la espectacularidad para relatar historias de posesión. Apartarse del sendero del “exorcista” y meter cuco con cosas asquerosas, desagradables y no con psicología.
En parte tenían razón. La película no buscaba ser un referente ni un testamento sobre cómo debe ser una película de terror/miedo/acción. Pero estaba muy lejos de ser la basura que se decía en la época.
Creo que el gran problema de los críticos es que no ven las películas por lo que son: en este caso, una cosa para pasar el rato sin más. Pero también creo que había (hay) un gran miedo inconsciente ante el planteamiento del film. Sí, es excesivo. Sí, los personajes son acartonados. Sí, es ridículo que el exorcista tenga una escopeta con forma de cruz. Pero, y ahí está lo delicioso de la historia, cuestiona el orden divino. A efectos prácticos, durante casi el 100% de la película Dios está ausente y es un maldito bastardo (por presindencia).
Y es el diablo el que arregla el pastel.
Me imagino que no dejaba de ser algo provocativo para los fieles, o quienes tienen grabado profundamente el dogmatismo cristiano. Y esa, intuyo, es una de las razones de tan pésima crítica. Lo que es yo, la recomiendo totalmente. No es cine arte, pero está muy lejos de ser una basura intragable.

Título:
Constantine

John Constantine ha estado en el infierno y ha vuelto.
Nacido con un don que no deseaba, la capacidad de reconocer claramente a los ángeles y a los demonios híbridos que andan por la tierra bajo un aspecto humano, Constantine (KEANU REEVES) se vio empujado a quitarse su propia vida para escapar de la atormentadora claridad de su visión. Pero fracasó. Resucitado en contra de su voluntad, se encontró de nuevo en el mundo de los vivos. Ahora, marcado por su intento de suicidio con una esperanza de vida temporal, patrulla la frontera terrenal entre el cielo y el infierno, esperando en vano ganarse el camino a la salvación enviando a los esbirros del diablo de vuelta a las profundidades.
Pero Constantine no es ningún santo. Desilusionado por el mundo que le rodea y enfrentado con el del más allá, es un héroe amargado que bebe en exceso, lleva una vida dura y desprecia la sola idea de heroísmo. Constantine luchará para salvar tu alma pero no quiere tu admiración ni tu agradecimiento - y por supuesto no quiere tu simpatía.
Todo lo que quiere es un aplazamiento.
Cuando una desesperada pero escéptica detective de policía (RACHEL WEISZ como Angela Dodson) consigue su ayuda para resolver la misteriosa muerte de su querida hermana gemela (también interpretada por Weisz), su investigación les lleva a través del mundo de demonios y ángeles que subyace justo bajo el paisaje de la actual ciudad de Los Angeles. Atrapados en una catastrófica serie de acontecimientos sobrenaturales, los dos se encuentran inextricablemente involucrados y tratan de encontrar su propia paz a cualquier precio.