Claudio Navarro's Blog, page 5

September 28, 2017

¡Donald invade Santiago! (o cómo “Vórtice” se cuela en la realidad)

Que la realidad imita a la ficción es un tópico común. Pero a veces hay cosas que te sorprenden porque se relacionan directamente contigo. Por ejemplo, hoy un gigantesco pato de hule amarillo apareció en la laguna del parque de la Quinta Normal.


La imponente estructura, obra del holandés Florentijn Hofman, arribó a Chile para participar en el “Hecho en casa Fest” y ha hecho volar la imaginación a los santiaguinos. La TV, los diarios y otros medios de comunicación le han dado una amplia cobertura, y fue de esa manera que me enteré de su llegada: con un despacho en directo, e imagenes de la noche anterior del proceso de instalación del famoso pato.


Pero no fue hasta que vi una foto tomada en el parque, con la cabeza amarilla elevándose entre los árboles, que resonó en mi cabeza: Donald, uno de los personajes de mi novela “Vórtice”, decidió hacerme una broma y colarse en nuestra realidad para enviarme un saludo.


¿Quién es Donald? Para los lectores de “Vórtice” es un viejo conocido. Alguien querido, entrañable, y aún cuando es mudo, bastante sabio. Para quienes no la han leído, sólo un pato de goma que aparece en el primer capítulo.


Pero su humilde apariencia esconde complejidades mayores.


La creación de Donald no deja de ser curiosa. Si has leído la descripción de la novela, Daniel está perdiendo la cordura, y hace cosas sin lograr recordarlas. Luego, tiene que dominarse, recuperar el control e imaginar qué diablos debe hacer para evitar un destino funesto.


Esto significa que muchas cosas ocurren dentro de su cabeza.


Lo que me puso en un aprieto.


Porque, si somos honestos, no hay nada mas aburrido que seguir los pensamientos de alguien. Si mucha información vital ocurre en su cabeza ¿cómo lograr comunicar lo que siente, lo que piensa, sus procesos de decisión, sus temores y determinaciones?


En todo caso, cuando comencé a escribir, esto no era un tema. Ni siquiera era consciente de ello. Así que la primera versión fue un monólogo: cada vez que Daniel descubría algo relevante, lo expresaba en voz alta. Lo mismo que sus razonamientos (para que el lector supiera por qué decidía hacer x o y).


Y como se podrán imaginar, era horrible.


No tuve otra opción que detenerme a pensar.


Tenía que haber una forma en que mi personaje pudiera expresarse sin hacer info-dump (es decir, vomitar información como si estuviera dando una clase magistral), sin monologar, y sin meterme en un flujo de conciencia (escribir exáctamente lo que estaba pensando/sintiendo).


Fue cuando surgió la idea de un sidekick. Un compinche. Un compañero. Alguien con quien hablar.


Pero esta solución creaba su propio problema. Pues, verán, Daniel siempre está solo y no puede mantener una relación porque (aparentemente) al azar, se “apaga” y comete cualquier barbaridad.


Entonces, no podía haber nadie con quien conversar. La existencia de un personaje así provocaría que mucho del misterio se viniera al suelo: ¡habría un testigo!


¿Qué hacer? La solución era obvia.


Un compañero MUDO.


O mas bien vegetal: que no hablara, no recordara, y que no pudiera influir en nada en la conducta de Daniel.


Es decir, un ALGO en lugar de un ALGUIEN.


En el momento que esta idea entró en mi cabeza, creció y se expandió. Tenía que ser un objeto pequeño, recordable, distinto a lo que encontramos siempre y que pudiera acompañarlo en todo su viaje. Un objeto que pudiera transformarse en un tótem y en un amuleto/objeto de poder, que al mismo tiempo pudiera ser el telón sobre el cual proyectar la personalidad de Daniel.


Y así nació Donald: un patito de hule amarillo, viejo y desgastado que tomó protagonismo, fue creciendo en importancia, y redefinió completamente el enfoque de la novela.


la importancia de Donald es tal, que la primera maqueta de portada que hice para comunicarle mis ideas a los diseñadores, era la silueta de una cabeza con Donald reemplazando al cerebro. Y mi segunda maqueta, el pato solitario proyectando la sombra de una persona.


De hecho, me costó un mundo abandonar el concepto del pato en la portada. Al final acordamos que reemplazarlo por el vórtice y la silueta del hombre era lo mejor, porque las otras versiones eran demasiado raras o juguetonas como para enganchar al público.


Y por último: ¿adivinan qué imagen usé en la maqueta?


Exacto.


La del pato de hule gigante.


Bendito pato.


Desde este lado de la realidad, te envío un abrazo. Sin tí, “Vórtice” no habría sido lo mismo.


 


[image error]Donald en Chile – ¡Invasión!

La entrada ¡Donald invade Santiago! (o cómo “Vórtice” se cuela en la realidad) aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2017 09:23

August 29, 2017

Twin Peaks Secret History: no es lo que esperas

Twin Peaks y su historia secreta ¿Cuáles pueden ser los criterios para evaluar este libro? Uno de los grandes problemas para esta tarea reside en las expectativas. ¿Qué esperaba? ¿La solución a los misterios de Twin Peaks? ¿Alguna clave para descifrar la tercera temporada?


La cuestión es que no nos encontramos ante una narrativa convencional. El libro en realidad es un dossier: tiene recortes, informes, cartas y todo con notas al pie (en realidad en los márgenes) donde múltiples personajes cuentan los misterios que rodean a Twin Peaks, desde la época previa a su fundación. Se nos presenta un misterio (quién escribió el dossier), pero es una excusa endeble para avanzar en la lectura.


Entonces, ¿Cómo lo evalúo?


Respecto a la excusa para leerlo, no tiene mucha ciencia. Se resuelve sin grandes aspavientos, y en ese sentido queda al debe.


Pero, y este es un gran pero, lo que queda afuera de esta meta lineal es todo lo demás: la materialidad del libro (hermoso, con tapas duras que siempre recuerdan el anillo verde, los buhos y los triángulos); la creación de distintas fuentes documentales que podrían pasar por verdaderas; la intrincada historia que Frost hilvana donde caben desde los indios hasta los ovnis, pasando por truman, Nixon, Roswell, Crownley y el famoso anillo de jade.


El conocimiento de Frost es enciclopédico y se las arregla para entretejer una densa telaraña con todos los mitos antiguos y nuevos a los que ha tenido acceso. El resultado es interesantísimo, y un gran ejercicio coronado por el éxito.


En suma, si eres fan de la serie, es un libro imprescindible.












The Secret History of Twin Peaks Book Cover



Título:


The Secret History of Twin Peaks








Autor:



Mark Frost






Género:


Fiction





Editorial:


Macmillan





Fecha de Publicación:


18 de October de 2016







Páginas:


368

















From the co-creator of the landmark series, the story millions of fans have been waiting to get their hands on for 25 long years. The Secret History of Twin Peaks enlarges the world of the original series, placing the unexplained phenomena that unfolded there into a vastly layered, wide-ranging history, beginning with the journals of Lewis and Clark and ending with the shocking events that closed the finale. The perfect way to get in the mood for the upcoming Showtime series.







Goodreads



La entrada Twin Peaks Secret History: no es lo que esperas aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2017 08:02

June 20, 2017

Farscape: cliffhangers, absurdo, humor y cómo lo mas terrible (casi) no tiene consecuencias.

John Crichton estaba ensimismado en su pequeña nave unipersonal en medio del vacío del espacio. Necesitaba un tiempo a solas, y su pequeña lata terrestre era el mejor lugar para escapar y quedarse contemplando las estrellas.


Se sentía anestesiado.


En un arranque de madurez, Aeryn Sun y él decidieron el destino de su relación lanzando una moneda. Tras ver el resultado, Aeryn se había largado en su propia nave y Crichton salió para verla irse.


Entre tanto, lo que quedaba de su tripulación aguardaba cada vez mas inquieta dentro de Moya, la gigantesca nave viviente que les había acompañado durante tres temporadas. La voz de Joolushko Tunai Fenta Hovalis (Jool, para los amigos) le despertó del letargo.


– ¿Estás vivo aún? ¿Sin combustible?


Crichton sacudió la cabeza y miró los indicadores.


– Sí, me queda poco -respondió con un susurro-. Voy de vuelta.


Pero como siempre, Harvey -la proyección de sí mismo que su máximo enemigo había plantado en su cerebro- eligió un momento de debilidad para aparecer.


– El inconsciente humano… es un lugar fascinante -dijo con su asquerosa sonrisa.


Y Crichton cayó en cuenta que Aeryn estaba embarazada.


Lo sabía.


Lo había sabido desde hacía tiempo y aún así la había dejado ir.


Desesperado retomó los controles.


– ¡Piloto! ¡Llévame con Aeryn!


– Está fuera de nuestro alcance -respondió el simbionte que manejaba a Moya.


– Fija su posición. Vamos tras ella -continuó sin tomarle en cuenta.


– Espera un micron -dijo Jool-. Primero iremos a mi… – pero no alcanzó a terminar la frase. La anciana le tiró del pelo y se dispuso a arrancarle una oreja de un mordisco.


– Obedece al comandante piloto -dijo la vieja.


Sin saber qué pasaba en la nave, Crichton recurrió a lo último que le quedaba.


– Piloto, por favor. Por el amor de Dios… por favor.


Tras unos instantes, la voz del simbionte apareció por el parlante del sistema de comunicaciones.


– Me aproximo al vector de la oficial Sun e inicio persecución de rescate…


En ese instante un brillo estalló tras la nave. Un remolino de luz apareció de la nada y comenzó a tragarla. Los gritos de la tripulación le llegaron distorsionados, y en un parpadeo, se quedó solo.


La negrura y la soledad del espacio le envolvieron.


– ¡Tienen que estar bromeando!


Desde la cara de Crichton comenzamos a alejarnos, salimos de la nave y seguimos el movimiento hasta que se transforma en un punto en medio de la nada, mientras las fatídicas letras se materializan:


CONTINUARÁ.


 


Farscape

Farscape es una serie de televisión que se emitió entre 1999 y 2003, y marcó un antes y un después respecto a la ciencia ficción en televisión. Concebida inicialmente en el Sci Fi Channel -en una época en que solo transmitían capítulos viejos de seriales antiguas-,  pronto se mostró distinta a lo que estábamos acostumbrados. En lugar de complejas tramas políticas o de primeros contactos típicos de las space operas, donde los protagonistas eran esencialmente políticos y militares (¿me escucharon Star Trek, Star Wars, Babylon 5, Deep Space 9?), Farscape apostaba por la aventura pura y dura, donde un grupo de inadaptados corría por toda la galaxia escapando de los malos de turno.


Uno de los puntos altos de esta serie fueron sus valores de producción. Los escenarios eran hermosos, el CGI del espacio y los combates era espectacular, y la combinación con los efectos prácticos dejaron la vara muy alta. Porque en un universo en el cual los humanos (y los pacificadores) eran una rareza,  la norma era tener decenas de criaturas humanoides y no humanoides.


Por ejemplo, se atrevieron a poner a un “Dominar” como parte fundamental de la tripulación. Un personaje que era una mezcla de animatronic y marioneta que interactuaba con los personajes de carne y hueso. ¿Cómo no querer a una serie donde el títere no parece tal, y es un viejo reaccionario, mentiroso, ladrón y al mismo tiempo adorable? Si hasta le toca su cuota de sufrimiento y tortura.


La empresa responsable de estos increibles humanoides y extraterrestres no es ni mas ni menos que la Jim Henson Company, la misma de los muppets. Cuenta la historia que Brian Henson quiso hacer esta serie para demostrar que no sólo hacían cosas para niños.


Pero ¿de qué trata Farscape? Muy resumido, es la historia de John Crichton, un astronauta terrestre que al realizar un vuelo experimental para ver si se podía usar la rotación y gravedad terrestre para acelerar una nave, es atrapado por un agujero de gusano que lo lanza a un lugar distante del universo.


Esta premisa nos permite descubrir un universo loco, delirante y peligroso a través de Crichton, quien a parte de ser un astronauta calificado, es un nerd de tomo y lomo. Sus intervenciones están salpicadas de alusiones a la cultura pop y su sentido del humor hace tragar las cosas más difíciles de creer.


Acá pueden ver el piloto, en español:



Pero ¿Qué tienen que ver los cliffhangers?


Pues que la serie es eso: un cliffhanger tras otro. Y pienso demostrarlo.


 


Colgando del precipicio.

El término “cliffhanger” significa, literalmente, “colgando del precipicio”. Se utiliza extensamente en las series de televisión, y es una adaptación de una técnica literaria que se remonta tan atrás como hasta “las mil y una noches”, donde Scherezade dejaba el final de los cuentos para la noche siguiente, de manera que el sultán le perdonara la vida una noche más, ansioso por saber cómo seguían las historias.


Así, un cliffhanger consiste en la presentación de un conflicto que pone en riesgo al protagonista, pero no ofrece una solución o resolución. Así crea la urgencia de saber qué sigue, pues juega con nuestra necesidad de armar patrones. Un conflicto sin final es un puzzle sin resolver. Y eso causa stress.


El problema de los cliffhangers es que eleva las expectativas. Por lo tanto, si la respuesta a cómo nuestro héroe salió del aprieto no está a la altura, entonces puede gatillar el efecto contrario al deseado: que lancen nuestro texto a la basura, o pateen el televisor.


 


Farscape y los cliffhangers

El inicio de este artículo es mi “novelización” de los últimos minutos del último capítulo de la tercera temporada:



Como verán, es un cliffhanger de libro de texto: el héroe queda abandonado a su suerte en medio de la nada, sin combustible y sin posibilidades de ser rescatado. Tomen en cuenta que es el final de temporada: es decir, había que esperar alrededor de un año para ver el primer capítulo de la cuarta temporada, y así saber la resolución del conflicto.


Pues bien, en Farscape esta técnica no sólo se ocupaba en los finales de temporada, sino que muchas veces como finales de capítulos, e incluso como finales de escenas (volvemos de comerciales). Quizás es una de las claves de por qué enganchaba tanto.


Pero a base de repetir la fórmula, comencé a darme cuenta de ella.


Verán, una cosa importante al escribir ficción (y eso aplica también a cualquier formato multimedia), es que el espectador no vea el truco: que no vea cómo es que sacas el conejo del sombrero. Porque en ese momento comienzas a notar que el dorado no es oro, sino que pintura descascarada, y que la magia no es mas que humos y espejos.


En cierto punto me pasó eso con esta serie. Me di cuenta del dispositivo utilizado para mantenerme pegado al asiento una vez a la semana, lloviera o nevara. Y eso me hizo bajar las revoluciones (aunque la cosa fue mejorando con otras genialidades… no por nada recomiendo la serie).


Resulta que había un patrón: final con cliffhanger, de esos que te dices “es imposible que salga de esta”. Pero en el siguiente capítulo la solución era tan banal y rápida, que despachaban el problema en dos minutos o menos, y a otra cosa mariposa.


Esta forma de resolver los problemas fue la que me hizo darme cuenta del “backstage” y ver el tinglado. Por eso, ahora tengo mucho ojo con abusar de este recurso.


 


 


Pero aún así es entretenida

Si algo tenía la serie era su impredictibilidad. Allá afuera hay un universo colorido, absolutamente demente y letal. Y por lo mismo, nunca podías saber con qué nuevo truco iban a salir. La razón de esta locura organizada, en parte, se debe a que el set de Farscape era extrañamente democrático y colaborativo. Resulta que todos (y cuando digo todos, me refiero a TODOS) los que participaban en la serie podían opinar y dar ideas. Esto incluye a los actores, pero también a los técnicos e incluso carpinteros.


Entonces, con tanta gente bullendo de ideas y colaborando, no es de extrañar que las cosas salieran como lo hicieron: disparatadas, excitantes y frescas.


 


 


Hay orden en el caos

Quizás doy la impresión de que la serie es extremadamente caótica.


No es así.


En el caos hay un orden, y Farscape no es la excepción. A medida que las temporadas se iban sucediendo, podían verse arcos argumentales de largo aliento. Esto fue tan así, que en algun punto se pasó de “el escape de la semana” a una gran historia contada en muchos capítulos. Esto es especialmente cierto hacia el fin de la tercera temporada y toda la cuarta.


Por otra parte, los personajes evolucionaban. Se creaban enemigos y amigos, pero las distinciones muchas veces se hacían borrosas. Algunos personajes crecieron y trascendieron, mientras que otros murieron. Algunos aparecían, se iban a cumplir sus propias agendas, y luego volvían a aparecer. Y al mismo tiempo la psique de todos iba cambiando (para bien o para mal).


Entonces, tenemos una historia viva que cambia y muta de capítulo a capítulo; mundos fantásticos con muy buena producción; criaturas verosímiles y con protagonismo, en un universo donde los humanos son la minoría; un humor geek con múltiples referencias a la cultura pop, ciencia ficción, fantasía, televisión y cine que te mantienen atento, tratando de identificar a qué se refieren; mujeres muy sexys y malos malísimos; y el absurdo llevado a niveles sublimes como en el capítulo donde Crichton está inconsciente y sueña con farscape estilo looney toones.


 






¡No puede terminar así!

Tras cuatro temporadas el viaje fue entretenido, largo y agotador. Muchas de las tramas se cerraron y otras cuantas quedaron abiertas. Pero el final de la cuarta temporada fue el más horrible que puede haber y pasó a la historia como unos de los cliffhangers más grandes de la historia. ¿Por qué? Porque no sólo era el final de la temporada, sino porque cancelaron la serie y no hubo resolución. ¿Quieres saber cómo fue? Pues aquí lo tienes:


 



 


La indignación fue tal, que se inició una de las primeras campañas en internet para que se finalizara bien la serie. Y resultó. El resultado, una miniserie de 2 horas llamada “Peacekeepers wars”, donde se ataban todos los nudos… pero que termina con un final abierto que puede ser satisfactorio o no, dependiendo de con qué pie te levantes el día en que lo veas.


Raya para la suma: Farscape es una gran serie. Si eres fan de la ciencia ficción no puedes perdértela. ¡Y está en youtube, en español, completa!


Asi que te invito a verla y me cuentes qué te parece. Te espero.


La entrada Farscape: cliffhangers, absurdo, humor y cómo lo mas terrible (casi) no tiene consecuencias. aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2017 19:00

December 4, 2016

¡Puedes usar medios de pago chilenos!

Mucha gente me ha contactado para obtener una copia de “Vórtice”, pero no han podido utilizar Amazon por distintos motivos. Pues bien, desde hoy está habilitado en mi sitio web, el uso de medios de pago chilenos e internacionales. Así, podrán comprar la versión digital (en descarga, con archivos en formato mobi, para kindle, y epub, para otros lectores electrónicos), o la física (en papel).


Las opciones de pago son:



Transferencia bancaria:

Realizas la compra y te llegará un correo electrónico con los datos de depósito. Luego, me envías el número de transacción (o transferencia) y, tras la confirmación, te llegará el enlace de descarga.
Webpay:

Te lanza a la plataforma de webpay y puedes pagar con tarjeta de crédito o de débito. Inmediatamente después de pagar te llegará el enlace de descarga.
Multicaja:

¿No tienes tarjetas ni cuenta corriente? Esta es la opción.
Servipag:

Para pago en efectivo o con tarjeta de grandes tiendas.
Paypal:

Pagos desde fuera de Chile con tarjetas de crédito. Inmediatamente después de pagar te llegará el enlace de descarga.

Espero que esta mejora te facilite la vida y puedas disfrutar de “Vórtice”. ¡Nos vemos!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2016 08:08

November 26, 2016

Sorteo Internacional de Vórtice

Nathalia Tórtora ha organizado, en su blog Pardon mi espanglish, un mega sorteo de novelas independientes. Los premios superan la veintena, y uno de ellos es Vórtice.


Para participar deben ingresar a la página del libro que quieren ganar y seguir las instrucciones específicas (normalmente dar un like en facebook, dejar algún comentario o alguna acción mas). En el caso de Vórtice, el/la ganador/a se llevará un ejemplar físico.


Así que ya saben: tienen plazo para inscribirse hasta el día 25 de noviembre, tanto por una copia de Vórtice como por cualquiera de los otros libros. Lean las instrucciones y ¡suerte!.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2016 17:40

November 7, 2016

Denso, lento, invernal: reseña de “La mano Izquierda de la Oscuridad”

Un clásico de Le Guin, que me chocó. Y no por su premisa (un mundo helado poblado por seres humanos hermafroditas), sino por la misoginia que exuda el protagonista (aun mas chocante cuando el autor es una mujer).


Quizás es la sensibilidad actual, donde menospreciar las características femeninas o verlas desde un prisma negativo es casi tabú. Pero no es raro, si tomamos en cuenta que en la misma época una autora como Anne McCaffrey, en su libro “El vuelo del dragón”, muestra al personaje femenino como alguien veleidoso, poco confiable, sumiso y a las órdenes de su “hombre”. Pareciera ser, quizás, una visión común en la época de la cual las autoras no pudieron sustraerse.


Soy consciente que no es justo juzgar el libro con los ojos actuales, pero es algo que me estuvo molestando durante toda la lectura.


Si omitimos este tema, mas que ciencia ficción, es una aventura de “hombre contra la naturaleza”, forzada por un componente político. Y esa parte está bien hecha. La secuencia del viaje por el norte está muy bien lograda y es casi la mitad del libro.


¿Lo recomiendo? Es un clásico, y sólo por eso merece leerlo.


¿Me gustó? No mucho. Creo que se nota la edad. Las ideas no son tan radicales como lo deben haber sido en su momento, y la Le Guin peca de relatar en forma confusa, seca y reiterativa. Y sin embargo, tiene algunas observaciones y especulaciones en el plano metafísico que encontré hermosas.


En suma, un libro que esconde su complejidad en una aventura, pero que resiente el paso del tiempo.












La mano izquierda de la oscuridad Book Cover



Título:


La mano izquierda de la oscuridad






Serie:


Hainish Cycle #6





Autor:



Ursula K. Le Guin






Género:


Ciencia Ficción, Fantasía





Editorial:


Minotaruo





Fecha de Publicación:


Marzo 2000 (primera edición 1969)





Formato:


tapa blanda





Páginas:


302

















**La Mano Izquierda de la Oscuridad es un análisis acerca de nuestra identidad sexual y nuestros tabús, mediante la presentación de la raza nativa de Invierno, una sociedad alienígena que alterna su sexualidad de forma periódica.**


«Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.»


Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden, también llamado Invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer.


En Invierno, Ai conoce a Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.







Goodreads
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2016 07:59

September 5, 2016

86 años no son nada: reseña de “El Halcón Maltés”

“El Halcón Maltés” es, sin duda, un clásico. En la pantalla grande, con Bogart y Peter Lorre, dirigidos por Huston. Y en el papel, donde Hammett dio vida a uno de los detectives mas innolvidables.


Y sin embargo, no había visto ni la película ni leído el libro. Lo que también habla de lo impresionante de su impronta y legado, pues sin haber accedido a ninguno de los dos, conocía a los personajes, la historia (a grandes rasgos) y el tono.


Todo detective duro de la ficción le debe algo a Hammett (y a Chandler, que será el siguiente clásico a leer). El mundo duro, desesperado y corrupto, con un anit héroe que se diferencia en poco de los “malos”, es una de las grandes creaciones del género negro donde Hammett destaca.


Pero ¿a qué viene todo esto? No voy a reseñar un libro y una historia que se conoce por todos lados, sino que quiero dar las impresiones que me causó la novela, ahora que estoy investigando para mi próximo proyecto.


Lo primero que me descolocó fue que me sacó el cliché de detective reflexivo. Pensé que sería una novela narrada en primera persona, desde el punto de vista del detective, pero no es así. ¡El narrador está en tercera persona! Y no es la tercera persona curiosa, que se mueve de aquí para allá y de vez en cuando se mete en la cabeza de los personajes. Nada de eso: mas que un narrador, es una cámara que sigue a Spade y sólo se dedica a registrar situaciones, vestimentas, acciones y diálogos.


Es esta economía de recursos, un minimalismo narrativo donde sólo vale lo que sucede y no lo que se piensa, es lejos lo que más me impresionó de esta obra. ¿Por qué, dirás tú? Pues porque aún cuando no nos metemos en las cabezas de los personajes, sabemos perfectamente cómo se sienten, porque Hammett se encarga de mostrarlo en lugar de contarlo. Esta novela es el ejemplo perfecto del “no cuentes: muestra”. ¿Spade está enojado? Pone las manos en puño y sus nudillos resaltan. ¿No le interesa una mujer que acaba de perder a su marido? Cuando lo abraza, él mira la hora en el reloj de su muñeca.


Otra cosa que me gustó mucho es el manejo mezquino de la información, donde todos ocultan algo y te llega a exasperar el no saber por dónde van los tiros.  Frases dichas a medias, elipsis, y el detective sonsacando información fingiendo que lo sabe todo y forzando a los personajes a mostrar sus cartas… o un trocito de ellas, realmente arman un rompecabezas que al final importa poco si el lector lo resuelve (aunque se devane los sesos por hacerlo).


Finalmente, los personajes y sus interacciones son el motivo de la obra y donde brilla. Un relato cínico, pero con alma, que a pesar de tener más de 86 años se siente fresco y novedoso.


Ahora sólo me queda pendiente ver la película. Y con Huston, no puede ser una mala experiencia.


 












El halcón maltés Book Cover



Título:


El halcón maltés








Autor:



Dashiell Hammett






Género:


Fiction





Editorial:


Alianza Editorial





Fecha de Publicación:


2000-01







Páginas:


272

















La audaz mezcla de realismo descarnado y sentimientos románticos, habitual en la narrativa de DASHIELL HAMMETT (1894-1961), alcanza en EL HALCÓN MALTÉS (1930) su mejor plasmación. Una estatuilla con figura de halcón que los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V en 1530 ha sido objeto, durante más de cuatro siglos, de robos y extravíos. Cuando, tras mil peripecias, llega a la ciudad de San Francisco, un grupo de delincuentes trata de apoderarse de ella, lo que da lugar a conflictos, asesinatos y pasiones exacerbadas. A ello contribuye el detective Sam Spade mediante el empleo de la violencia más cruda y la creación de situaciones arriesgadas e imprevisibles, aunque siempre esclarecedoras. Basada en esta obra, John Huston realizó en 1941 una magistral película protagonizada por Humphrey Bogart, Mary Astor y Peter Lorre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2016 08:24

August 23, 2016

Una novela rarísima, pero muy disfrutable: reseña de vórtice

“Esta novela es el producto de un demente. Eso la hace muy entretenida.”, fue lo primero que leí, y ha sido el mejor piropo que me han hecho. Pero la reseña muestra que profundizó más, y como diría Leon-O, vió “más allá de lo evidente”.


Acá va un extracto:


Vórtice es una novela que me resulta difícil de clasificar. Techno-thriller sería la denominación más aproximada para lo que es una novela de aventuras en la que se mezcla la tecnología. Sin embargo, las iniciales reflexiones acerca de la existencia y los límites del “yo”, así como la presencia de un protagonista nada llamativo (un pobre y simple oficinista estándar) le conceden un aire curioso que aproxima la novela a una escala de la reflexión de lo que somos y lo que otros nos consideran.

Una lectura amena y ligera
Ojo, no es una novela complicada, el autor se ha asegurado bien de que la lectura sea ágil y perfectamente clara; pero los variados giros argumentales te harán preguntarte cómo la historia ha empezado de una forma para terminar de otra distinta. Y ahí la esencia de esta novela: te fuerza a seguir leyendo para comprender de qué va esta novela.

Esta novela requiere de una prosa sencilla, directa, ausente de complejidades lingüísticas y diseñada para resultar entretenida. Es una historia en las escenas se suceden con rapidez, y sería una incoherencia que su escritura no cumpliera esos requisitos. Cumple. Vórtice es una lectura atractiva y fluida.

(…)


Una fina línea entre el ocio y la crueldad
Una reflexión a la que me ha llevado esta novela es hasta qué punto los personajes eran conscientes de lo que estaban provocando sobre el protagonista. Sus acciones, disfrazadas de actividad lúdica, son el reflejo de las crueldades que se pueden llegar a hacer cuando no existen normas ni miedo a las consecuencias, cuando no se cree en la línea del bien y el mal porque ni siquiera se puede pensar que exista. Si consideramos la vida como un juego, ¿cuál es la maldad en disfrutar todas las posibilidades de la experiencia?

Recomiendo leerla completa en Basado en hechos imaginarios .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 09:55

August 14, 2016

Una gran idea muy bien relatada (Reseña de Vórtice)

Nueva reseña en Amazon:


“El hecho que no existan puntos medios entre 4 y 5 estrellas, nos obliga a poner 80% y no el 90% que esta obra merece.


Nunca las novelas fantásticas o de ciencia ficción han llamado mi atención. No me gustan mucho los riesgos literarios pues siento el deber de terminar lo que comienzo aunque muera de aburrimiento. Así, como mis novelas preferidas son las históricas y siempre voy hacia ellas en cualquier librería. Sin embargo, me aventuré con la novela Claudio Navarro y debo decir que su trama me sorprendió gratamente.


El protagonista es Daniel, un tipo simple con una vida sin muchas emociones más que las que le puede dar el hecho que exista una mujer que lo ama pese a no tener muchas gracias a primera vista. De pronto, toda su vida se va inexplicablemente al vacío por una enfermedad que no tiene explicación. La forma en que Daniel visualiza su situación hace que den ganas de golpearlo … demasiada autocompasión para mi gusto, pero todo se comprende cuando el autor nos saca de la angustia y nos explica qué es lo que le ha estado pasando al protagonista.


Para mi, ese fue el punto exacto de inflexión del libro, cuando realmente me di cuenta de que Navarro tiene una gran historia en la cabeza y se prepara para comenzar a meternos en ella. Una gran combinación de intriga, personajes enigmáticos, otros derechamente malvados y una víctima (aparentemente inofensiva) que llega a convertirse en un gran dolor de cabeza para quienes han planeado indiferentemente un destino trágico para él.


No puedo describir mucho más la novela sin comenzar a hablar de detalles del libro que deben sorprender al lector, pero si es posible calificar algunas cosas:


Lo que no me gustó: Los títulos de cada capítulo hacen referencia al momento temporal en que se desarrollan y el autor va y viene del pasado (en tiempos distintos) constantemente. Esto dificulta la lectura sobretodo para un usuario de kindle, pues nos cuesta ir páginas atrás para comparar los capítulos anteriores con el actual … aunque tampoco es tan grave.


Lo que me costó: Dado que es una novela fantástica, las situaciones en las que se ve envuelto el protagonista y su respectiva descripción son un poco complejas de imaginar, sobretodo para lectores acostumbrados a la linealidad, pero eso es sólo una dificultad dada por la mala costumbre de no salir de nuestras zonas de confort lectoras. De todas formas, aunque Navarro exige a sus lectores un importante nivel de concentración, está completamente compensado.


Lo que me gustó #1: Me encantó reconocer la ciudad en la que se desarrolla la trama en cada punto en que Navarro la describe. El autor supo detallar en pocas palabras lugares claves sin necesidad de decir de cuáles se trataba. Se le felicita por esta capacidad.


Lo que me gustó #2: Me gustaron mucho las historias de los personajes (sobretodo las mujeres, que son mayoría en Vórtice) que trabajan en conjunto con el protagonista para ayudarlo a salir de la situación en que está metido, todos tienen una interesante historia que espero que el autor pueda desarrollar en futuras secuelas o precuelas de Vórtice.


– Lo que esperaría: No sé si fue a propósito o no, pero en la novela quedan interesantes historias de los personajes secundarios que necesitan ser contadas. Sería interesante saber sus motivaciones.


En conclusión, se trata de una novela con una trama original y creativa que, por lo mismo, requirió de todo el talento descriptivo del autor para llevarnos con claridad por el cerebro de Daniel y su Vórtice. Realmente se merece bastante más que las 4 estrellas que puse, pero sólo disponemos de una escala discreta de 1 a 5.”

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2016 17:07

August 11, 2016

VÓRTICE: UNA NOVELA ALUCINANTE (Reseña en Diletante.cl)

Hoy apareció la reseña de “Vórtice” en Dilentante.cl. Y debo confesar que me halaga bastante :). A continuación, un extracto:


“Es difícil para mí hacer una reseña de este libro. Y no porque sea bueno o malo, corto o largo, complejo o sencillo; sino que simplemente, porque la historia tiene algunos giros que podrían considerarse spoilers. Pero sí puedo decir que el libro es muy entretenido, con elementos de intriga, ciencia ficción y aventuras. Vale la pena leerlo, y más si pensamos en que es chileno y no es caro.(…)


Claudio es muy visual y eso se nota en su narración. Todo lo que nombra y describe, ya sean personajes, acciones o situaciones, es muy visual, y eso es fundamental. No sólo porque aclara la narración y ayuda a imaginar mejor el cuadro, sino porque hace que todo sea memorable y quede en la retina. Días luego de haberme terminado el libro, aún tengo grabado en mi cabeza imágenes muy claras de escenas específicas del libro, y eso es algo que no sucede muy a menudo.


Por lo mismo, personalmente me encantaría ver Vórtice convertido en otro formato visual, como un cómic. Incluso, al agregarle algunas subtramas y desarrollo de personajes secundarios, podría quedar como un excelente animé de 44 capítulos. Por ahora, me quedo esperando a que saque su próxima novela.”.


Pueden leerla completa en http://diletante.cl/vortice-una-novela-alucinante/

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2016 10:54