Rais Busom's Blog

April 3, 2023

Manifiesto por el libro de Rais Busom

Fragmento de la novela “La espía que soñaba” de Rais BusomNovela donde aparece el manifiesto“Somos un movimiento.
Somos un movimiento radical por la lectura.
Sí, somos un movimiento, y algún día se nos escuchará a todos. A todos sin excepción, pero quizás sea demasiado tarde. Hay que darse prisa en la lucha por la lectura. Escribir para no morir. Leer para vivir y soñar, para ser uno mismo y ser con los demás. Somos un movimiento rebelde, decidido a actuar hasta el extremo. En el vaivén del autobús, en el traqueteo del metro, en el bullicioso parque, en la angosta mesa del bar, en cualquier banco de la calle, en la librería amiga, en la solemne biblioteca, en el cálido sofá de casa. Estamos en todas partes, conquistando nuevos territorios. El amor por los libros y la lectura sigue palpitando con fuerza en los sueños de los lectores risueños para responder a una única pregunta:
¿Quién escribe tu vida?
Somos un movimiento armado. Armado de libros. En los bolsillos de la chaqueta, en el bolso y bajo el brazo. Los agitamos con entusiasmo en cuanto podemos. Los veneramos con el respeto con el que conservamos la ilusión de un tesoro milenario. Dispararemos a matar. A matar de risa o de pena al lector con la sátira más desvergonzada, con la comedia más dantesca y con la tragedia menos cruel. Disfrutamos con el olor del libro nuevo, con el papel aterciopelado y con los ríos de tinta. Enarbola tu libro preferido y ondéalo al viento con ilusión. Es tu estandarte. Enseña su portada ilustrada al mundo y convierte a los infieles del pretexto al credo del librepensamiento.
Somos un movimiento por el libro y conquistaremos el mundo con la palabra, con el punto y la coma. Haremos manifestaciones, tomaremos las plazas, ocuparemos los parlamentos y le diremos al mundo lo que debe escuchar de una vez por todas. Todo lo que han dicho los grandes autores que viven en nosotros y que nos han hecho vivir vidas incontables e inconfesables. Con ese saber del libro estamos decididos a asaltar el poder de la palabra. Y, al final, se nos escuchará. Estamos aquí, desafiantes, silenciosos, imaginativos, siendo los guardianes de la riqueza de la humanidad, brindando frases, contemplando personajes, repitiendo diálogos como salmos, oyendo la música de los textos y cantando los versos con pasión. Hablando unos con otros, compartiendo secretos desvelados, viviendo en mundos inimaginables o en paraísos narrados. Nuestra tarea es ardua y silenciosa, pero cada vez hay más adeptos. Somos ya una legión. Todos hacemos parte de un libro o de varios, de cientos de novelas que se entrecruzan en nuestras vidas de papel. La lectura no es ya una necesidad, es un deber y un placer, es una misión mesiánica, es una política militante, es una guerra sin cuartel contra la vacuidad, por eso, podemos proclamar nuestra futura victoria. ¡Venceremos!Somos comandos por la libertad de ser. Somos un movimiento por el libro y por la libertad, y seremos un estado, un estado del bienestar mental. Escrito por todos, leído por todos. Somos muchos y somos buenos, pero no somos un partido, somos partidistas del libro. Con el diálogo por bandera y con el himno del poema (vamos a decirlo alto y claro) si hace falta seremos un Fahrenheit 451, seremos la resistencia. Nos reconoceremos sin contraseña, con la palabra, de paso, porque amamos la lectura. Ha llegado la hora de hacernos oír, de ser escuchados, de convertirnos en verbo, de jugar a ser pequeños dioses, y no hay vuelta atrás, nada nos detendrá en nuestro empeño por contar historias de historias, cuentos de cuentos, vidas de vida. Gritemos juntos nuestra consigna hasta el final: ¡li-bro, li-bre, li-bro!
Es hora de ser escuchados.
Dana Guerrero
Plataforma Movimiento por el Libro (PML)
Madrid, 27 de mayo de 2027"Rais Busom
Disponible en Amazon: https://amzn.to/3K4GDSn 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2023 10:41

November 25, 2022

MAKING OF DE LA NOVELA “LA ESPÍA QUE SOÑABA” DE RAIS BUSOM

Uno no llega solo hasta aquí.

Y mucho menos, rápidamente.

Después de años de bloguear y escribir ensayos, decidí darme un año sabático, intelectualmente hablando, y ponerme a escribir una novela La espía que soñaba, cuyo título fue el número treinta y seis de todos los que se me ocurrieron.

LA ESPÍA QUE SOÑABA

En el pasado únicamente había escrito relatos cortos, así llamados, aunque algunos tenían más de cien páginas, de los cuales una pequeña recolección se encuentra en El crepúsculo de los quarks. Unos cuantos cuentos cuánticos.

La novela se escribió entre enero y marzo de 2021 a razón de unas mil palabras por día, fines de semana y festivos incluidos, a partir de un capítulo redactado en 2020 titulado â€œEl bloque”. La desarrollé completamente con un estilo de autor tipo brújula. Armado de la inseparable herramienta de Scrivener, llegué a las cuarenta mil palabras, lo que fue muy sorprendente para mí, pues suelo ser extremadamente sintético. Como se suele decir: se me fue de las manos, los personajes iban por donde querían.

MANUSCRITO DE TRABAJO EN SCRIVENER

Gracias al apoyo incondicional de mi familia y a su comprensión, pude terminar la novela, robando algo de su tiempo. Durante las solitarias y frías noches de invierno me dediqué a escribir entre los ronquidos de mi perro Aldo Busom que funcionaron como un metrónomo para mis textos.

Conviene recordar que antes de empezar a poner negro sobre blanco, realicé un estudio de las buenas novelas que se habían convertido en buenos guiones para producir buenas películas. Todos sabemos que no siempre es así. Hay películas buenas de libros mediocres y películas mediocres de buenos libros. Quería saber donde estaba el método del éxito de una buena trama visual. Estuve aprendiendo como muchos guionistas habían destrozado sin piedad buenas novelas, para conseguir excelentes guiones que habían resultado en excelentes películas. Esos trabajos fueron mi aprendizaje, mi guía y mi inspiración: The Russia HouseThe GodfatherApocalypse Now2001: A Space Odyssey y muchas otras. Esta metodología de deconstrucción de una narrativa literaria, para construir una trama visual que pudiera ser atractiva al lector actual, fue la que apliqué en mi novela. Más tarde, supe que autores como Santiago Posteguillo también escriben con visión cinematográfica, por no citar a mi compañero y amigo Liteo Pedregal autor de La llamada del vacío y de La memoria de las musarañas.

Justo al acabar, entré en contacto con Roger Domingo y su famoso método Mapea, sin el cual no hubiera podido salir de la jaula de cristal en la que estaba instalado. Sus consejos y sus enseñanzas han sido claves para llevar este proyecto adelante y abrirlo a un público más amplio del que estaba habituado. También gracias a él y a Manuel Pimentel conseguí publicar para la LID Editorial el ensayo â€œAprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico” en España y Colombia. Mi colaboración con Laura Madrigal, al Editorial Manager de LID fue una experiencia muy enriquecedora.

A partir de ahí, inicié un proceso de profunda corrección a todos los niveles. Personajes, diálogos, descripciones, trama, etc. Me serví para ello de la lectura de un pequeño grupo de lectores beta. A algunos de ellos les pasé el manuscrito en formato epub para que lo pudiesen leer cómodamente en su Kindle Reader. La primera persona que lo leyó fue mi mujer Jayne Horton, una ávida lectora, muy exigente con el desarrollo de tramas originales que sean inteligibles. Mi amigo Jorge Sánchez, autor de una excelsa novela titulada El informe Ohlendorf, no muy conocida pero con una prosa digna del mejor Premio Planeta. También lo leyó otro amigo, Javier Escudero, un lector empedernido de buena literatura histórica y de ciencia ficción. Finalmente, lo leyó Cristina Sales, hija de mi amiga Isabel Sarriera, artista, cantante y licenciada en filología. Todos ellos con mayor o menor impiedad, fueron criticando aspectos generales o incluso párrafos concretos, haciendo sugerencias de mejora o dándome consejos para gustar a los lectores. A todos ellos les estoy inmensamente agradecido. Por supuesto, no les hice caso en todo, pero sí en muchos aspectos relevantes. De hecho, la novela a través de la corrección, la reescritura parcial y la ampliación con nuevos capítulos, se dobló hasta superar las noventa mil palabras. También borré capítulos enteros, cosa que es una penitencia para los autores.

RAIS BUSOM

Sin embargo, quedaban aspectos que no acababan de gustarme. Uno de los que más me preocupaban era la extensión de los capítulos. Intenté aprender de los maestros superventas como Javier Gómez Jurado o James Patterson. Pedí consejo a varias personas, pero nadie tenía una recomendación definitiva para mí. Finalmente, ya que en mi novela utilizo no solo escenas, sino lo que podemos llamar microescenas, decidí dividir todos los capítulos en dos partes, con un mínimo de mil quinientas palabras. Esto me obligó a rehacer varios cliff hangings y ampliar algunos capítulos que habían quedado algo huérfanos. Fue un pesado trabajo de post-producción. Incluso cambié el orden de algunos capítulos como si de un montaje cinematográfico se tratara.

Luego empezaron más correcciones y recorrecciones del nuevo manuscrito. Mientras tanto, ya había enviado el briefing a varias editoriales y agencias con poco éxito. De pronto, el 24 de febrero de 2022 Vladimir Putin invadió Ucrania como yo había previsto en mi libro. Nunca le perdonaré bastante el haber masacrado al pueblo ucraniano y, también, haber “spoileado” mi novela. Mi amigo escritor Ernesto Hernández, autor de la sublime novela El secreto del mercurio rojo. La hermandad del templo Debod, me sugirió con muy buen tino que hablara de La espía que soñaba con matar a Putin, lo que pienso utilizarlo en algún momento de la campaña de promoción.

Una buena mañana, ya cansado de tantas correcciones decidí fijar el manuscrito final en la versión 105. Cada sesión de trabajo que realizo cierra una nueva versión en un fichero independiente de Scrivener. Soy un obseso de las copias de seguridad. Lo grabo en la nube y bajo tierra. Entonces, se lo pasé a mi amiga escritora Irene Genovés, autora de Tutucán a Cantutú, un maravilloso cuento para todas las edades, quien además de una corrección gramatical y de estilo, aportó varios sabios consejos y sugerencias que acepté de buen grado y por las que le estoy eternamente agradecido.

No quiero ahondar en el tema de cuán difícil es asomar la cabeza en el cruel y poco profesional panorama editorial español, simplemente diré que al final firmé con la editorial Libros Indie, quienes me ofrecieron esta luminosa oportunidad para publicar mi obra entre los noventa mil títulos que se publican al año en nuestro país. Agradecer a Luís Abril su rapidez en tomar la decisión y a su apoyo, a Omar Jerez por el informe de lectura que realizó y que me hizo sentir por un momento en el olimpo de los buenos escritores.

“Literariamente es corrosiva, directa y adictiva. Conecta a todos los niveles con el espectador, da igual el género que uno tenga entre sus preferencias, Rais Busom aúna muchos de ellos en un solo mundo. Espionaje, thriller, suspense o incluso tintes del género ciberpunk, lo hace todo y lo hace bien.

La historia está deliciosamente narrada, los personajes se te hacen magnéticos desde la primera línea,las tramas y subtramas son un portento narrativo.

Estoy realmente contento ya que puedo decir que de todas las que he valorado, se encuentra entre las más sublimes.

Una gran obra que no deberíamos dejar pasar.” (Omar Jerez).

También agradecer a Diana Hermoso, a Yulia Martínez por su entrega con este proyecto editorial y a la gran novelista y diseñadora gráfica Olalla Pons que he tenido el honor de tenerla como portadista.

Me he sentido muy arropado por mis innumerables compañeros escritores del ecosistema Mapea con los que formamos una comunidad muy activa. Nos apoyamos mutuamente y libramos la misma batalla por ser leidos. A todos ellos quiero agradecerles su apoyo.

Ahora estoy esperando que la imprenta acabe su trabajo. Tengo tiempo para reflexionar. Escribo desde los diez años. Empecé escribiendo la vida que quería vivir y no tenía. De adolescente, cautivado por las vanguardias literarias, escribía textos sin trama, puramente literarios o conceptuales, a lo Samuel Becket o a lo Maurice Blanchot e incluso como Finnegans Wake de James Joyce. Ese idealismo de textos ilegibles y el gusto por los clásicos como Homero, Dante Alighieri o Alessandro Manzoni, me llevaron a una vía muerta que se resolvió tan solo acudiendo a la filosofía y al ensayo, donde hay mucha literatura, lo podrá comprobar quien lea a Friedrich Nietzsche, a Martin Heidegger, a Michel Foucault o a Emil Cioran. Ahora, ya en otro siglo, cuyas reglas de enunciación son absolutamente diferentes, he vuelto a la ficción. No sin haber desaprendido muchos vicios intelectuales.

En fin. Escribir y leer ficción va de emociones.

Este libro me ha conectado con mucha gente. Hay mucha vida en este libro. Mía y de otros. Hay muchos libros en mi libro y les hago un homenaje, porque son también parte de mi vida y de la vida de muchos. A los libros que residen esperándonos en los silenciosos templos del saber como son las antiguas bibliotecas, a los que nos entretienen mientras fisgoneamos en las eternas tardes de las librerías o a los que guardamos con celo en las librerías de nuestras casas, después de haber viajado a mundos insospechados con ellos.

A todos los lectores del mundo.

Ha sido un placer reencontrarnos.

Esto es amor.

Rais Busom

PARA COMPRAR EL LIBRO:

La espía que soñabaUna joven periodista investiga el pasado de sus padres espías, al tiempo que se propone seguir su legado en defensa del…

xn--laespiaquesoaba-9qb.com

La espía que soñabaUna joven periodista investiga el pasado de sus padres espías, al tiempo que se propone seguir el legado de sus padres…

amzn.to


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2022 16:07

August 6, 2022

El pensamiento crítico transformador, herramienta decisiva para la gestión del cambio organizacional

Las personas y los equipos deben cambiar sus marcos mentales para sincronizarse con el cambio.

“Una nueva forma de pensar es esencial para que la humanidad sobreviva y avance hacia niveles más altos”, Albert Einstein, Emergency Committee of Atomic Scientists, 1946.

El pensamiento crítico transformador es una herramienta poderosa que permite convertir los hábitos heredados en unos hábitos adecuados para los nuevos objetivos, mediante el cambio de marcos mentales y de sus elementos constitutivos como son las creencias, los conocimientos, las habilidades y las perspectivas. Mantener los mismos hábitos y las creencias de etapas anteriores en las nuevas situaciones y con los nuevos objetivos, tan solo genera sufrimiento e ineficiencia.

Los marcos mentales crean la realidad. Fuera de estos nada tiene significado. Con un marco mental racista la diversidad literalmente no tiene sentido, no se puede entender. Este es un concepto de la lingüística cognitiva definido por George Lakoff. Un frame o marco mental es una estructura semántica, un discurso, una ideología una religión o partes de ellas que hemos asumido como verdadera y dejamos de cuestionarla. La tratamos como un dogma. Transformar un individualista en un cooperativista es difícil por el arraigo del marco mental. Lo que queda fuera del marco mental no es que sea falso es que carece de sentido. resulta incomprensible en primera instancia.

Teniendo en cuenta esto, vemos que la gran mayoría de estrategias de los que sufren el cambio son miméticas. Hacen ver como si se tuviera la convicción y la actitud, pero al final surge el conflicto y la resistencia, porque el compromiso no es auténtico. Cambiar el marco de pensamiento se puede conseguir mediante el pensamiento crítico transformador.

Como venimos diciendo â€œlo que no se puede pensar no se puede hacer”. Está comprobado que toda acción viene determinada por el marco mental donde está inscrita y este lleva implícito al menos los límites de las cuatro variables esenciales para el cambio como son:

Creencias: En el mejor de los casos las que pertenecen a la antigua situación son limitantes e injustificadas, pero generalmente son perjudiciales o incompatibles para la nueva situación. Pueden ser mitigadas con un proceso de coaching pero estas son tan solo una parte del problema. La solución pasa por estar conectada con el resto de variables, con lo cual puede dar resultados parciales o útiles solo el corto plazo. Sin una convicción profunda los hábitos nos devuelven a la situación normal.Conocimientos: También pueden ser obsoletos o insuficientes y deben ser actualizados. No solo el conocimiento del know what sino del know how. La formación viene en ayuda de este aspecto. En cualquier caso como en el aspecto anterior, sin una convicción profunda el cambio nunca podrá ser completo. Los conocimientos por sí solos no nos permiten adaptarnos al cambio. Además la capacidad de aprendizaje se incrementa cuando existe una asunción sincera del cambio.Perspectivas: El punto desde donde se mira la situación y donde se sitúa el individuo, determina fuertemente la actitud y la capacidad de comprensión de la nueva situación. Este es un aspecto profundo y clave que no se puede solucionar sin el pensamiento crítico.Habilidades: Estas requieren no solo formación sino mentoría y entrenamiento. El pensamiento crítico transformador incluye todas las habilidades cognitivas y emocionales necesarias para prepararse a las nuevas situaciones, cambiando el marco de pensamiento.

Las organizaciones deciden los cambios y luego suelen imponerlos. Si hay problemas, entonces se mira como se pueden solventar con ayuda externa. En el mejor de los casos, la gestión del cambio suele venir ayudada por estímulos externos como incentivos monetarios. Sin embargo, sin una convicción auténtica de los actores del cambio, no son posibles resultados eficientes, generalizados y duraderos. Incluso con la convicción tampoco es suficiente, se necesita una transformación competencial y actitudinal profunda de las personas. Es necesario un enfoque completo (holístico), sistémico y sistemático, ontológico y disruptivo, capaz de cambiar el marco de pensamiento, sin cambiar el carácter esencial de la persona, donde todos las resistencias están atascadas. Y esto, el pensamiento crítico transformador lo consigue de maner rápida y eficaz.

Si tenemos un proceso de digitalización en una empresa, necesitaremos no solo formación, mentorías y entrenamiento, sino un trabajo de reflexión profundo, así como dominar las habilidades del razonamiento y la comprensión para cambiar la perspectiva y entender cómo gestionar la nueva situación más que valorar los posibles beneficios.

Hay que ir a la raíz de las resistencias y estas están en el pensamiento que era adecuado antes del cambio. Es necesario transformar el pensamiento individual y grupal, es decir, el marco mental con todo lo que comporta y por todo lo que condiciona. Especialmente, hay que anticiparse a las dificultades del cambio, entendiendo cuál es el marco mental necesario para que la transformación sea rápida y exitosa.

El sistema del pensamiento crítico transformador es la herramienta definitiva para la gestión del cambio para personas y equipos, porque nos permite cambiar el marco de pensamiento, utilizando un enfoque de psicología positiva que integra tanto a la inteligencia cognitiva y como a la inteligencia emocional.

El pensamiento crítico transformador es el sistema de las 10 fuerzas del pensamiento crítico que permite el desarrollo de las 10 habilidades blandas y emocionales cómo se explica en mi libro Pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico (ver en Amazon). Recordemos que las llamamos fuerzas, porque exigen una voluntad de ejercerlas y a ellas se le oponen unas contrafuerzas para que persistamos en marcos de pensamiento heredados, frecuentemente obsoletos o perjudiciales, a los que también llamamos zona de confort. Veamoslas.

REFLEXIONAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad del MEDITAR, en el sentido de la capacidad de poder hacer un balance de uno mismo, como punto de partida de un camino de emprendimiento. Requiere una voluntad de poder de querer hacer cosas y hacerse las preguntas clave del coaching. Es la habilidad del AUTOCONOCIMIENTO de la inteligencia emocional.EMPRENDER. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad del MOTIVAR, en el significado de estar motivados o enfocados para la consecución de nuestro objetivo de emprendimiento. Debemos ser capaces de definirlo y tener la energía y la capacidad de conseguirlo, de no desviarnos, de no dejarnos traicionar en nuestro proyecto por las emociones excesivas buenas o malas. Además nos permite adoptar la actitud de cambiar cuando sea necesario y de inspirar a los demás. Esta es también una habilidad de la inteligencia emocional. Concretamente se trata del AUTOCONTROL que nos permite superar los miedos y los bloqueos.DUDAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad del SOSPECHAR de manera positiva. De cuestionarse lo establecido. Todo empieza por una pregunta, por la capacidad de preguntar. Se trata de una habilidad de la inteligencia cognitiva. La resolución de los problemas empieza por las preguntas. Las buenas preguntas dan como resultado buenas respuestas.CRITICAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad del PROBLEMATIZAR. Esta habilidad permite más allá de las dudas y de las preguntas, construir los argumentos de los problemas detectados mediante la duda. Creamos un problema donde no lo había o no se veía, pero lo hacemos constructivamente con un discurso de argumentos. Esta es la inteligencia emocional de la MOTIVACIÓN, del impulso. Aquí conseguimos la pasión en negativo de lo que será un nuevo constructo positivo.DIALOGAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad de CUESTIONAR. Con la crítica preparamos nuestro argumentario para debatir con otros mediante el diálogo que no se trata solo de hacernos preguntas a nosotros mismos, sino a los demás y cuestionar sus respuestas. Es la habilidad de la inteligencia emocional de la EMPATÍA, esencial para el trabajo en equipo y para la comunicación eficaz.RAZONAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad del ANALIZAR. Se trata de comprobar si las premisas y las inferencias son formalmente correctas. De investigar y comprobar los datos, de evitar los engaños y los sesgos tan peligrosos para cambiar de perspectiva. Es la habilidad cognitiva del razonamiento lógico-deductivo.COMPRENDER. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad de INTERPRETAR. Es una habilidad cognitiva basada en la comprensión profunda de los textos o de las conversaciones en las que nuestros marcos mentales están inmersos. Se trata de entender en profundidad el significado de los discursos de los marcos mentales en los que estamos inscritos. Es la base para la adaptación a la adversidad y la resiliencia.SENTIR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad de JUZGAR. Tanto nuestra ética como el propósito vital o la felicidad está basada en esta capacidad. A pesar de las apariencias es una habilidad fuertemente relacional. La ética y la felicidad solo puede definirse con los otros y en función de los otros. Es una habilidad de la inteligencia emocional de la RELACIÓN SOCIAL.INNOVAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad de DISEÑAR a nivel conceptual. Es la habilidad cognitiva divergente de la creatividad basada en la capacidad de la imaginación.ACTUAR. Esta fuerza nos permite desarrollar la habilidad de DECIDIR. Es la habilidad de la inteligencia emocional del AUTOCONTROL que permite la apertura al cambio mediante la gestión de las emociones para no equivocarse en las decisiones. Tomar decisiones basadas en probabilidades aunque parezcan contradecir el sentido común es totalmente necesario.

Este sistema basado en habilidades positivas incluye todas las llamadas soft skills necesarias en los procesos de upskilling y reskilling implementados en los procesos de gestión del cambio, pero además al ser un sistema holístico integrado permite el cambio de marcos de pensamientos obsoletos.

La utilización del pensamiento crítico transformador como herramienta de la gestión del cambio permite obtener resultados acelerados profundos, generalizados y duraderos.


“La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”, Albert Einstein.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2022 15:08

Las 10 competencias clave para el éxito El pensamiento crítico transformador te permite tomar las decisiones óptimas

 Â¨No somos producto de nuestras circunstancias, somos producto de nuestras decisiones¨, Steven Covey.

Facebook entrevistó en 2009 a Brian Acton y Jan Koum para reclutarlos pero el proceso de selección no prosperó. Pocos años después, Facebook pagó más de 17.000 millones de euros por WhatsApp, la empresa que habían fundado Acton y Koum tras ser rechazados.

Todos los días tomamos decisiones. Buenas y malas. A veces, sin darnos cuenta. Si no las tomamos nosotros, otros las tomarán por nosotros y nos condicionarán o, incluso peor, nos perjudicarán. A pesar de la importancia radical de tomar buenas decisiones, pocos disponen de un método propio que les permita aprender de las malas decisiones, con lo que los efectos adversos siguen ocurriendo sin que uno entienda el porqué, lo cual tiene un efecto emocional devastador.

No podemos tomar buenas decisiones, tan solo decisiones óptimas. Sabemos si una decisión es mala o buena según el resultado. Antes solo podemos tomar decisiones óptimas. Estas son las que tienen mayor probabilidad de éxito según los datos del contexto de la decisión. Las buenas decisiones nos acercan a la felicidad y al éxito. Tener un método propio para decidir tiene un ratio de éxito mayor que ser una persona inteligente.

La ventaja de tener un sistema propio es doble, especialmente cuando las decisiones no tienen el resultado esperado: 1) nos permite refinar el método para que sea cada vez más efectivo y aprender de nuestros errores; 2) nos permite encajar mejor el revés emocional y ser más resilientes porqué lo hemos decidido nosotros. Entonces, ¿cómo podemos tomar decisiones óptimas? La respuesta es sencilla: con el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es la facultad humana que nos permite reducir la incertidumbre en nuestras vidas mediante la toma de decisiones basada en el razonamiento lógico. Nos permite anticipar los problemas y construir soluciones para cuando estos ocurran.

Existen diversos sistemas de pensamiento crítico. Nosotros en nuestro libro Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico de LID Editorial (ver en Amazon), hemos propuesto un sistema holístico basado en los mejores métodos de la filosofía y de la ciencia al que llamamos pensamiento crítico transformador o sistema de las 10 fuerzas. Cada método lo llamamos fuerza por qué hay que ejercer una voluntad determinada para oponerse a las contrafuerzas que quieren condenarnos a una zona de confort, que puede llegar a ser nuestra tumba emocional, en la que otros toman decisiones por nosotros.

Las 10 fuerzas del pensamiento crítico, a través del conocimiento y el entrenamiento oportunos, se convierten en las habilidades clave para tomar las decisiones óptimas que nos acercarán al éxito.

Una manera didáctica de conocer estas habilidades es reconocerlas en algunas profesiones arquetípicas, personalizadas con perfiles genéricos, neutros, por tanto, no suponen ninguna discriminación de género aunque gramaticalmente estén en masculino.

La habilidad del gurú. El reflexionar es la habilidad del sabio gurú, del que ha hecho su balance personal, del que ha aceptado su carrera y su camino vital y conoce sus fortalezas y debilidades respecto a lo que quiere hacer. Es la habilidad de la introspección. Este es siempre el punto de partida. ¿Si no sabemos quienes somos, entonces para quién estamos decidiendo?La habilidad del coach. El emprender es la habilidad del coach que es capaz de ayudar a conseguir tus objetivos y de ayudarte a superar tus bloqueos. Debemos ser nuestro propio coach. Esta habilidad nos permite definir el punto de llegada y el plan para alcanzarlo. Es el desarrollo de la voluntad de hacer cosas, de emprender. Para ello es fundamental saber cuál es nuestro objetivo. Â¿Si no sabemos a dónde vamos, para qué decidimos?La habilidad del detective. El dudar es la habilidad de la sospecha permanente, pero no obsesiva. Como un detective que intenta ver más allá de las apariencias, si las coartadas de los sospechosos son válidas o no. Supone investigar y preguntar. Presupone tener ese olfato de sabueso para detectar los engaños y las debilidades de lo que nos dicen. Si no dudamos, vivimos en la zona de confort que otros han creado para nosotros, precisamente para que no tengamos que pensar, ni decidir. Â¿Si no dudamos, quien ha decidido por nosotros?La habilidad del crítico literario. El criticar es la habilidad de construir una serie de argumentos críticos después de dudar, de realizar una minuciosa investigación. Un discurso crítico debe estar preparado para convencer a otros. Es difícil criticar a un escritor consagrado pero la crítica no es algo moral, sino racional, por lo que todo tiene calidades que se pueden reflejar en la crítica. Esto está muy bien hecho y esto no están tan bien realizado, por tales o cuales razones. Si no somos capaces de sistematizar una crítica con argumentos rigurosos, lo que dudamos no tiene ningún valor. ¿Si no sabemos criticar, podemos estar seguros de que nosotros somos capaces de decidir?La habilidad del fiscal. El dialogar es la habilidad del fiscal. Aunque resulte extraño dialogar es inquirir, es intercambiar información, es cuestionar, en su doble sentido de preguntar y poner en duda el discurso del otro. Para dialogar con resultados hay que realizar las preguntas correctas y hasta la más capciosas. También es la capacidad de interactuar con los testigos, los abogados y el juez. Saber preguntar es la clave para poder obtener respuestas útiles. La crítica nos permite dialogar con otros mediante argumentos y contraargumentos para ver cuales son los más sólidos. Â¿Cómo podemos decidir, si no somos capaces de convencer a nadie?La habilidad del analista de inteligencia. El razonar es el núcleo del pensamiento crítico, es la lógica formal. Nadie mejor que un analista para entender el trabajo de convertir una maraña de datos en razonamientos elaborados y bien construidos, listos para poder tomar decisiones con ellos. Análisis sobre amenazas y riesgos vitales sobre los que no podemos permitirnos ni autoengañarnos, ni que otros nos engañen a través de datos o razonamiento falsos. El analista mantiene el máximo espíritu científico en un ámbito de gran incertidumbre y de difícil consecución de pruebas definitivas. Â¿Cómo tomar decisiones óptimas si no nos damos cuenta que nos engañamos a nosotros mismos?La habilidad del traductor. El comprender es la habilidad del traductor de idiomas o incluso del intérprete. Para traducir hay que entender el significado de un discurso, no solo si su forma es correcta o no como sucede con la lógica. Comprender es traducir de lenguaje objeto a un metalenguaje que está en conexión con nuestras creencias y conocimientos, por lo cual, nos permite sacar unas conclusiones nuevas que complementan los razonamientos. Si el razonamiento son las luces cortas la comprensión son las luces largas que nos permiten ver las consecuencias. Â¿Si no comprendemos las consecuencias últimas, cómo podemos tomar decisiones óptimas?La habilidad del juez. El sentir es la habilidad del juez. Recordemos que sentir tiene que ver con la ética, con el propósito y, por tanto, con el ser feliz. Un juez debe juzgar, debe realizar juicios sobre hechos probados para decidir si está bien o está mal. Las decisiones no se toman en abstracto, se toma para uno mismo y, por tanto, con los valores e intenciones que uno tiene o debe tener. Â¿Cómo podemos saber que una decisión no nos perjudicará si no nos sentimos implicados en ella?La habilidad del diseñador. El innovar es la habilidad del diseñador de productos, en definitiva, del diseñador de soluciones. Es la habilidad del inventor y la del creador. Es crucial saber pensar y crear alternativas para la toma de decisiones óptima. Si nos conformamos con las alternativas existentes es más probable que tomemos una mala decisión. La creatividad nos ayuda a minimizar el riesgo. Innovar nos desplaza a escenarios nuevos más favorables porqué los hemos creado nosotros. Â¿Si no generamos alternativas, cómo estar seguros que alguien no quiere condicionar nuestra decisión?La habilidad del gobernante. El actuar es la habilidad del gobernante. El gobernante no solo es el político, es cualquier rol en el que uno tiene la responsabilidad y el deber de tomar decisiones. Puede ser un director general o un entrenador de fútbol. Nosotros somos nuestros propios directores generales, somos responsables de nuestra gobernanza. Esta habilidad subsume a las demás y culmina el proceso previo a la toma de decisiones. Se necesita una templanza y una sabiduría especial para decidir y siempre es imprescindible tomar perspectiva, ser responsable, comprender las cosas, razonar con finura y utilizar las herramientas que nos da el cálculo de probabilidades para afinar las opciones que disponemos después de haber generado las nuestras. Actuar es la culminación de nuestro proceso de emprendimiento, en el sentido más general de hacer cosas, de vivir. Â¿Cómo actuar si no decidimos y que pasa si actuamos sin decidir?

Desde los inicios de nuestra especie humana, decidimos para sobrevivir y lo hacemos con el pensamiento crítico capaz de adelantarse a las situaciones difíciles.

Ahora ya conoces las 10 habilidades clave para la toma de decisiones óptima que te acercarán al éxito y a la felicidad. El pensamiento crítico transformador ha ayudado a mucha gente a conseguir sus sueños.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2022 15:02

April 3, 2022

Los nombres propios del pensamiento crítico y de su negación

Tenemos la tendencia a pensar que el pensamiento crítico es cosa para expertos aburridos, intelectuales rancios y odiosos superdotados. 
TAG Reuters
Digamos que tenemos la costumbre de no pensar. Como si el pensar no nos afectara en cada una de las acciones que hacemos todos los días. Como que no va con nosotros. Ah eso sí, nadie se atreve a decir que el pensamiento crítico no es importante o que la filosofía no debe permanecer en la escuela, a pesar de que a nadie la interesa.
Y esto sucede principalmente por dos motivos:
(1) La falta de entendimiento de lo que es el pensamiento crítico
(2) La supresión del pensamiento crítico en virtud de las meta-narraciones  

(1) Los nombres del pensamiento crítico
El pensamiento crítico no es un conocimiento como la ciencia o la filosofía. Es una facultad de la mente como la memoria o la imaginación. Es la facultad de razonar. El adjetivo "crítico" implica un conocimiento de métodos y un entrenamiento. El pensamiento crítico nos ayuda a anticipar problemas y, por tanto, a elaborar soluciones óptimas. Nos permite tomar buenas decisiones que nos ayudan a evitar el sufrimiento y a ser más felices. Dicho más científicamente el pensamiento crítico nos ayuda a reducir la incertidumbre, la entropía, es decir, la sorpresa, lo que no hemos podido prever por ignorancia, por falta de razonamiento o de aprendizaje. El pensamiento es una función matemática de la energía libre que nos permite evitar el caos de la entropía que es un sinónimo de muerte. 
El pensamiento crítico es negentropía.
Y es que el pensamiento crítico es como el azúcar. No lo reconocemos porque está en todas partes. Existen innumerables sucedáneos: sacarosa, fructosa, dextrosa, maltodextrinas, jarabe de maíz, sirope de agave, polialcoholes, etc. En los alimentos etiquetados se encuentran más de 70 palabras equivalentes. Es casi imposible encontrar un alimento sin glucosa. Del mismo modo, encontramos innumerables conceptos que son sinónimos de pensamiento crítico o cuanto menos lo implican sobremanera: planificación, innovación, estrategia, táctica, preparación, aprendizaje, toma de decisiones, gestión de recursos, diseñar, calcular, solucionar, criticar, dialogar, crear, ayudar, razonar, dudar, comprender, sentir, emprender, reflexionar, actuar, guiar, jugar, enseñar, y como dirían los italianos e via dicendo.
El pensamiento crítico está implicado en todas las acciones y presupone que se han tomado unas decisiones o se han heredado o, peor aún, que hemos jugado a la ruleta. Cada acción está determinada por múltiples factores sobre muchos de los cuales podemos incidir a nuestro favor, si antes de actuar podemos definir cual es la estrategia con mayor probabilidad de éxito para nosotros. Siempre se trata de ganar. La ganancia es la reducción del diferencial que nos permite construir algo exitoso. Todos los seres humanos necesitan ganar, de la misma manera que todos necesitamos energía para vivir, para realizar esfuerzos. 
Ganar significa sobrevivir. El pensamiento crítico está en todas partes no se puede apagar, siempre está funcionando. Sin embargo, las fábricas del pensamiento trabajan para negarlo suprimirlo o anularlo. Lo vemos en el siguiente parágrafo.

(2) La negación del pensamiento crítico
La manera de evitar que las personas no decidan por sí mismas, es decir, que no piensen, es explicarles un cuento de hadas. Las narraciones (los discursos) producidos por las fábricas del pensamiento generan una adhesión acrítica inmediata y perdurable. Si un discurso es coherente y además es moralizante, o dicho de otra manera, que tramposamente nos indica quienes son los buenos, la gran mayoría de las personas se identificará con él. Todo el mundo sostiene a los buenos básicamente porqué odiamos a los malos que son una amenaza. Quizás unos pocos rebeldes podrán ir contracorriente y resistir el ser tratados como apestados, pero sin pensamiento crítico no hay nada que hacer, la gran mayoría irremediablemente caen en la trampa del discurso-dispositivo coherente y moralizante que los atrapa y los inmoviliza como si estuvieran narcotizados. La narrativa emocional desplaza completamente a la lógica racional.
Por poner el ejemplo más polémico posible. La invasión de Ucrania por parte del ejército ruso. Se trata de una guerra entre EEUU y Rusia y sus aliados Europa y China respectivamente. Cuando hablamos de estos países hablamos de sus élites no de los ciudadanos que son los que sufren y mueren al no poder detener a sus políticos. Ucrania (y Europa) es el campo de batalla desde hace años de una terrible guerra geopolítica mundial que no ha hecho más que empezar. Cada bando tiene una metanarración para justificar quienes son los buenos en la contienda, pero no hay nada de moral en una guerra, de hecho, es una completa inmoralidad. En los dos bandos ya antes de esta guerra se han vulnerado muchos principios, se ha manipulado a la gente, se han desarrollado estrategias perniciosas que han conducido a la guerra y la escalada armamentista a la sombra de los ciudadanos. Por tanto, los espíritus libres de cada lugar de la contienda tienen la obligación ética (que no moral) de utilizar el pensamiento crítico contra sus respectivas élites para deconstruir los discursos que intentan idiotizarnos.
La vigilancia ante la supresión del pensamiento crítico es un acto de pura supervivencia como se comprueba siempre ante un conflicto bélico. Hubo manifestaciones de los pueblos contra la Segunda Guerra Mundial, contra la Guerra de Irak pero nadie las detuvo.
La extensión de protocolos de confianza como blockchain pueden ser la solución definitiva para que los pueblos prescindan de las estructuras centralizadas manipuladoras y extractivas que someten a los ciudadanos a una esclavitud digital y utilizan a los ciudadanos como campo de batalla.
STOP WAR!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2022 14:54

February 21, 2022

El decálogo de las 10 fuerzas del pensamiento crítico transformador

El Decálogo de las 10 Fuerzas para Pensar como un Gurú con el Pensamiento Crítico Transformador

1. Busca tu momento para pensar
Utiliza la fuerza de la reflexión para aislarte del mundo por un momento y pensar quién eres ahora y qué has aprendido hasta ahora. 
2. Contempla el resultado de lo que quieres pensar
Utiliza la fuerza del emprendimiento para proyectar tus motivaciones al futuro y pensar a dónde quieres ir y cómo.
3. Detecta los dogmas y duda de ellos
Utiliza la fuerza de la duda para derribar todos los obstáculos mentales que pueden impedirte desarrollar tu proyecto.
4. Encuentra el problema que te abrirá la oportunidad
Utiliza la fuerza de la crítica para detectar un nuevo problema que te brinde la oportunidad de construir una solución.
5. Abre un diálogo constructivo con interlocutores dignos
Utiliza la fuerza del diálogo para hablar con los interlocutores adecuados que puedan ayudarte en la consecución de tu proyecto debatiendo los pormenores.
6. Valida si la oportunidad es una solución razonable
Utiliza la fuerza del razonamiento para construir una argumentación verdadera, razonable y coherente para tu solución. 
7. Comprende si la solución es comprensible
Utiliza la fuerza de la comprensión para entender el significado de la solución en toda su extensión y poder justificarla.
8. Integra la solución en tu propósito vital y sé feliz
Utiliza la fuerza del sentido para integrar los valores en tu solución y dedicarle el tiempo adecuado para no dejar de ser feliz.
9. Aterriza la solución con opciones creativas
Utiliza la fuerza de la innovación para crear soluciones alternativas parciales o totales.
10. Decide la mejor opción gestionando el riesgo
Utiliza la fuerza de la actuación para tomar las mejores decisiones basándote en una gestión del riesgo.
Si has entendido, practicado y asimilado el Sistema de las 10 Fuerzas del Pensamiento Crítico Transformador, habrás conseguido los tres objetivos prioritarios:
1. Aprender a pensar como un gurú. Ser capaz de analizar las situaciones desde los diversos puntos de vista que proporciona el pensamiento crítico y llegar a conclusiones razonadas.
2. Aprender a actuar como un emprendedor. Ser capaz de proyectar tu voluntad de poder y tus valores en un proyecto personal a través del pensamiento crítico con una gran probabilidad de éxito.
3. Aprender a ser sabio. Después de haber crecido individualmente a través de la transformación profunda del pensamiento crítico, ser capaz de juzgar con valores e inspirar a otras personas.
 Que no te marquen el norte. Aprende a pensar como un gurú.

Comprar en Amazon

Toda la información en  busom.com y aprendeapensarcomounguru.com

Publicado en el Blog de LID Editorial

 https://www.lideditorial.com/decalogo-las-10-fuerzas-para-pensar-como-un-guru

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2022 04:13

February 4, 2022

Transformational Critical Thinking. An holistic approach for personal growth.

Don’t follow the North, learn to think like a Guru and build your own destiny compass. Henry Ford said in an interview with Fay Leone: “Thinking is the hardest job. Perhaps this is the reason why there are so few people who practice it”. There is no leadership without tough thought.According to the Payscale Workforce-Skills Preparedness Report study of 2016 up to 60% of new employees have a lack of Critical Thinking skills and however according to The Jobs Reset Summit of The World Economic Forum today Critical Thinking it’s the fourth most demanded soft skills by firms around the world.Thinking is a faculty of mind that everybody has to manage uncertainty in life. It's a mechanism to survive and avoid surprises that can be dangerous for us. Learning Critical Thinking is evolving from spontaneous thinking to effective thinking based on a methodology capable of anticipating problems through constant doubt and deconstructive criticism.For example, if you are in a wild forest and suddenly appear a Lion in front of you, your spontaneous thinking probably will make the decision to run, but is the worst thing you can do. If you practice Critical Thinking, you can ask yourself in advance if you can be able to survive a situation with a Lion and you can learn what to do: don't panic, see him in the eyes, rise your arms making noise and then probably you shall avoid an attack from the beast.Critical Thinking it's a necessary task both on a personal and professional level. Nowadays we see many organizations that hire people proficient of analyzing and solving problems with their own criteria specifically in times of Artificial Intelligence which is able to perform some tasks better than humans. On a personal level it’s also evident that in the fake news times it’s really urgent to improve our capacity of reasoning and decision-making based on Critical Thinking.My proposal of a Transformational Critical Thinking goes one step further beyond standard Critical Thinking. Not only wants to anticipating problems and help us to make optimal decisions, but also it could transform us to be a better human being using the full potential of our cognitive and emotional intelligence to achieve our objectives in life and to help others to achieve it. Transformational Critical Thinking it's a new holistic approach that add to the standard ways of reasoning other methods like self-coaching, ethics, creativity and meaning.This has two basic benefits especially when we make a bad decision having validate all the data available: (a) when we made our own decisions following a method of reasoning, we are ready to learn from the mistakes; and (b) we are more prepared to deal with frustration and we can activate spontaneously the necessary resilience to overcome the consequences of the bad decisions.Transformational Critical Thinking is based on my 10 Forces System which goes far beyond the approach of reskilling and upskilling people on logical reasoning as claimed by the pedagogical and philosophical tradition that emerged from John Dewey. The System pushing you out of your comfort zone and allows you to thinking out of the box opposing the positive forces of the Critical Thinking to the counter forces that maintain you in the box.The first phase of the System talks about the forces of the Critical Path, the self-coaching moment where we define the origin and destination of the transformation journey to develop a project or a specific goal:1 - Reflexivity (Where we are?)
2 - Entrepreneurship (Where we go?)The second phase represents forces of the Critical Intelligence, the toolbox to get out of the box that is composed by the 6 main forces of Critical Thinking:3 - Doubt (What are the dogmas?)
4 - Critique (What is the problem?)
5 - Dialogue (What do others say?)
6 - Reasoning (The solution is coherent?)
7 - Understanding (The solution is understandable?)
8 - Feeling (What is the purpose?)
The third phase constitutes the forces of the Critical Action, the moment to take the optimal decision: 9 - Innovation (What are the options?)
10 - Action (What is the best option?)If can’t be thought it can’t be done.The three phases build a journey of transformation based on Critical Thinking. When each method is used in a precise progression allows us to develop an entrepreneurial project where our entire being is involved. Optimal decision-making will bring us closer than any other faculty of the mind to spiritual and material enrichment as well as happiness.(+ info at https://www.busom.com/ and https://www.aprendeapensarcomounguru.com/)My book Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico is available on Amazon#ThinkLikeAGuru #CriticalThinking #TransformationalCriticalThinkingPreviously published on Linkedin
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2022 17:07

January 19, 2022

Booktrailer "Aprende a pensar como un gurú"

Booktrailer del libro de Rais Busom Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

LIBRO: https://www.aprendeapensarcomounguru.com/

SERVICIOS: https://www.busom.com/

TIENDA: https://apcug.sellfy.store/


COMPRAR EN AMAZON
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2022 04:07

January 17, 2022

Lanzamiento del libro "Aprende a pensar como un gurú" de Rais Busom

Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento críticoRais Busom
El pensamiento crítico se encuentra entre las tres habilidades más demandadas hoy por las organizaciones y será clave en el futuro laboral.
Esta competencia nos da elementos de juicio para tomar decisiones más efectivas, tener criterio propio para analizar y valorar las cosas, resolver problemas, generar ideas disruptivas y mantener una actitud de mejora continua y favorable al cambio, habilidades imprescindibles para nuestra vida personal y profesional.
Tú puedes aprender a pensar como un gurú con este libro.
Conocerás los métodos que funcionan y las 10 fuerzas del pensamiento crítico necesarias no solo para el razonamiento efectivo o la toma correcta de decisiones sino para la transformación de personas o de organizaciones. Estas fuerzas del cambio son: 1) reflexionar; 2) emprender; 3) dudar; 4) criticar; 5) dialogar; 6) razonar; 7) comprender; 8) sentir; 9) innovar; y 10) actuar.
Este libro te ayudará a responder las preguntas clave en cada momento: ¿Cuál es el propósito? ¿Qué método debo utilizar? ¿Cómo ser más creativo? ¿Cómo verificar los argumentos? ¿Qué es lo correcto? ¿Cómo ser mejor?
Aprende a pensar como un gurú te abrirá las puertas al mundo del pensamiento crítico de una manera sencilla y amena. Leerlo te ayudará a ser más libre y a tomar buenas decisiones. Disponible a partir del 19 de enero de 2022.
Citas elogiosas«Este libro de Rais Busom es una buena caja de herramientas para desarrollar el pensamiento crítico necesario. Os lo recomiendo».Sacha Michaud, cofundador de Glovo
«Las ideas no valen nada, la tecnología no vale nada; el éxito es la combinación correcta de diferentes áreas, y eso solo lo consigue un equipo equilibrado. El pensamiento crítico es esencial para ello y el libro de Rais Busom nos permite de manera fácil y amena adentrarnos en la materia». David Lanau, presidente de EMEA y Chief Innovation Officer de OARO
Ya a la venta en librerías y plataformas digitales:

+ Info sobre el libro: aprendeapensarcomounguru.com+ Info sobre conferencias y cursos: busom.com 
#PensarComoUnGurú#PensamientoCríticoTransformador
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2022 16:18

December 20, 2021

El pensamiento crítico transformador

Que no te marquen el Norte. Aprende a pensar como un gurú y crea tu propia brújula del destino. Henry Ford dijo en una entrevista a Fay Leone: “Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea esta la razón por la que hay tan pocas personas que lo practican”. No hay liderazgo sin pensamiento duro.
Según el estudio Workforce-Skills Preparedness Report de Payscale, de 2016, se constata que hasta el 60 % de los nuevos empleados carecen de competencias en pensamiento crítico y, sin embargo, según el The Jobs Reset Summit de The World Economic Forum ésta se encuentra en el cuarto puesto del ranking de habilidades más demandadas por las empresas. Según otro estudio realizado por Adobe, LinkedIn y Civitas, los empleados con soft skills tienen salarios hasta un 16% superiores a los del resto.Aprender pensamiento crítico, evolucionar desde el pensamiento espontáneo a un pensamiento efectivo con método, capaz de anticiparse a los problemas mediante la duda constante y la crítica deconstructiva, es una tarea necesaria tanto a nivel personal como profesional. A nivel organizacional, ya lo hemos visto, las empresas necesitan gente capaz de analizar y resolver problemas, personas con criterio propio. A nivel personal, también resulta evidente como en el tiempo de las fake news y de la manipulación mental a través de las redes sociales, es urgente mejorar nuestra capacidad de razonamiento y toma de decisiones basadas en el pensamiento crítico.Nuestra propuesta del pensamiento crítico transformador va un paso más allá. No contento con anticiparse a los problemas quiere convertirnos en un gurú, en dueños de nuestro libre albedrío. El pensamiento crítico transformador se basa en el Sistema de las 10 Fuerzas, que supera con creces el planteamiento de entrenar a las personas en el razonamiento lógico como pretende la tradición anglosajona surgida de Dewey.

El Sistema de las 10 Fuerzas del Pensamiento Crítico Transformador que se encuentra detallado en mi libro Aprende a pensar como un gurú (comprar en Almuzara libros o Amazon), describe un viaje de transformación personal, profesional y hasta organizacional donde se implica tanto a la inteligencia cognitiva como a la inteligencia emocional en tres fases.
La primera, es donde se traza el que denominamos camino crítico a través de la Fuerza 1, la Reflexión y de la Fuerza 2, el Emprender. Aquí quedan definidos el origen y el destino del viaje de transformación para desarrollar un proyecto o una meta concreta.
La segunda, representa a la inteligencia crítica que está compuesta por las 6 fuerzas principales del pensamiento crítico, a saber, Fuerza 3, Dudar; Fuerza 4, Criticar; Fuerza 5, Dialogar; Fuerza 6, Razonar; Fuerza 7, Comprender, Fuerza 8, Sentir. Estas son precisamente las fuerzas que nos permiten vencer las contrafuerzas que nos incitan a mantenernos en el cubo del pensamiento normalizado por la industrias del pensamiento y que constituyen nuestra zona de confort. Pensar fuera de la caja, del cubo, es precisamente lo que lograremos desarrollando los métodos incluidos en estas fuerzas.La tercera, constituye la acción crítica que está integrada por las últimas fuerzas. La Fuerza 9, Innovar; la Fuerza 10, Actuar. Estas nos sirven para convertir el pensamiento en acción. Lo que no se puede pensar no se puede hacer.Las tres fases construyen un viaje de transformación basado en el pensamiento crítico, porque cada método del pensamiento crítico utilizado en una sucesión precisa, nos permite desarrollar un proyecto de emprendimiento donde todo nuestro ser está implicado. La toma de decisiones óptima nos acercará más que cualquier otra facultad de la mente al enriquecimiento espiritual y material, así como a la felicidad.
Ya a la venta:

Toda la información en  busom.com y aprendeapensarcomounguru.com


#PensarComoUnGurú
#PensamientoCrítico
#PensamientoCríticoTransformador 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2021 16:00