⭐️ La soledad del lector _ Club de Lectura ⭐️ discussion

66 views
Hablando de leer... > ¿Soledad o no soledad?. he ahí el dilema del lector

Comments Showing 1-8 of 8 (8 new)    post a comment »
dateUp arrow    newest »

message 1: by Elene, Coordinadora (new)

Elene Figuer (elenefiguer) | 1127 comments Mod
Abrimos debate !!!

Nuestro compañero Juan nos ha hecho este comentario:

Pero ¿cómo se puede llamar así este grupo?. El lector nunca está solo.

Cierto en su parte; Carl Cupper (autor de El Ultimo Holocausto, entre otros -es que éste me gustó mucho, lo recomiendo-) puntualiza seguido:

A mi me parece muy adecuado y simbólico. El lector, como el escritor, se enfrenta a un mundo desconocido. El lector trata por sí mismo y en solitario de decifrar lo que la mente del escritor ha imaginado, y no hay quien le ayude; tiene que hacerlo por sí mismo, y la experiencia es única con cada lectura. Como dijo Jorge Luis Borges: "Estoy más orgulloso de lo que he leído de lo que he escrito"

Lo cual tampoco deja de ser cierto, lo mismo que lo añadido a continuación nuevamente por Juan:

El estar sólo "físicamente", no es estar sólo "intelectualmente" cuando leo me identifico con el escritor, sus personajes o sus pensamientos, quizás por eso es que unas de mis lecturas preferidas sean biografías de escritores, donde se cuenta la intrahistoria de sus obras.


Y ya se armó el debate y aquí os dejo el hilo para que todos participéis y os explayeis con vuestras opiniones.

¿Estamos solos en esto?, la soledad es algo tan relativo.


message 2: by Elene, Coordinadora (new)

Elene Figuer (elenefiguer) | 1127 comments Mod
Una vez leí un libro sobre leer, no una novela, sino un libro didáctico que explica el cómo y el porqué. Me vais a perdonar pero no recuerdo cuál, uno de estos tres:

Hablemos de leer
Leer antes de leer
Estrategias de lectura (Didáctica de la lengua y de la literatura)

Se me quedó grabado un detalle, que durante el acto de la lectura, la interiorización (interpretación) de lo que leemos es algo que hacemos en soledad.

Y yo lo imaginé como si estrujara el libro, le sacara la pulpa y me la tragara. Y entonces ahora queda de esta parte de mi mundo; porque hay una parte que está fuera y otra que está dentro; que sólo se tratan por los sentidos, pero nunca se mezclan; porque de por medio está la arcilla de este ánfora que es mi cuerpo y me contiene (ánfora o botijo cada cual) y dentro quedo yo sola y fuera el mundo.

Pero dentro, esta pulpa se desparrama y me llena de otros mundos y otras gentes y ya no sé si estoy o no sola; aunque por fuera vuelvo a ser la niña rarita que se sienta sola en un banco leyendo un libro.


message 3: by Carl (new)

Carl Cupper | 21 comments Hola Elene: has hecho una reflexión muy buena de mi propio sentir respecto a la lectura (y también de la escritura). Nunca me había puesto a pensar por qué me siento solo al leer y al escribir; tal vez nunca le dí importancia a ello.

Pero en algo Juan tiene razón: al entrar en ese mundo realmente no estás solo; estás con el escritor y sus personajes, y al identificarte con alguno de ellos, forma parte de ti tanto como es tan larga la lectura.

En muchas de mis novelas cuando he tenido que "matar" a alguien, hay una parte de mi que se resiste a hacerlo, y me he preguntado si realmente es necesario.

Increíblemente, uno le cobra afecto a sus personajes, pero también como lector (y esto es un objetivo del escritor), le cobra afecto a los personajes imaginados por el escritor.

Es realmente increíble cómo uno puede involucrarse tanto con una persona que no conoce o que ni siquiera existe.

Te envío un afectuoso saludo.

P.D. Muchas gracias por recomendar mi novela "El último Holocausto"


message 4: by Kiko (last edited Dec 10, 2023 03:10AM) (new)

Kiko León | 34 comments Coincido con Paul Auster cuando dice: “La literatura es esencialmente soledad. Se escribe en soledad, se lee en soledad y, a pesar de todo, el acto de leer permite una comunicación entre dos seres humanos”
Cuando de verdad me adentro en lo que escribo o en lo que leo podría decir que me salgo del tiempo externo y entro en el de la obra. Un tiempo aparte que comparto con las presencias borrosas del escritor que escribió eso para mí o del lector para el que escribo. Ese contacto es, de alguna manera, íntimo, y lo contrario a la soledad, entendida ésta como "falta de compañía".
Esta forma tan penetrante de comunicación la pone en peligro, dicho sea de paso, el uso de Inteligencia Artificial para producir libros, o música. Cuando leamos productos creados por modelos lingüísticos detrás de esas creaciones no habrá "un otro" que nos comunica algo, sino que estaremos leyendo palabras puestas ahí para causar un efecto dado en nosotros.
Esta deriva cultural me parece un auténtico peligro al que tendremos que hacer frente en el futuro próximo. Hace unas semanas, en un evento muy chulo en el que se leen cartas en público, Stephen Fry —narrador de los libros de Harry Potter, a quien le robaron la voz para hacer un documental con I.A.— leyó una carta de uno de mis músicos favoritos, Nick Cave, que había criticado poco antes el uso de la I.A. cuando alguien la utilizó para hacer una canción "a su estilo". Os dejo el video, que la carta me parece muy interesante:
https://youtu.be/iGJcF4bLKd4


message 5: by Carl (new)

Carl Cupper | 21 comments Hola Kiko:

Me parece muy atinado tu comentario, y pienso que la IA es un auténtico atentado contra el pensamiento y contra el arte.
¿Estamos frente a un futuro donde la gente se maravillará ante las obras "creadas" por las máquinas?

Me aterra la idea.

Saludos


message 6: by Elene, Coordinadora (new)

Elene Figuer (elenefiguer) | 1127 comments Mod
Ya que habláis de IA y llegado a este punto del debate, me gustaría hacer una apreciación personal.

Yo divido la literatura en dos tipos; la A, que busca una comunicación entre el escritor y el lector y que te deja mensaje si conectas con ella; y la B, que es puro entretenimiento, de la que después de consumir ni recuerdas ni al autor y bien podría estar escrita por una IA. Pero encasillar un libro en A o B es algo muy relativo, lo que para unos es A, para otros es B.

Y si hablamos ahora de mercado, pues lo de siempre, las franquicias y la comida basura siempre rentan más que la cocina de autor (y reconocedlo pecadores, todos hemos comido en McDonald's alguna vez).

Creo que lo que cuenta es perdurar. Pensamos que la literatura de antes era mejor, pero yo creo que siempre ha existido literatura de clase B, sólo que es la A la que consigue perdurar en el tiempo y ha llegado a nosotros.

Claro que ahora hay más facilidades para que la literatura B prolifere, ahí están Wattpad y cía. Antes no se tenía acceso tan fácil a la publicación, y más importante, la difusión.

Por si alguien no se ha fijado, la frase que aparece en la descripción de nuestro grupo:

" [...] porque ya no hay diálogo o encuentro con el lector, hay solamente esperanza de un cierto diálogo con un cierto y remoto lector. " ; Rayuela, 112, Julio Cortázar

se refiere precisamente a esos autores que intentan conectar con sus lectores y la posibilidad de encontrarlos. También es un reflejo de la soledad del propio escritor y su fe en encontrar a un lector que conecte con su obra.

Rayuela es un libro que habla mucho sobre esta búsqueda y de hecho comienza "¿Encontraría a la Maga?".

Con ésto creo que ya podéis intuir que el nombre de nuestro grupo no es algo tan elegido al azar, esconde un profundo significado; tanto como el hecho de que se le dedique espacio a los autores noveles y a la autoedición. Las editoriales ya hacen lo suyo para defender en el mercado sus mercancías; nos toca a los clubes de lectores crear el puente que permita conectar a escritores y lectores y sobre todo, revelarnos contra el mercado y elegir nuestra propia literatura A.


message 7: by Carla (new)

Carla  (lagarto_blanco) Hola, ¿qué tal? Coincido que físicamente estamos solos cuando leemos pero, al mismo tiempo, estamos siendo acompañados por el autor y sus personajes.

Segundo punto no me gusta esta idea de las IA, hace poco participe en un concurso x y unas de las consignas era escribir un relato y pasarlo a una inteligencia artificial para que siga completándolo, me descalifique automáticamente, lo tome como un insulto y abandone la competición jajaja.
Considero que si leemos algo que lo escribió una máquina no sería, ciertamente, que estemos siendo acompañados ya que todo lo que producen son imitaciones de algo que ya existe, un copia y pega de algún otro autor, lo cual no lo hace original ni factible.


message 8: by Carl (new)

Carl Cupper | 21 comments Hola, Carla: bien dicho. Suscribo.

Te felicito por "descalificarte" tú misma; eso habla mucho de tu dignidad como escritora. Aunque no seamos tan buenos escritores, siempre debemos ser auténticos.

Un saludo.


back to top