El mito de Sísifo
Rate it:
Open Preview
Read between April 26 - May 7, 2025
45%
Flag icon
Lo absurdo no libera, ata. No autoriza todas las acciones. Todo está permitido no significa que nada esté prohibido. Lo absurdo devuelve solamente su equivalencia a las consecuencias de los actos. No recomienda el crimen, sería pueril, mas devuelve su inutilidad al remordimiento. Y asimismo, si todas las experiencias son indiferentes, la del deber es tan legítima como cualquier otra.
46%
Flag icon
Todo lo que hace trabajar y agitarse al hombre utiliza la esperanza. El único pensamiento que no sea engañoso es, por ende, un pensamiento estéril. En el mundo absurdo, el valor de una noción o de una vida se mide por su infecundidad
46%
Flag icon
los tristes tienen dos razones para estarlo, ignoran o esperan. Don Juan sabe y no espera. Hay que pensar en esos artistas que conocen sus límites, no los sobrepasan nunca y, en ese intervalo precario donde su espíritu se instala, poseen la facilidad maravillosa de los maestros. Y cabalmente eso es el genio: la inteligencia que conoce sus fronteras. Hasta la frontera de la muerte física, Don Juan ignora la tristeza. Desde el momento en que sabe, su risa estalla y consigue que le perdonen todo. Estuvo triste en la época en que esperaba.
47%
Flag icon
Pero los hombres que viven de esperanza se acomodan mal a este universo donde la bondad cede su puesto a la generosidad, la ternura al silencio viril, la comunión al valor solitario. Y todos dicen: «Era un débil, un idealista o un santo». Es preciso rebajar la grandeza insultante.
48%
Flag icon
Para entender bien a Don Juan hay que referirse siempre a lo que simboliza vulgarmente: el seductor normal y el mujeriego. Es un seductor de lo más normal.[15] Con una diferencia: que es consciente y por ello es absurdo. Un seductor con lucidez no cambiará por ello. Su condición es seducir. Solo en las novelas se cambia de condición o se vuelve uno mejor. Pero se puede decir que a la vez nada ha cambiado y todo se ha transformado. Lo que Don Juan pone en práctica es una ética de la cantidad, al contrario del santo, que tiende a la calidad.
50%
Flag icon
Veo a Don Juan en una celda de esos monasterios españoles perdidos sobre un cerro. Y si mira algo, no son los fantasmas de los amores idos, sino quizás, por una aspillera ardiente, una silenciosa llanura de España, tierra magnífica y sin alma donde él se reconoce.
56%
Flag icon
Un hombre lo es más por las cosas que calla que por las que dice.
57%
Flag icon
Llega siempre un momento en el que hay que elegir entre la contemplación y la acción. Eso se llama hacerse hombre. Esos desgarramientos son espantosos.
58%
Flag icon
el hombre es su propio fin. Y es su único fin. Si quiere ser algo, es en esta vida.
59%
Flag icon
No lo ignoramos, todas las Iglesias están contra nosotros. Un corazón tan tenso se hurta a lo eterno y todas las Iglesias, divinas o políticas, aspiran a lo eterno. La felicidad y el valor, el salario o la justicia, son para ellas fines secundarios. Lo que aportan es una doctrina y hay que suscribirla. Pero yo nada tengo que ver con las ideas o con lo eterno. La mano puede tocar las verdades que son a mi medida. No puedo separarme de ellas. Por eso no podéis fundar nada sobre mí: nada del conquistador perdura, ni siquiera sus doctrinas.
59%
Flag icon
En el universo del rebelde, la muerte ensalza a la injusticia. Es el abuso supremo.
59%
Flag icon
Nuestro destino está delante de nosotros y lo desafiamos. Menos por orgullo que por conciencia de nuestra insignificante condición. También nosotros nos compadecemos a veces de nosotros mismos. Es la única compasión que nos parece aceptable, sentimiento que acaso no comprendáis en absoluto y que os parecerá poco viril. Sin embargo, lo experimentan los más audaces de nosotros. Pero llamamos viriles a los lúcidos y no queremos una fuerza que se separe de la clarividencia.
61%
Flag icon
La búsqueda pueril del olvido, la llamada de la satisfacción ya no tienen eco. Pero la tensión constante que mantiene al hombre frente al mundo, el delirio ordenado que lo induce a acogerlo todo le dejan otra fiebre. En este universo, la obra es entonces la única posibilidad de mantener la conciencia y de fijar sus aventuras. Crear es vivir dos veces.
65%
Flag icon
La obra encarna, pues, un drama intelectual. La obra absurda ilustra la renuncia del pensamiento a sus prestigios y su resignación a no ser sino inteligencia que pone en marcha las apariencias y cubre con imágenes lo que carece de razón. Si el mundo fuese claro, no existiría el arte.
68%
Flag icon
Hay mucha esperanza tenaz en el corazón humano. Los hombres más desprendidos acaban a veces por aceptar la ilusión. Esta aprobación dictada por la necesidad de paz es la hermana interior del consentimiento existencial. Pero lo que hay que encontrar es el camino medio que lleva a los rostros del hombre.
68%
Flag icon
Todos los personajes de Dostoievski se interrogan sobre el sentido de la vida. Son modernos en eso: no temen al ridículo. Lo que distingue la sensibilidad moderna de la sensibilidad clásica es que esta se nutre de problemas morales y aquella de problemas metafísicos. En las novelas de Dostoievski la cuestión se plantea con tal intensidad que no admite sino soluciones extremas.
69%
Flag icon
el razonamiento del «suicidio lógico». Convencido de que la existencia humana es un perfecto absurdo para quien no tiene fe en la inmortalidad, el desesperado llega a las siguientes conclusiones: «Puesto que, a mis preguntas sobre la felicidad, se me declara en respuesta, por medio de mi conciencia, que no puedo ser feliz sino en esa armonía con el gran todo que no concibo ni nunca seré capaz de concebir, es evidente… »… Puesto que en fin, en este orden de cosas, asumo a la vez el papel del demandante y el demandado, del acusado y el juez, y puesto que juzgo totalmente estúpida esta comedia ...more
69%
Flag icon
Hay, sin embargo, algo de humor en esta postura. Este suicida se mata porque se siente vejado en el plano metafísico. En cierto sentido, se venga. Es la manera que tiene de probar que «no podrán con él». Es bien sabido, no obstante, que el mismo tema se encarna, aunque con más admirable amplitud, en Kirilov, personaje de Los endemoniados, partidario también del suicidio lógico.
71%
Flag icon
Stavroguin e Iván Karamázov ejercitan en la vida práctica verdades absurdas.
76%
Flag icon
De todas las escuelas de paciencia y lucidez, la creación es la más eficaz. Es también el perturbador testimonio de la única dignidad del hombre: la rebelión tenaz contra su condición, la perseverancia en un esfuerzo considerado estéril. Exige un esfuerzo cotidiano, dominio de sí, apreciación exacta de los límites de lo verdadero, mesura y fuerza. Constituye una ascesis. Todo eso «para nada», para repetir y atascarse.
77%
Flag icon
En el esfuerzo cotidiano en que la inteligencia y la pasión se mezclan y arrebatan, el hombre absurdo descubre una disciplina que será lo esencial de sus fuerzas. La aplicación que se necesita, la obstinación y la clarividencia coinciden así con la actitud conquistadora. Crear es también dar una forma al destino. Para todos estos personajes su obra los define por lo menos tanto como ellos la definen.
77%
Flag icon
Lo que queda es un destino cuya única salida es fatal. Al margen de esta única fatalidad de la muerte, todo, alegría o felicidad, es libertad. Resta un mundo cuyo único dueño es el hombre. Lo que lo ataba era la ilusión de otro mundo. La suerte de su pensamiento ya no es renunciar a sí, sino reanudarse en imágenes. Se representa en mitos, sin duda, pero en mitos sin otra profundidad que la del dolor humano, y como este inagotable. No ya la fábula divina que divierte y ciega, sino el rostro, el gesto y el drama terrenales en los que se resumen una difícil sabiduría y una pasión sin mañana.
79%
Flag icon
Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. ¡Un rostro que pena tan cerca de las piedras es ya de piedra! Veo a ese hombre bajar con pasos pesados aunque regulares hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esa hora que es como un respiro y que se repite con tanta seguridad como su desgracia, esa hora es la de la conciencia. En cada uno de esos instantes, cuando abandona las cimas y se hunde poco a poco hacia las guaridas de los dioses, Sísifo es superior a su destino. Es más fuerte que su roca.
80%
Flag icon
No hay sol sin sombra, y es menester conocer la noche. El hombre absurdo dice sí y su esfuerzo no cesará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior o al menos no hay sino uno, que juzga fatal y despreciable. En lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en el que el hombre se vuelve sobre su vida, Sísifo, regresando hacia su roca, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado con su muerte. Así, persuadido del origen plenamente humano de cuanto es humano, ciego ...more
81%
Flag icon
Hay que imaginarse a Sísifo feliz.
82%
Flag icon
Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer. Sus desenlaces, o su falta de desenlace, sugieren explicaciones, pero que no se revelan con claridad y que exigen, para ser fundadas, releer la historia con un nuevo enfoque. A veces hay una doble posibilidad de interpretación, y de ello se desprende la necesidad de dos lecturas. Es lo que pretendía el autor.
83%
Flag icon
mujeres los signos del dios que duerme en ellas. La metamorfosis, a su vez, representa ciertamente la horrible imaginería de una ética de la lucidez. Mas es también fruto de ese incalculable asombro que experimenta el hombre al notar el animal en que se convierte sin esfuerzo. En esa ambigüedad fundamental reside el secreto de Kafka. Esas perpetuas vacilaciones entre lo natural y lo extraordinario, el individuo y lo universal, lo trágico y lo cotidiano, lo absurdo y lo lógico, se encuentran a lo largo de toda su obra y le otorgan a la vez su resonancia y su significado. Para comprender la obra ...more
84%
Flag icon
Así es como Kafka expresa la tragedia a través de lo cotidiano, y lo absurdo a través de lo lógico.
84%
Flag icon
En la rebelión que sacude al hombre y le hace decir: «Eso no es posible», está ya la certeza desesperada de que «eso» es posible.
91%
Flag icon
El mito de Sísifo es el ensayo fundacional de la filosofía del absurdo, una obra mayúscula que dio a conocer el gran talento de Albert Camus. Publicada en 1942, el mismo año que El extranjero, fue una de las primeras obras que revelaron al público la inteligencia y la sensibilidad del autor.
92%
Flag icon
Por medio de esta alegoría, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando a Sísifo como imagen del esfuerzo inútil e incesante del hombre. De este modo plantea la filosofía del absurdo, según la cual nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, pregunta Camus, ¿qué alternativa hay al suicidio?
« Prev 1 2 Next »