More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
Read between
February 28 - September 4, 2024
ven cada vez partes más pequeñas del mundo, sin fijarse el rompecabezas entero.
«Si lo único que tienes es un martillo, todo te parecerá un clavo».
El desafío que todos nos planteamos es cómo mantener los beneficios de la amplitud de miras, de las diversas experiencias, del pensamiento interdisciplinar y de la concentración tardía en un mundo que incentiva, y hasta demanda, la hiperespecialización.
a medida que crece la complejidad y la tecnología interconecta sistemas en los cuales cada individuo ve solo su pequeña parte, también necesitamos más Rogers: gente que tenga una amplia experiencia en distintos ámbitos y diferentes perspectivas mientras va progresando.
Daniel Kahneman, estudió la toma de decisiones desde el modelo de juzgamiento humano llamado «heurística y sesgos cognitivos».
Cuando Kahneman analizó los juicios de expertos altamente cualificados, a menudo descubrió que la experiencia no les ayudaba en lo más mínimo. Peor aún, les daba confianza, pero no habilidad.
En los dominios en los que está involucrada la conducta humana y donde los patrones no se repiten nítidamente, la reiteración no aumenta el conocimiento.
Que la experiencia o la falta de la misma lleve a tener más pericia, depende enteramente del tipo de disciplina de que se trate.
«paradoja de Moravec»: máquinas y humanos, frecuentemente, tienen fortalezas y debilidades opuestas.
Los grandes maestros no tenían memoria fotográfica, sino que, a través del estudio repetitivo de patrones, aprendieron a hacer lo que Simon y Chase llamaron «fragmentar».
cuanto más depende una tarea de una visión amplia, más tienen los humanos que aportar.
Nuestra gran fortaleza es exactamente lo contrario de la especialización. Es la habilidad de integrar ampliamente.
Quienes se adaptan exitosamente son aquellos capaces de tomar conocimientos de un campo y trasladarlos creativamente a otros evitando el afianzamiento cognitivo.
Se basan en experiencias y analogías distintas para evitar acudir a soluciones previas que ya no funcionan. Su habilidad consiste en evitar los mismos viejos patrones.
El trabajo moderno demanda la transferencia de conocimiento, la habilidad de aplicar conocimiento a nuevas situaciones y distintos campos.
trabajos modernos en los que es necesario solucionar problemas y desafíos no reiterativos, estaba relacionado con ser «flexibles cognitivamente»
la vida moderna requiere amplitud para realizar conexiones entre distintos campos e ideas.
mientras en más contextos se aprenda algo, más modelos abstractos adquirirá quien aprende y menos se basarán en un conocimiento particular. Aprenden a aplicar su conocimiento a situaciones que nunca antes han vivido, lo que es la esencia de la creatividad.
«Los humanos somos muy buenos en intentar conseguir un resultado con la menor cantidad de trabajo posible.»
quienes mejor solucionan problemas dedican tiempo y esfuerzo mental en ver con qué tipo de problemas se están enfrentando antes de escoger una estrategia para hacerlo, en lugar de actuar rápidamente con procesos memorizados.
Cuando una nueva estructura de conocimiento es tan flexible que puede aplicarse a distintos dominios o situaciones novedosas, se llama «transferencia lejana».
El pensamiento analógico profundo es la práctica de reconocer conceptos similares en distintos dominios o escenarios que no parecen, en principio, tener mucho en común.
Prefieren especializarlos rápidamente antes que enseñarles ideas de distintos dominios que promuevan el pensamiento analógico y las conexiones conceptuales, que permiten a los estudiantes categorizar el tipo de problema al cual se enfrentan. Es esa precisamente la habilidad en la que destacan los solucionadores de problemas.
los mejores resolutores de problemas son aquellos capaces de determinar la estructura profunda de un problema antes de aplicarle una solución.
Para los mejores, todo comienza con «encontrar el tipo de problema de que se trata».
«Un problema bien planteado ya está medio resuelto».
Cuando todos los miembros tienen la misma información, cuando surge un problema, un grupo de mentes similares no encontrará más analogías que una sola persona —concluyó
«Fracasamos cuando permanecemos en actividades que seguimos haciendo solo porque no tenemos agallas para abandonar.»

