More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores.
Leer, por lo pronto, es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual. J. L. B. Buenos Aires, 27 de mayo de 1935
yo diría que es barroca la etapa final de todo arte, cuando éste exhibe y dilapida sus medios.
Son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar (sin justificación estética alguna vez) ajenas historias.
Patíbulos y piratas lo pueblan y la palabra infamia aturde en el título, pero bajo los tumultos no hay nada.
En 1517 el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros, que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas.
El Padre de las Aguas, el Mississippi, el río más extenso del mundo, fue el digno teatro de ese incomparable canalla.
A principios del siglo XIX (la fecha que nos interesa) las vastas plantaciones de algodón que había en las orillas eran trabajadas por negros, de sol a sol.
Es verosímil suponer que Morell se negó a la placa bruñida; esencialmente para no dejar inútiles rastros, de paso para alimentar su misterio…Sabemos,
«Yo lo vi a Lazarus Morell en el púlpito», anota el dueño de una casa de juego en Baton Rouge, Luisiana, «y escuché sus palabras edificantes y vi las lágrimas acudir a sus ojos. Yo sabía que era un adúltero, un ladrón de negros y un asesino en la faz del Señor, pero también mis ojos lloraron.»
Elegían un negro desdichado y le proponían la libertad. Le decían que huyera de su patrón, para ser vendido por ellos una segunda vez, en alguna finca distante. Le darían entonces un porcentaje del precio de su venta y lo ayudarían a otra evasión. Lo conducirían después a un Estado libre.
El 2 de enero de 1835, Lazarus Morell falleció de una congestión pulmonar en el hospital de Natchez, donde se había hecho internar bajo el nombre de Silas Buckley.
Run away to sea, huir al mar, es la rotura inglesa tradicional de la autoridad de los padres, la iniciación heroica. La geografía la recomienda y aun la Escritura (Salmos, CVII): «Los que bajan en barcas a la mar, los que comercian en las grandes aguas; ésos ven las obras de Dios y sus maravillas en el abismo».
Era persona de una sosegada idiotez. Lógicamente, hubiera podido (y debido) morirse de hambre, pero su confusa jovialidad, su permanente sonrisa y su mansedumbre infinita le conciliaron el favor de cierta familia de Castro, cuyo nombre adoptó.
Tenía una segunda condición, que determinados manuales de etnografía han negado a su raza: la ocurrencia genial.
calvinismo.
El calvinismo, también conocido como cristianismo reformado, fe reformada o iglesia reformada, es un sistema teológico protestante basado en la tradición teológica y cultural establecida por Juan Calvino y otros teólogos de la época. El calvinismo se originó en Suiza y pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.
despertaba ese incomparable rencor que sólo causan la inteligencia, la gracia y la pedantería francesas,
Lady Tichborne, horrorizada madre de Roger, rehusó creer en su muerte y publicó desconsolados avisos en los periódicos de más amplia circulación. Uno de esos avisos cayó en las blandas manos funerarias del negro Bogle, que concibió un proyecto genial.
Bogle inventó que el deber de Orton era embarcarse en el primer vapor para Europa y satisfacer la esperanza de lady Tichborne, declarando ser su hijo.
No precisamos la metáfora; nos consta que presentó un Tichborne fofo, con sonrisa amable de imbécil, pelo castaño y una inmejorable ignorancia del idioma francés.
Otra razón fundamental: los repetidos e insensatos avisos de lady Tichborne demostraban su plena seguridad de que Roger Charles no había muerto, su voluntad de reconocerlo.
El Destino (tal es el nombre que aplicamos a la infinita operación incesante de millares de causas entreveradas)
Requirió el sombrero de copa y el decente paraguas y fue a buscar inspiración por las decorosas calles de Londres.
Todo iba bien, o más o menos bien, hasta que una antigua querida de Orton compareció ante el tribunal para declarar.
Tom Castro era el fantasma de Tichborne, pero un pobre fantasma habitado por el genio de Bogle. Cuando le dijeron que éste había muerto, se aniquiló. Siguió mintiendo, pero con escaso entusiasmo y con disparatadas contradicciones. Era fácil prever el fin.
Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar.
nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores —a muy pocos lectores— la adivinación de una realidad atroz o banal.
Desde el fondo remoto del corredor, el espejo nos acechaba. Descubrimos (en la alta noche ese descubrimiento es inevitable) que los espejos tienen algo monstruoso. Entonces Bioy Casares recordó que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres.
heresiarca. Del lat. tardío haeresiarcha, y este del gr. αἱρεσιάρχης hairesiárchēs.
I. Sustantivo m. — Fundador de una herejía.
herejía. De hereje.
I. Sustantivo
1. f. — En relación con una doctrina religiosa, error sostenido con pertinacia.
2. f. — Sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte.
3. f. — Disparate, acción desacertada.
4. f. — Palabra gravemente injuriosa contra alguien. Me calumniarás, diciendo de mí mil herejías.
5. f. — Daño o tormento grandes infligidos injustamente a una persona o animal.
Confieso que asentí con alguna incomodidad. Conjeturé que ese país indocumentado y ese heresiarca anónimo eran una ficción improvisada por la modestia de Bioy para justificar una frase. El examen estéril de uno de los atlas de Justus Perthes fortaleció mi duda.
Johan Georg Justus Perthes (Rudolstadt, Turingia, 11 de septiembre de 1749 - Gotha, Turingia, 2 de mayo de 1816) fue un editor alemán, fundador de la empresa editora que lleva su nombre (Justus Perthes), famosa por sus publicaciones geográficas y genealógicas.
El texto de la Enciclopedia decía: «Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más precisamente) un sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables (mirrors and fatherhood are hateful) porque lo multiplican y lo divulgan». Le dije, sin faltar a la verdad, que me gustaría ver ese artículo. A los pocos días lo trajo. Lo cual me sorprendió, porque los escrupulosos índices cartográficos de la Erdkunde de Ritter ignoraban con plenitud el nombre de Uqbar.
gnóstico, ca. Tb. nóstico. Del lat. tardío gnostĭcus 'seguidor del gnosticismo', y este del gr. γνωστικός gnōstikós 'relativo al conocimiento'.
I. Adjetivo
1. adj. — Seguidor del gnosticismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. — Perteneciente o relativo al gnosticismo o a sus seguidores.
gnosticismo. Tb. nosticismo. De gnóstico e -ismo.
I. Sustantivo m. — Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.
El texto de la Enciclopedia decía: «Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más precisamente) un sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables (mirrors and fatherhood are hateful) porque lo multiplican y lo divulgan». Le dije, sin faltar a la verdad, que me gustaría ver ese artículo. A los pocos días lo trajo. Lo cual me sorprendió, porque los escrupulosos índices cartográficos de la Erdkunde de Ritter ignoraban con plenitud el nombre de Uqbar.
sofisma. Del lat. sophisma, y este del gr. σόφισμα sóphisma.
I. Sustantivo m. — Razón o argumento falso con apariencia de verdad.
El texto de la Enciclopedia decía: «Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más precisamente) un sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables (mirrors and fatherhood are hateful) porque lo multiplican y lo divulgan». Le dije, sin faltar a la verdad, que me gustaría ver ese artículo. A los pocos días lo trajo. Lo cual me sorprendió, porque los es...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Carl Ritter
Trabajos
La obra maestra de Carl Ritter formada por 19 volúmenes para que estudiar Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur und Geschichte des Menschen (Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad), escrita en 1817-1859, desarrolló con una extensión prodigiosa el tema de la influencia del medio físico en la actividad humana. Aseveró que "La estructura física de cada uno es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación". A pesar de su extensión, el trabajo quedó incompleto debido a la muerte de Ritter, cubriendo solamente Asia y África.
El impacto de Ritter en la Geografía ha sido especialmente destacable porque fortaleció una nueva concepción de la misma. Esta nueva concepción geográfica es fruto de su formación filosófica e histórica, así como del idealismo alemán y del contacto directo con Pestalozzi. Entre sus obras destaca Erdkunde, con 21 volúmenes y publicada entre 1833 y 1839.
El volumen que trajo Bioy era efectivamente el XXVI de la Anglo-American Cyclopaedia. En la falsa carátula y en el lomo, la indicación alfabética (Tor-Ups) era la de nuestro ejemplar, pero en vez de 917 páginas constaba de 921. Esas cuatro páginas adicionales comprendían al artículo sobre Uqb...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
el impostor Esmerdis el mago,
Esmerdis era el hijo menor de Ciro II y hermano de Cambises II. De acuerdo con Ctesias, en su lecho de muerte Ciro lo designó como gobernador de las provincias orientales del imperio persa (cf. Jenofonte, Cyrop. Vin. 7). Según Heródoto y el propio Darío I, sucesor de Esmerdis (tal como Darío mandó grabar en la inscripción de Behistún), Cambises II, antes de partir en campaña contra Egipto, ordenó matar secretamente a su hermano Esmerdis, temiendo que pudiera intentar una rebelión durante su ausencia.
Su muerte no fue conocida por el pueblo, por lo que en la primavera del año 523 a. C. un usurpador llamado Gaumata, fingiendo ser Esmerdis, se autoproclamó rey de Persia en las montañas cercanas a la ciudad de Pishiyauvda. Debido al gobierno despótico de Cambises y a su larga estancia en Egipto, el pueblo entero (persas, medos y el resto de las naciones del imperio) reconoció al usurpador, especialmente cuando este autorizó la bajada de los impuestos durante tres años (Heródoto, III. 68).
las tierras bajas de Tsai Jaldún y el delta del Axa definen la frontera del sur y que en las islas de ese delta procrean los caballos salvajes. Eso, al principio de la página 918.
En la sección histórica (página 920) supimos que a raíz de las persecuciones religiosas del siglo XIII, los ortodoxos buscaron amparo en las islas, donde perduran todavía sus obeliscos y donde no es raro exhumar sus espejos de piedra.
La sección idioma y literatura era breve. Un solo rasgo memorable: anotaba que la literatura de Uqbar era de carácter fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la realidad, sino...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.