El infinito en un junco
Rate it:
Open Preview
Read between April 11 - August 25, 2021
53%
Flag icon
Éramos los ejemplares débiles de la manada, que el depredador observa y aísla desde lejos.
53%
Flag icon
Esas cosas que no se cuentan son precisamente las que es obligado contar.
55%
Flag icon
El mejor de los mundos posibles nunca lo es para todos.
56%
Flag icon
«Grecia lo inventa, y Roma lo quiere». Los romanos se lanzaron a hablar la lengua de los griegos, a copiar sus estatuas, a reproducir la arquitectura de sus templos, a escribir poemas de tipo homérico y a imitar sus refinamientos con celo de advenedizos.
58%
Flag icon
Roma estaba descubriendo las mecánicas de la globalización y su paradoja esencial: también lo que adoptamos de otras partes nos hace ser quienes somos.
58%
Flag icon
El cine, inventado en Francia, también trasladó su meca a los Estado Unidos. Los creadores de los grandes estudios del cine clásico de Hollywood fueron, en su mayoría, emigrantes centroeuropeos, muchos de los cuales camuflaron sus nombres y su origen bajo una pátina americana. Estos hombres de origen humilde, que desembarcaron en Nueva York con solo un puñado de dólares cosidos al forro del chaleco, pusieron en pie la gran industria cinematográfica que pronto atrajo a una pléyade de directores, actores y técnicos europeos —Fritz Lang, Murnau, Lubitsch, Chaplin, Frank Capra, Billy Wilder, ...more
61%
Flag icon
El viejo estribillo suena otra vez, repitiendo que si escritores, dramaturgos, músicos, actores, cineastas quieren comer deberían buscarse un oficio serio y dejar el arte para los ratos libres. En el nuevo marco neoliberal y el mundo en red —curiosamente, como en la Roma patricia y esclavista—, el trabajo creativo se reclama que sea gratuito.
62%
Flag icon
como esos niños rubios de mirada gélida que nos erizan la piel en La cinta blanca, de Haneke.
65%
Flag icon
porque recomendar y entregar a otro una lectura elegida es un poderoso gesto de acercamiento, de comunicación, de intimidad.
65%
Flag icon
Los libros no han perdido del todo ese primitivo valor que tuvieron en Roma, la sutil capacidad de trazar un mapa de los afectos y las amistades. Cuando unas páginas nos conmuevan, un ser querido será el primero a quien hablaremos de ellas. Al regalar una novela o un poemario a alguien que nos importa, sabemos que su opinión sobre el texto se reflejará sobre nosotros. Si un amigo, una amada o un amante coloca un libro en nuestras manos, rastreamos sus gustos y sus ideas en el texto, nos sentimos intrigados o aludidos por las líneas subrayadas, iniciamos una conversación personal con las ...more
65%
Flag icon
con mayor intensidad a su misterio. Buscamos en su océano de letras un mensaje em...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
66%
Flag icon
A pesar del empuje de la mercadotecnia, los blogs y las críticas, las cosas más bellas que hemos leído se las debemos casi siempre a un ser querido —o a un librero convertido en amigo—. Los libros nos siguen uniendo y anudando de una forma misteriosa.
67%
Flag icon
Aunque las librerías parecen espacios serenos y alejados del mundo trepidante, en sus anaqueles palpitan las luchas de cada siglo.
70%
Flag icon
y baja cultura. Ovidio, adelantándose a los tutoriales de maquillaje de hoy, publicó un librito en verso con consejos de cosmética para mujeres.
70%
Flag icon
La competencia era feroz; todos querían prosperar. La riqueza del prójimo se observaba, se envidiaba.
70%
Flag icon
«Paula desea casarse conmigo, yo no quiero casarme con Paula: es vieja. Querría, si fuese más vieja».
70%
Flag icon
Marcial fue un poeta cómico, irreverente, sin sentimentalismos, interesado en la dimensión material de las cosas y su enorme poder para definir a las personas que las poseen. Cuando en sus poemas mencionaba libros, no eran símbolos abstractos del talento literario, sino objetos concretos que se regalaban para escalar socialmente o se vendían en las librerías. Esos libros, que en la obra de Horacio y Ovidio encarnaban la inmortalidad del acto creativo, en sus epigramas aparecían como libritos perecederos, manoseados, baratos o caros, muchas veces defectuosos por culpa de la prisa del copista, a ...more
70%
Flag icon
Eran libros de todos los tipos (de papiro o de pergamino, rollos o códices que cabían en una mano o que viajaban junto con su lector; libros que son la mercancía con la que gana o pierde dinero un liberto —su vendedor—; libros de éxito que todos quieren leer gratis, pero por los que no están dispuestos a pagar; libros sin lectores que acaban en una negra cocina usados para envolver con sus hojas unas crías de atún o convertidos en un cucurucho para guardar la pimienta).
71%
Flag icon
Gracias a este testimonio, sabemos que en los años ochenta del siglo I, el libro de páginas estaba ya en el mercado, y a un precio asequible. Sus ventajas, además de las económicas, eran evidentes. Varios epigramas expresan maravilla ante la mayor capacidad del códice, comparado de forma implícita con los rollos:
71%
Flag icon
De hecho, siglos más tarde el Corán describirá a los cristianos como «gentes del libro» (ahl al-kitâb), con una mezcla de respeto y asombro.
71%
Flag icon
Fuera del mundo cristiano, los pioneros del cambio fueron los profesionales del derecho, ya que el libro de páginas les ayudaba a localizar más rápido artículos concretos en los repertorios de leyes. Precisamente la recopilación legal ordenada por el emperador Justiniano fue llamada el Código —es decir, el códice por antonomasia—, legando a la posteridad ese
71%
Flag icon
término para todos los compendios legales hasta la actualidad.
71%
Flag icon
A falta de apuntador, los actores de teatro en el medievo solían usar rollos como ayuda para la memoria en sus representaciones. De allí deriva el término «rol» del actor.
72%
Flag icon
En el siglo XX, el cine ha sufrido sucesivas oleadas de destrucción provocadas por los cambios de soportes. Agustín Sánchez Vidal ofrece un cómputo de pérdidas: «El material más afectado es el anterior a 1920, ya que hacia esa fecha las cintas son destruidas, al pasar las películas de una o dos bobinas (con una duración de entre diez y treinta minutos) a la duración estándar de hora y media. La emulsión se aprovecha para recuperar las sales de plata, y el soporte de celulosa, para confeccionar peines y otros objetos. Las pérdidas por este concepto rondan el 80 por ciento. En torno a 1930 se ...more
72%
Flag icon
los cincuenta tiene lugar la tercera, al sustituir la película inflamable de nitrocelulosa por la seguridad del acetato. En este caso las pérdidas no resultan fáciles de cuantificar. Si se toma como ejemplo nuestro país, puede estimarse que se conserva solo un 50 por ciento de la películas del periodo sonoro hasta 1954». Cada paso del progreso ha supuesto a su vez una devastación. Martin Scorsese recreó este triste naufragio en La invención de Hugo. Recuerdo especialmente una escena melancólica donde el celuloide de las deliciosas películas de Georges Méliès acaba reutilizado por la industria ...more
72%
Flag icon
del cine terminó reciclada en peines y tacones. En la década de los veinte del siglo pasado, personas anónimas caminaron sobre obras de arte. Las hundieron en los charcos de las aceras. Se peinaron con ellas. Dejaron allí rastros de su caspa. Nunca sospecharon que esos utensilios e...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
72%
Flag icon
Aquellos libros de páginas que Marcial acogió con entusiasmo en el siglo I permanecen junto a nosotros en el siglo XXI fieles, simples, conservando nuestra memoria, transportando nuestra sabiduría, soportando los ultrajes del tiempo.
72%
Flag icon
Sic semper tyrannis («Este es el destino de los tiranos»).
74%
Flag icon
Durante las apariciones públicas de Liszt, sus fans se arremolinaban, chillando, suspirando y sufriendo mareos.
75%
Flag icon
De aquel gusto de los nobles romanos por tumbarse en sus cómodos divanes —triclinios o lechos de mesa— sobre almohadones de púrpura bordada, mientras les servían bebida y manjares, para razonar tranquilamente los unos con los otros, procede nuestra expresión «hablar largo y tendido».
77%
Flag icon
Sobrevivió nueve años, enviando constantes súplicas a Roma
77%
Flag icon
y escribiendo sus Tristia, un precedente de la carta De profundis que siglos más tarde redactaría desde prisión otro gran vividor castigado, Oscar Wilde.
78%
Flag icon
Las pequeñas ilustraciones tenían un marco de orlas vegetales —de ahí deriva el término «viñeta», porque franjas de hojas de vid bordeaban cada recuadro—.
78%
Flag icon
Italo Calvino rescató ese antiguo procedimiento cuando tituló una de sus más fascinantes novelas: Si una noche de invierno un viajero. Los primeros títulos fijos, únicos e inamovibles pertenecieron a las obras teatrales. Los dramaturgos atenienses fueron pioneros en titular sus piezas, con las que competían en certámenes públicos y debían quedar a salvo de toda confusión al anunciarlas, promocionarlas o declararlas ganadoras. Prometeo encadenado, Edipo Rey
79%
Flag icon
Por la densidad poética: El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers; En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; Suave es la noche, de Scott Fitzgerald; Cien años de soledad, de García Márquez; Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías; El general del ejército muerto, de Ismail Kadaré.
79%
Flag icon
Por la ironía: Obras completas (y otros cuentos), de Augusto Monterroso; La conjura de los necios, de John Kennedy Toole; La vida instrucciones de uso, de Georges Perec; Mala noche y parir hembra, de Angélica Gorodischer; ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, de Raymond Carver. Por el desasosiego: Arrancad las semillas, fusilad a los niños, de Kenzabur¯o ¯Oe; Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides; Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de Cesare Pavese; Matar a un ruiseñor, de Harper Lee; Los suicidas del fin del mundo, de Leila Guerriero; Perra mentirosa, de Marta Sanz. Por ...more
79%
Flag icon
Ginzburg; El desorden de tu nombre, de Juan José Millás; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick. Por los secretos presentidos: Debí decir te amo, de Juan Gelman; Paraíso inhabitado, de Ana María Matute; Cerrado por melancolía, de Isidoro Blaisten; La edad de la inocencia...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
79%
Flag icon
a verte, de Rosa ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
79%
Flag icon
«No sé qué envidia secreta corta el hilo de nuestras esperanzas».
79%
Flag icon
También explica el éxito de las Vidas paralelas que el astuto Plutarco escribió con el leitmotiv de emparejar grandes personajes de Grecia y Roma: Teseo y Rómulo; Alejandro y Julio César, y así sucesivamente.
80%
Flag icon
Hasta tiempos muy recientes, solo se dedicaban a la literatura los ricos o las personas que merodeaban a su alrededor al acecho de sus encargos y su dinero. Como dice Steven Pinker, la historia no la escriben tanto los vencedores como la gente pudiente, esa pequeña fracción de la humanidad que dispone del tiempo, el ocio y la educación necesarios para permitirse
80%
Flag icon
reflexionar. Solemos olvidar la miseria de otras épocas, en parte porque la literatura, la poesía y las leyendas celebran a aquellos que vivieron bien y olvidan a quienes se ahogaron en el silencio de la pobreza. Los periodos de escasez y hambre han sido mitificados e incluso se recuerdan como edades doradas de simplicidad pastoril. No lo fueron. ¿Cuál es el mapa de procedencia de los clásicos literarios, los escritores más admirados y sus obras emblemáticas? No debería sorprendernos saber que la misma palabra «clásico» deriva del vocabulario de la riqueza y la propiedad. Al principio no tuvo ...more
80%
Flag icon
denominados sin rodeos infra classem. El censo tenía una enorme importancia en la antigua Roma porque definía los derechos y deberes de cada ciudadano, y servía para armar las legiones. La cantidad de bienes —o, en la mayoría de los casos, su escasez— decidía el lugar que cada individuo ocupaba en la sociedad. Según una antigua tradición, el censo había sido creado por el antiguo rey Servio Tulio, y debía efectuarse cada cinco años. Al acabar, se celebraba una ceremonia de purificación en la que se pedía a los dioses bendiciones para el catastro y contra las catástrofes. El rito se llamó ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
80%
Flag icon
Italo Calvino escribió que un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lea aquel reconoce enseguida su lugar en la genealogía. Gracias a ellos descubrimos orígenes, relaciones, dependencias. Se esconden unos en los pliegues de otros: Homero forma parte de la genética de Joyce y Eugenides; el mito platónico de la caverna regresa en Alicia en el País de las Maravillas y Matrix; el doctor Frankenstein de Mary Shelley fue imaginado como un moderno Prometeo; el viejo Edipo se reencarna en el desgraciado rey Lear; el cuento de Eros y ...more
80%
Flag icon
Píndaro canta: «Sueño de una sombra es el ser humano». Shakespeare lo reformula: «Somos de la misma materia de la que están hechos los sueños, y nuestra breve vida está circundada por el sueño». Calderón escribe La vida es sueño. Schopenhauer entra en el diálogo: «La vida y los sueños son páginas del mismo libro». El hilo de las palabras y las metáforas atraviesa el tiempo, ovillando las épocas.
81%
Flag icon
Porque desde Grecia y Roma no dejamos de reciclar nuestros signos, nuestras ideas, nuestras revoluciones. Los tres filósofos de la sospecha —Nietzsche en la metafísica, Freud en la ética y Marx en la política— partieron del estudio de los antiguos para realizar el giro a la modernidad.
82%
Flag icon
los seres desvalidos suelen salir trasquilados. En pocas ocasiones, y solo a través de la astucia, el débil consigue vencer; en general, es atropellado con total desenvoltura por los fuertes. En una de estas historias pesimistas, una grulla mete la cabeza en la garganta de un león para sacarle un hueso con el que se ha atragantado, pero no recibe la recompensa prometida —¿acaso no es suficiente que no le haya arrancado la cabeza de un mordisco?—. En otra fábula, un cordero intenta rebatir las arbitrarias acusaciones de un lobo, pero sus razonamientos solo sirven para que el depredador se ...more
84%
Flag icon
«desierta cama y turbio espejo y corazón vacío», como escribió Machado—.
85%
Flag icon
A lo largo de los tiempos, han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar en la noche la memoria de los cuentos. Han sido las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Ellas fueron las primeras en plasmar el universo como malla y
85%
Flag icon
como redes. Anudaban sus alegrías, ilusiones, angustias, terrores y creencias más íntimas. Teñían de colores la monotonía. Entrelazaban verbos, lana, adjetivos y seda. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de una historia, el desenlace de la narración; devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga. Por eso los viejos mitos nos hablan de la tela de Penélope, de las túnicas de Nausícaa, de los bordados de Aracne, del hilo de Ariadna, de la hebra de la vida que hilaban las moiras, del lienzo de los destinos ...more