More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
Read between
December 26, 2018 - July 14, 2019
Esto es muy importante: tiene que tener un final definido (y también un principio y un desarrollo claros).
Todo tiene alguna grieta, así es como se cuela la luz. LEONARD COHEN
La perfección es un concepto dañino y antinatural.
Hay aún más personas a quienes se les dan mal los exámenes, pero después son buenos en lo suyo.
No ser perfectos es una de nuestras mayores fuentes de autoodio. Es un mal uso de la intencionalidad, mediante el cual invertimos tiempo y energía en deshacer nuestro progreso. Destruimos nuestros planes, nos comprometemos con comportamientos contraproducentes y empoderamos a nuestro crítico interno.
El gran error es pensar que la alternativa a la perfección es el fracaso.
Aceptar nuestra imperfección pone el acento donde debería estar: en la mejora continua. Esta forma de pensar hace que los errores dejen de ser minas antipersona y los convierte en señales que nos indican el camino a seguir.
Cuando te encuentres obsesionándote con hacerlo todo perfecto, recuérdate que es solo una herramienta. Lo que cuenta es lo que estás construyendo con ella.
«Ser superior a tu compañero no tiene nada de noble, la auténtica nobleza consiste en ser superior a tu antiguo yo».
La maestría, a diferencia de la perfección, acepta tanto la transitoriedad como la imperfección, porque es un proceso, un estado del ser, no un objetivo final.
Hazte pequeñas preguntas cada día. Encuentra algo en lo que puedas mejorar. Después, formula la respuesta como una tarea o un objetivo y regístralo en tu Bullet Journal. Cada tarea completada es experiencia ganada. Haz un seguimiento de tus progresos. Así será más sencillo pasar de verdad a la acción.
Te recomiendo al menos dos o tres meses de aplicación básica del método antes de empezar a experimentar con tus propias colecciones.
Si no hay nada que aprender de la información de una colección, esta aporta poco valor y es probable que te falte el incentivo necesario para mantenerla. No malgastes el tiempo haciendo colecciones que no aportarán valor a tu vida.
En otras palabras, entender por qué nos sentimos empujados a hacer algo nos permitirá definir mejor cómo hacerlo.
Podemos usar los cinco porqués (también relacionado) para ayudarnos. 1.¿Por qué quieres irte de vacaciones? Para relajarme. 2.¿Por qué? Porque el trabajo me estresa y me deprime. 3.¿Por qué? Porque cada día es lo mismo y eso hace que me sienta solo. 4.¿Por qué? Porque mi vida se limita a mi cubículo y mi sofá y no puedo ver a la gente que me importa. 5.¿Por qué? Porque no me tomo el tiempo para hacer esas cosas.
Escribir la declaración de misión también es una gran manera de «despertar la página». Este es el término que utilizo para describir el acto de marcar la página por primera vez. Es el momento en el que el pensamiento trasciende la distancia entre nuestro mundo interior y exterior e insuflamos vida a nuestras ideas. El principio puede ser lo más complicado.
«Mi Bullet Journal debe de ser el más plano y minimalista que puedas imaginar, no soy un artista y la buena caligrafía es para mí un sueño inalcanzable, pero puedo decir con sinceridad que me ha cambiado la vida».
Las colecciones siempre deberían priorizar la función por encima de la forma. Lo que importa es cómo de bien contribuye una colección a ejecutar su objetivo subyacente.
Tus colecciones deberían ser tan útiles para ti en retrospectiva como lo son en el momento.
si te paras un momento a definir cuáles son los parámetros y variables antes de pensar en cómo estructurar un plan de acción.
Como ya hemos dicho, el agobio puede agotar rápidamente nuestra motivación y emoción. Podemos mitigar esto buscando información de las cosas antes de empezar.
En primer lugar, céntrate en qué se ajusta mejor a tu enunciado de misión, el motivo de este viaje.
Pon cada elemento en una balanza mental y da un primer paso usando la viñeta «*» para priorizar los elementos por los que te sientes más atraído o son los más sensatos y tacha aquellos por los que sientas indiferencia. No estamos aquí para diseñar una vida mediocre.
El contexto proporciona información que nos ayuda a priorizar.
contextualizarla en términos de tiempo.
Empieza pensando cuándo ir. Rara vez existe un momento perfecto para algo, pero no permitas que eso te sirva de excusa. Sé práctico. La idea es disponer de la mayor cantidad de tiempo posible. Si trabajas en una oficina, la mejor manera de organizar un viaje es buscar puentes y festivos para no sacrificar muchos días de vacaciones.
La siguiente columna lista los «cuándo» poniendo las fechas del viaje en el margen izquierdo en orden cronológico.
Con las fechas y la ubicación en su sitio, lo único que falta es poner las actividades. Los elementos de la parte de arriba de la casilla están programados por la mañana y cada elemento sucede más tarde en el día que el anterior.
No se puede manejar lo que no se puede medir. PETER DRUCKER
El seguimiento específico puede usarse en combinación con el registro diario para obtener aún más contexto.
Puede que la correlación no sea siempre tan directa, pero, si hacemos seguimientos, podremos encontrar patrones. Eso es lo importante: ser conscientes de la causa y el efecto.
A menudo, las colecciones claves pueden personalizarse para adaptarse a nuestra situación actual.
Cada Bullet Journal es un viaje al yo.
Así nació el «Calendex». Un calendario/índice que mezcla la representación visual de un calendario con la funcionalidad de un índice. Una plantilla sencilla de tabla proporciona una práctica vista de pájaro de todas las actividades, reuniones, plazos, etc., previstos para que puedas ver inmediatamente si estás libre u ocupado. Estoy orgulloso de decir que el Calendex (thecalendex.com) es muy popular y ya es un método analógico independiente hecho y derecho para planificar o agendar actividades futuras que tiene una creciente comunidad de fans apasionados de todo el mundo.
Creo que parte del éxito del método Bullet Journal procede de su capacidad de convertirse en una herramienta distinta para distintas personas.
El mago simboliza la idea errónea de que la «cura» a nuestros males, la pieza que nos falta, está fuera de nosotros.
El objetivo del registro diario (también relacionado) es despejar tu mente (en realidad, no piensas mucho lo que anotas). Solo es para ponerlo sobre el papel. Las tareas que van al registro mensual son las que has podido considerar; tú sabes que son importantes y son una prioridad.
Joan Didion, «On Keeping a Notebook», en Slouching Towards Bethlehem, Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 1968, pp. 139–140. Versión en castellano de Javier Calvo Perales, «Sobre tener un cuaderno de notas», en Los que sueñan el sueño dorado, Barcelona, Literatura Random House, 2018.