Cómo ser un estoico: Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna
Rate it:
Open Preview
1%
Flag icon
Pese a lo que se suele pensar, el estoicismo no consiste en suprimir u ocultar nuestras emociones, sino en reconocerlas, reflexionar sobre lo que las causa y reconducirlas para nuestro propio bien. Lo que lo convierte claramente en una filosofía práctica.
2%
Flag icon
También se trata de tener claro qué está y qué no está bajo nuestro control, centrando nuestros esfuerzos en lo primero y no malgastándolos en lo segundo.
3%
Flag icon
Los estoicos aceptaron el principio científico de la causalidad universal: todo tiene una causa y todo en el universo se desarrolla de acuerdo con los procesos naturales. No hay lugar para rarezas trascendentales.
3%
Flag icon
también creían que el universo está estructurado según lo que llamaron el Logos, que se puede interpretar como Dios o simplemente como lo que a veces recibe el nombre de «dios de Einstein»: el hecho sencillo e indudable de que la naturaleza resulta comprensible a través de la razón.
4%
Flag icon
Para los estoicos, la vida es un proyecto en desarrollo, y la muerte, su meta lógica y natural, no es nada especial y en sí misma no es nada que debamos temer en especial.
5%
Flag icon
los estoicos llamaban ataraxia, o tranquilidad de la mente.
5%
Flag icon
Para un estoico, en última instancia no importa si creemos que el Logos es Dios o la naturaleza, siempre que reconozcamos que una vida humana digna se tiene que centrar en el cultivo del carácter personal y en la preocupación por las demás personas (e incluso por la propia naturaleza), y que se disfruta más si se adopta un camino adecuado —pero no fanático— para distanciarse de los bienes puramente mundanos.
7%
Flag icon
El objetivo es aprender algo sobre cómo responder a la pregunta más fundamental: ¿cómo debemos vivir nuestra vida?
8%
Flag icon
Cada una de estas escuelas era «eudaimónica», es decir, su objetivo era definir la mejor manera de vivir una vida humana. Algunos destacaban la virtud (los peripatéticos, los cínicos y los estoicos) y otros el placer (los epicúreos), mientras que unos terceros estaban más interesados en la metafísica (los académicos) o en los límites del conocimiento humano (los escépticos). No obstante, todos perseguían una misma meta: una existencia floreciente.
9%
Flag icon
estoicismo se definió desde el principio como una filosofía muy práctica, no sería una «filosofía» si no se basara en algún tipo de marco teórico. Dicho marco es la idea de que para vivir una vida buena (en el sentido de eudaimónica) se deben comprender dos cosas: la naturaleza del mundo (y por extensión, el lugar de uno mismo en él) y la naturaleza del razonamiento humano (incluyendo cuando fracasa, como ocurre con tanta frecuencia).
10%
Flag icon
nuestro «jardín» se tiene que vallar para protegerlo de influencias indeseadas y destructivas, o lo invadirán las malas hierbas y no crecerá nada que sea de provecho: la valla es la lógica, que mantiene alejados los malos razonamientos.
10%
Flag icon
Existen tres departamentos en los que se debe formar un hombre que quiera ser bueno y noble. El primero se centra en la voluntad de conseguir y en la voluntad de evitar; se debe formar para no fracasar en el logro de lo que desea conseguir ni fracasar en lo que desea evitar. El segundo concierne al impulso de actuar y de no actuar, y, en una palabra, la esfera de lo que es correcto: debemos actuar con orden, con la debida consideración y con el cuidado adecuado. El objeto del tercero es que no debemos engañarnos y no debemos juzgar a la ligera, y en general se ocupa del consentimiento.[5]
10%
Flag icon
estos tres aspectos se consideran las tres disciplinas estoicas: deseo, acción y aprobación.
10%
Flag icon
Deseo aceptación estoica) Acción (filantropía estoica) Consentimiento (concienciación estoica) derivado de la física derivado de la ética derivado de la lógica Virtudes: valor, templanza Virtud: justicia Virtud: sabiduría (práctica)   FIG.  2.1.    Las relaciones entre las tres disciplinas estoicas (deseo, acción y aprobación), los tres campos de investigación (física, ética y lógica) y las cuatro virtudes cardinales (valor, templanza, justicia y sabiduría práctica).
11%
Flag icon
La disciplina del deseo (que también recibe el nombre de aceptación estoica) nos dice qué es y qué no es adecuado desear.
11%
Flag icon
el valor (enfrentarse a los hechos y actuar en consecuencia) y la templanza (refrenar nuestros deseos y conseguir que se limiten en función de lo que se puede conseguir).
11%
Flag icon
La disciplina de la acción (conocida también como filantropía estoica, en el sentido de preocupación por los demás) nos dice cómo debemos comportarnos en el mundo. Es el resultado de una comprensión adecuada de la ética, el estudio de cómo vivir nuestra vida, y se basa en la virtud de la justicia.
11%
Flag icon
la disciplina del consentimiento (o concienciación estoica) nos dice cómo reaccionar ante las situaciones, en el sentido de dar o retirar nuestro consentimiento a la impresión inicial de una situación. Esta disciplina se consigue a través del estudio de la lógica —lo que es...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
12%
Flag icon
«Haz el mejor uso posible de lo que está en tu poder, y toma el resto como acontezca.
14%
Flag icon
Uno de los argumentos principales de Epicteto es que tenemos una extraña tendencia a preocuparnos y a concentrar nuestras energías precisamente en aquellas cosas que no podemos controlar.
15%
Flag icon
Epicteto nos explica que el arrepentimiento es una pérdida de nuestra energía emocional. No podemos cambiar el pasado porque está fuera de nuestro control. Podemos, y debemos, aprender de él, pero las únicas situaciones sobre las que podemos actuar son las que están ocurriendo aquí y ahora.
16%
Flag icon
Pero precisamente ese es el poder del estoicismo: la interiorización de la verdad básica de que podemos controlar nuestro comportamiento pero no sus consecuencias —y mucho menos las consecuencias del comportamiento de otras personas— lleva a la aceptación tranquila de lo que ocurra, con la seguridad de saber que hemos hecho todo lo posible teniendo en cuenta las circunstancias.
16%
Flag icon
si besas a tu hijo, o a un hermano o a un amigo... debes recordar que amas a un mortal y que nada que ames es de tu propiedad; se te entrega durante ese momento, no para siempre ni indisolublemente, sino como un higo o un racimo de uvas en la estación adecuada del año, y si lo ansías durante el invierno, eres un loco. Así que, si sientes añoranzas por tu hijo o por un amigo, cuando no te es dado tenerlo, debes saber que añoras un higo en invierno.[7]
18%
Flag icon
pocas cosas están bajo nuestro control.
19%
Flag icon
punto de vista de Aristóteles de que somos por naturaleza tanto sociales como racionales, los estoicos derivaron la noción de que la vida humana consiste en la aplicación de la razón en la vida social.
19%
Flag icon
en esencia que el propósito de la vida para los seres humanos es el uso de la razón para construir la mejor sociedad que humanamente es posible construir.
21%
Flag icon
Qué es el Hombre? Un animal racional, sometido a la muerte. Por eso preguntamos: ¿de qué nos distingue el elemento racional? De los animales salvajes. ¿Y de qué más? De las ovejas y otros animales parecidos». Su explicación continúa: «Mira que no actúes como una oveja, o el hombre que hay en ti perecerá. ¿Preguntas cómo actuamos como ovejas? Cuando consultamos con el vientre o con nuestras pasiones, cuando nuestras acciones son aleatorias o sucias o desconsideradas,
22%
Flag icon
los filósofos denominan posturas «metaéticas»: se puede ser escéptico, racionalista, empirista o intuicionista.
28%
Flag icon
pero como dijo el emperador Marco Aurelio —y no estaba bromeando ni siendo sarcástico—: «Si debes vivir en un palacio, entonces también puedes vivir bien en un palacio».[9]
29%
Flag icon
Es mejor sufrir el dolor de una manera honorable que buscar la alegría de una forma vergonzosa.
32%
Flag icon
La única diferencia entre los seres humanos y otros animales es que somos capaces del mayor atributo de Dios/Universo: la razón. Por eso la manera adecuada de vivir nuestra vida es mediante el uso de la razón para superar nuestros problemas.
34%
Flag icon
¿Es usted cristiano, musulmán o practica el judaísmo? Estupendo, puede tratar el Logos como un atributo central de un Dios personal que creó el universo. ¿Su preferencia metafísica se inclina hacia la idea de que Dios está en todas partes y se puede identificar con la naturaleza? Entonces se encontrará como en casa con muchos de los primeros estoicos y su concepción del principio racional del universo. ¿Es usted un agnóstico o un ateo? Si es así, el Logos representa el hecho indiscutible de que el cosmos está realmente organizado de manera racional, aunque aún no sepamos cómo se llegó a esta ...more
34%
Flag icon
Así que, ¿por qué no nos ponemos de acuerdo en que no estamos de acuerdo en este tema concreto y seguimos juntos con la seria tarea de vivir una buena vida?
36%
Flag icon
Los estoicos adoptaron la clasificación de Sócrates de los cuatro aspectos de la virtud, que consideraban que eran cuatro rasgos de carácter estrechamente relacionados: sabiduría (práctica), valor, templanza y justicia.
36%
Flag icon
La sabiduría práctica nos permite tomar decisiones que mejoran nuestra eudaimonía, la buena vida (desde el punto de vista ético). El valor puede ser físico, pero en un sentido más amplio se refiere al aspecto moral, por ejemplo la capacidad para actuar bien bajo circunstancias adversas, como hicieron Prisco y Malala. La templanza nos permite controlar nuestros deseos y nuestras acciones para que no nos dejemos llevar por los excesos. La justicia, para Sócrates y los estoicos, no se refiere a una teoría abstracta de cómo se tiene que gobernar la sociedad, sino más bien a la práctica de tratar a ...more
37%
Flag icon
Antes he mencionado que según cómo se reaccione ante la palabra carácter en la actualidad se ha convertido en un test rápido sobre si la posición política de cualquier persona es conservadora o liberal, con los conservadores insistiendo en que deberíamos volver a destacar el carácter en las escuelas, las familias y el país en general, y los liberales rechazando semejante propuesta porque se trata de un intento no demasiado sutil de mantener los privilegios del hombre blanco, el patriarcado y otras cosas por el estilo.
38%
Flag icon
Para ser justo, no es fácil juzgar el carácter de alguien si no lo conocemos personalmente y no tenemos un historial de interacciones repetidas.
40%
Flag icon
Cuál es la razón para que aceptemos una cosa? Porque nos parece que es así. Es imposible que consintamos algo que parece que no lo es. ¿Por qué? Porque esa es la naturaleza de la mente: acepta lo que es verdadero y está en desacuerdo con lo que es falso, y se reserva la opinión en lo que es dudoso».
41%
Flag icon
Epicteto se están refiriendo a un concepto estoico crucial, que deriva originalmente de Sócrates: las personas no hacen el «mal» a propósito, lo hacen por «ignorancia».
41%
Flag icon
es bastante frecuente que cuando hablamos de maldad nos deslicemos hacia una falacia conocida como «reificación» (literalmente, crear una cosa), que cuando hablamos de un concepto significa que le otorgamos una especie de existencia independiente, como si en cierto sentido estuviera «ahí fuera». Tomemos la frase «la maldad personificada», como en «Hitler era la maldad personificada», queriendo decir que era la personificación, la encarnación física, de la maldad. Pero la «maldad» no es una cosa que se caracterice por una existencia independiente. No tiene una consistencia metafísica: se trata ...more
42%
Flag icon
Robert Musil distingue entre dos formas de estupidez, una que llama “del tipo honorable” por la falta de una capacidad natural y otra, de un tipo mucho más siniestro, que llama la “estupidez inteligente”».
42%
Flag icon
La estupidez inteligente «no es una enfermedad mental, aunque es muy letal; una enfermedad peligrosa de la mente que pone en peligro la propia vida». El peligro radica «no en una incapacidad para comprender sino en una negativa a comprender, [y] cualquier cura o reversión de ella no tendrá lugar a través de argumentos racionales, a través de una mayor acumulación de datos y conocimientos, o a través de la experiencia de sentimientos nuevos y diferentes». En cambio, la estupidez inteligente es una «enfermedad espiritual» y necesita una cura espiritual.
43%
Flag icon
disonancia cognitiva es un estado psicológico muy incómodo que tiene lugar cuando alguien es consciente del conflicto entre dos opiniones que cree que son igualmente ciertas.
47%
Flag icon
En la psicología moderna, quizá el intento más famoso de dar un cuadro general de cómo se desarrolla moralmente una persona es la teoría de Lawrence Kohlberg de las seis etapas del desarrollo moral,
48%
Flag icon
observar e imitar los modelos es una manera importante para trabajar en nuestra propia virtud.
51%
Flag icon
darse cuenta de la importancia de la capacidad de acción.
52%
Flag icon
tenemos que aprender cómo mantener nuestra capacidad de acción en circunstancias cambiantes.
55%
Flag icon
lo que los estoicos modernos llaman visualización negativa. La idea básica, adoptada también por la terapia cognitiva del comportamiento y enfoques similares, es centrar la atención con regularidad en escenarios potencialmente malos, repitiéndote que de hecho no son tan malos como parecen porque tienes los recursos internos para enfrentarte a ellos. El ejercicio de la visualización negativa, lo que los antiguos romanos llamaban premeditatio malorum (literalmente, prever lo malo), se puede centrar en algo tan mundano como la irritación que sientes cuando alguien te corta el paso al ir en coche, ...more
55%
Flag icon
Séneca escribió sobre el autoconocimiento y sugirió que a veces somos el peor obstáculo para nuestra propia mejora: vemos a dónde deberíamos ir, que es donde queremos ir, pero aun así no somos capaces de tomar la decisión y emprender el camino.
64%
Flag icon
no es cierto que cada problema tenga una solución. Por eso debemos darnos un margen si no resolvemos todos los problemas, siempre que hayamos hecho todo lo que razonablemente se pueda hacer en las circunstancias concretas. La APA advierte que no nos centremos solo en encontrar una solución, sino en cómo gestionar toda la situación, incluida la posibilidad de no tener éxito en el empeño. De nuevo se trata de ecos de una sabiduría antigua.
« Prev 1