La sexta extinción: Una historia nada natural
Rate it:
Open Preview
Read between May 15 - June 22, 2023
8%
Flag icon
Todo forma parte de un todo estupendo, cuyo cuerpo es la naturaleza, y Dios el alma.
Mateo Alvarez
Alquimia
8%
Flag icon
El concepto de la extinción surgió, y seguramente no por casualidad, en la Francia revolucionaria. Y lo hizo en parte gracias a un animal, el que hoy conocemos como mastodonte americano, o Mammut americanum
9%
Flag icon
Unos pocos meses antes, Cuvier había recibido unos bosquejos de un esqueleto que se había descubierto en las riberas del río Luján, al oeste de Buenos Aires. El esqueleto, de 3,6 metros de largo por casi 2 de alto, había sido enviado a Madrid, donde lo habían montado con suma laboriosidad. A partir de los dibujos, Cuvier había identificado a quién pertenecían (una vez más, correctamente): una suerte de perezoso de tamaño descomunal. Le dio el nombre de Megatherium, que significa «bestia gigante».
10%
Flag icon
«Todos estos hechos, coherentes entre sí y que no se oponen a ningún informe, creo yo que demuestran la existencia de un mundo anterior al nuestro», concluyó Cuvier. «Pero ¿cómo era esa Tierra primitiva? ¿Y qué revolución pudo acabar con ella?»
Mateo Alvarez
Cuvier pionero.
10%
Flag icon
Hasta el momento, dijo Tassy, se han identificado unas 170 especies de proboscidios, algunas de las cuales se remontan a hace 55 millones de años, «y estoy seguro de que la lista está lejos de ser completa».
10%
Flag icon
«Éste es el Mona Lisa de la paleontología», dijo Tassy mientras señalaba al más grande del grupo. «El principio de todo. Es increíble porque el propio Cuvier hizo el dibujo de este diente.
25%
Flag icon
Historia natural,
27%
Flag icon
Todo y todos los organismos vivos en la actualidad descienden de organismos que de un modo u otro sobrevivieron al impacto.
28%
Flag icon
La razón de que este libro lo escriba un bípedo con pelo y no con escamas tiene más que ver con el infortunio de los dinosaurios que con cualquier virtud particular de los mamíferos.