Kindle Notes & Highlights
Read between
August 23 - August 27, 2025
Sí, la llegada de un hijo es un evento sin igual, lleno de alegría y esperanza. Sin embargo, con ese brillo, vienen también las dudas, el miedo y la incertidumbre.
Tu presencia le proporciona consuelo y seguridad, algo fundamental en esta temprana etapa de su vida.
Es fácil imaginarse la paternidad o maternidad de otra manera, pero la verdad es que se trata de un viaje sorprendentemente exigente y, al mismo tiempo, absolutamente mágico. Así es esta aventura.
partir de aquí, el bebé comenzará a ganar entre 100 y 200 gramos a la semana. De esta manera, al alcanzar sus primeros 15 o 20 días de vida, normalmente habrá recuperado el peso que tenía al nacer.
Procura cambiar el pañal justo antes de la alimentación y presta atención al resultado.
Piénsalo con calma, pues se trata de tomar la mejor decisión tanto para el bienestar de tu bebé como para el tuyo propio. Porque si tú no estás bien, el bebé tampoco lo estará. Y hay que evitar los fundamentalismos y abrir la mente a otras posibilidades que son iguales de válidas en la crianza de tu bebé.
Contiene los diez aminoácidos esenciales. Es decir, los aminoácidos que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo. Esto hace del calostro un alimento de alta calidad. Y tiene un porcentaje más bajo en carbohidratos, grasas y lactosa.
Respetar su ritmo y sus necesidades es fundamental para una alimentación saludable y cómoda.
si el bebé empieza a llorar, a hacer movimientos agitados o se pone colorado lo que te está mostrando son señales tardías de hambre y, en este caso, primero tendrás que calmarlo y después ofrecerle el pecho.
Hay que tener la mente abierta, sentido común, resiliencia y tres cosas claras: una colocación correcta al pecho, una posición adecuada de amamantamiento y una interpretación clara de los signos precoces y señales tardías de hambre.
Aplicar compresas calientes antes de amamantar puede ayudar a aliviar la congestión y facilitar el flujo de leche. Las compresas frías después de amamantar pueden reducir la inflamación y el dolor.
Recuerda siempre cambiar la tetina cada 15 o 30 días, e incluso antes si adviertes signos de deterioro. Las tetinas hay que cambiarlas cuando parezcan gastadas, pegajosas o con grietas.
Sin embargo, mi consejo clave es: el biberón ideal es aquel que el bebé puede consumir en su totalidad en un lapso de 10 a 15 minutos. Si esto se cumple, no cambies. Lo que va bien, no se cambia.
La alimentación es solo una de las muchas facetas de la crianza, y mientras el acto de alimentar, ya sea con pecho o biberón, sea un momento de conexión y amor, la elección es adecuada. Ninguna madre o padre debería sentirse menos capaz o comprometido por la decisión de alimentación que tome. Toda elección hecha desde el amor y el deseo de lo mejor para el bebé según tus circunstancias personales es válida.
Lo crucial es inculcar hábitos saludables desde temprana edad, fundamentados en una alimentación equilibrada —y las fórmulas actuales cumplen con eso—, la actividad física y una educación integral.
Si la fiebre está subiendo, podrás notar que las manos y los pies del bebé están fríos mientras que el resto del cuerpo está caliente, y es posible que tirite. Las tiritonas suelen asustar mucho a los padres, pero
Primer supuesto: Reflujo gastroesofágico fisiológico
Permanecer con el bebé en brazos e incorporado durante 10 o 15 minutos una vez finalizada la toma de la leche. Puedes utilizar una hamaca durante ese tiempo también si lo deseas y el bebé se encuentra cómodo en ella. No acostar al bebé a dormir en una superficie horizontal. Es conveniente elevar el cabecero de la cuna (y el del cochecito de paseo) unos 25 o 30 grados, de forma que el bebé esté siempre en posición parcialmente incorporada. Es decir, que su cabeza se encuentre en una posición más elevada que el resto del cuerpo. Ayudarle a expulsar siempre el aire entremedias y después de las
...more
También puede ser recomendable la postura sobre el lado izquierdo tras las tomas, además de dejarlo tranquilo y no estimularlo tras la ingesta. Cuando se empiece con la alimentación complementaria comenzará a tomar alimentos más espesos y se notará un gran cambio en muchos de los regurgitadores.
lo que expulsa el bebé es leche clara, esta procederá de la parte más alta (la parte inicial) del estómago, y normalmente irá acompañada a la expulsión de gas. Por otro lado, si el aspecto de lo que expulsa es parecido a la leche cortada (como si estuviera sin digerir, con trocitos pequeños y olor ácido), esta vendrá de la parte final del estómago (la más cercana al píloro). Su aspecto le puede ayudar al pediatra en el diagnóstico de una posible patología.
Cuando llegas a casa con tu bebé, es posible que al principio todo parezca relativamente fácil. Puede que tu bebé duerma la mayor parte del día y pienses: «¡Qué suerte he tenido!». Pero conforme pasan los días, las cosas cambian y se tornan un poco más complicadas. Como suelo decirles a los padres: «¡A los quince días despierta la bestia! Ja,
Es importante entender que, aunque los bebés sí saben dormir, no nacen con la capacidad de hacerlo de manera autónoma.
Todos dormimos a través de ciclos de sueño y todos nos despertamos al final de cada ciclo, pero, como adultos que somos, tenemos la capacidad de volvernos a dormir y unir el siguiente ciclo sin la necesidad de ayuda. Eso es lo que nos diferencia con los bebés.
La fase no REM, o sueño lento, es durante la que tenemos un sueño más profundo y reparador, pasando por cuatro etapas diferentes (adormecimiento, pequeño sueño ligero, transición a sueño profundo y sueño profundo). Finalmente, entramos en la fase REM, o sueño rápido.
Cuando nacen, los bebés tienen solo dos fases de sueño: un sueño activo (futura fase REM) y un sueño tranquilo (futura fase no REM). Las dos son más cortas que las que se producen en adultos por lo que tendrán más ciclos de sueño a lo largo de la noche. Esta es la razón por la que, a los 3 o 4 meses, el sueño del bebé suele «empeorar», ya que su patrón cambia de las dos fases (sueño activo y sueño tranquilo) a las cinco fases del adulto mencionadas anteriormente. Bien es cierto que no llega a ser igual que el sueño de un adulto puesto que los ciclos de los bebés duran 45 minutos y los de los
...more
Las regresiones del sueño suelen ocurrir alrededor de las 6 semanas, los 3 o 4 meses, los 8 meses, los 12 meses, los 18 meses y los 2 años. Cada bebé es único, así que estos momentos pueden variar un poco.
Es interesante también ver cómo, a esta edad, el mundo se vuelve cada vez más fascinante para los bebés, lo que puede hacer que el sueño parezca menos atractivo para ellos. Esto a menudo resulta en una mayor resistencia a la hora de dormir.
Paciencia, paciencia y más paciencia. Por encima de todo, recuerda que la paciencia es crucial. Estos cambios son solo una fase y pasarán. Mantén la calma y ofrece a tu bebé mucho amor y apoyo durante este periodo de transición.
muy importante no dejar pasar estas ventanas de sueño para evitar que tu bebé se acueste demasiado cansado, lo que puede dificultar que se duerma con facilidad.
Un bebé que está demasiado cansado suele volverse muy irritable y difícil de calmar. Esto ocurre porque ignorar las señales de sueño lleva al cuerpo del bebé a segregar cortisol, una hormona que provoca un aumento de la adrenalina y la energía, haciendo que conciliar el sueño se convierta en una tarea mucho más complicada.
Tempranas. Cuando las detectes tienes aproximadamente un margen de 20 minutos para dormir al bebé. Son las siguientes: Cejas rojas. Mirada perdida. Reducen la actividad. Se cansan rápidamente de la actividad que están haciendo. Bizquean.
Inmediatas. Si las detectas es señal de que debes tratar de dormir al bebé al instante: Un primer bostezo. Rascarse los ojos o las orejas. Hacen ruiditos para calmarse. Sueltan quejidos. Buscan los brazos o el pecho. Tardías. Significarán que nos hemos pasado y el bebé está demasiado cansado: Se frotan los ojos con intensidad. Arquean la espalda. Llantos. Se tiran del pelo o de las orejas. Están muy irritables.
Sin embargo, a partir de los 3 o 4 meses, se recomienda que las siestas se hagan en un ambiente oscuro. Esta práctica mejora la calidad del descanso, ya que es en la oscuridad donde los bebés empiezan a producir su propia melatonina, la hormona responsable de inducir el sueño. Antes de esta edad,
Es aconsejable minimizar la entrada de luz en la habitación del bebé por las mañanas para evitar que se despierte antes de lo necesario. Si necesitas utilizar luz durante la noche, opta por luces de color rojo o naranja, ya que la luz blanca puede inhibir la producción de melatonina. Además, se sugiere apagar las pantallas al menos 2 horas antes de dormir para favorecer un ambiente propicio para el sueño.
A los bebés generalmente no les gustan las sorpresas; por lo tanto, saber qué esperar a continuación les facilita la transición de estar despiertos a quedarse dormidos.
Acuesta al bebé somnoliento pero despierto, porque al poner a tu bebé en la cuna cuando está somnoliento, pero aún despierto, le estás enseñando gradualmente a conciliar el sueño por sí mismo. Esta habilidad es importante para su independencia y bienestar a largo plazo.
Un método que te puede ayudar es el método E.A.S.Y. (por sus siglas en inglés: «Eat, Activity, Sleep, You»), desarrollado por Tracy Hogg. Este enfoque sugiere que después de comer (eat), el bebé tenga un tiempo de actividad (activity), seguido por el sueño (sleep), y finalmente un momento para ti (you). Se trata de un método para enseñar a dormir al niño en su cuna pero sin dejarlo llorar y que también trata de eliminar la asociación de la comida al sueño, alimentando al bebé después de la siesta y no antes. De esa manera te aseguras de que está bien alimentado, pero los separas un poco más.
Los bebés pueden hacer ruidos, gritar, sentarse e incluso llorar mientras siguen dormidos. En ocasiones, los padres pueden reaccionar de manera excesivamente rápida a cualquier pequeño ruido, interrumpiendo así el proceso natural del sueño del bebé. Al intervenir inmediatamente, es posible que estemos impidiendo que el bebé complete sus ciclos de sueño y aprenda a enlazarlos por sí mismo.
Personalmente, sigo a Belén Clemares (@duermebel). Ella es una asesora de sueño infantil certificada que ofrece consejos prácticos, sencillos y de gran calidad. La mayoría de lo que he aprendido sobre el sueño infantil se lo debo a la valiosa información que comparte en su cuenta, así como a sus asesorías personalizadas, cursos y talleres. Te recomiendo que le eches un vistazo si quieres saber más sobre este tema.
En cambio, un atragantamiento ocurre cuando un alimento (u objeto) bloquea las vías respiratorias, ya sea de manera parcial o completa. En una obstrucción parcial, notaremos que el niño intenta toser o emite toses fuertes y hace ruidos indicando que todavía puede respirar; en estos casos, es vital permitirle que tosa para intentar despejar la obstrucción.
Lo primero que hay que hacer es incorporarlo en posición vertical y dejarlo toser. Al hacer este movimiento, el bebé toserá con relativa facilidad y rapidez. Observa su boca y si el motivo del atragantamiento es sólido, como por ejemplo un trozo de alimento, y está visible, intenta extraerlo con el dedo en forma de gancho y haciendo un barrido lateral con cuidado de no empujarlo hacia adentro. Haz esta maniobra si ves claro el motivo del atragantamiento. Si no, es preferible que no lo hagas. Simplemente limítate a animarle a toser y no des palmadas en su espalda, ya que podría ser peor. Si no
...more
En el caso de que no veas nada en la boca y no puedas extraerlo, o el bebé no tosa, lo colocaremos boca abajo apoyado en nuestro antebrazo con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, sujetándolo firmemente por la mandíbula con los dedos índice y pulgar. Y con el talón de la mano libre damos cinco golpes rápidos y moderadamente fuertes en la zona interescapular. En caso de que el pequeño siga sin poder respirar, además de llamar a Emergencias y/o pedir ayuda, lo cambiamos al otro antebrazo bocarriba sujetando su cabeza con una mano que también estará en una posición más baja que el resto
...more
Para realizar una RCP a un bebé menor de un año y que no camina, comprobaremos que está inconsciente y comprobando la respiración como máximo durante 10 segundos, utilizando el método «Ver-OírSentir». Esto implica posicionar nuestro oído cerca de la boca y nariz del bebé, mientras simultáneamente observamos el movimiento ascendente de su pecho y abdomen para detectar la respiración. Pediremos ayuda
Grupo 0+: estos sistemas están diseñados para bebés y suelen tener un límite de peso de alrededor de 13 kilos y una altura de 86 centímetros. Por lo general, los bebés dejan de usarlos aproximadamente al año o año y medio y pasan a sillas a contramarcha más grandes. Se recomienda especialmenteoptar por aquellos que cuenten con una base ISOFIX, ya que facilitan la instalación. Grupo 0/1 o Grupo 1: estos sistemas se utilizan principalmente hasta que el niño alcance un peso de aproximadamente 18 kilos o una altura de 105 centímetros, lo que suele ocurrir alrededor de los 4 años en promedio. Grupo
...more
Una certeza que me ha proporcionado mi experiencia vital es que la vida está comprendida de recuerdos.
cuando haya pasado el momento —y créeme que pasará en un suspiro—, conserves buenos recuerdos de esta etapa, que olvides si hubo algo malo o preocupante y te centres en lo positivo. Se trata de crear un espacio especial para poder recopilar tus «memorias de maternidad». (También se podría llamar memorias de paternidad o memorias de crianza, claro que sí, hazlo tuyo, hacedlo vuestro). Pero antes de adentrarnos de lleno en esta idea tan chula, que ojalá yo hubiera hecho en su momento, no quiero dejar de hablar de un tema también muy importante para las madres y que quizás no se le da la
...more
Uno de los aspectos más importantes que quiero enfatizar es la importancia de comunicar tus sentimientos. No tengas miedo de expresar lo que sientes, ya sea alegría, dudas, inseguridades o, incluso, momentos de tristeza. Tu pareja, amigos y familiares están para escucharte y apoyarte en cada paso del camino. No estás sola en esto.
Querida mamá y querido papá, el tiempo vuela. En un abrir y cerrar de ojos, y en un suspiro, ese pequeño ser que hoy sostienes entre tus brazos, estará soplando su primera velita. Y en dos se marcha a la universidad. Cada día con tu bebé está lleno de momentos mágicos y aprendizajes, y merece ser recordado. Por eso, te recomiendo que crees un espacio especial para poder recopilar todos esos instantes. Imagina tener un rincón donde puedas guardar esos destellos de alegría: las primeras sonrisas, las palabras balbuceadas, los pasos tambaleantes. Este espacio será como un cofre del tesoro para
...more
compartís y la familia que estáis creando. Abrazad cada momento, incluso los más desafiantes, porque todos forman parte de esta hermosa aventura. Y recordad, no estáis solos; siempre hay una comunidad de amigos, familiares y otros padres dispuestos a apoyaros.