El tiempo: Los secretos de nuestro bien más escaso (DIVULGACIÓN) (Spanish Edition)
Rate it:
Open Preview
56%
Flag icon
Segundo paso: hay que reflexionar sobre en qué etapas y subetapas podríamos dividir cada actividad.
56%
Flag icon
Cuanto más difícil resulte permanecer concentrado en una tarea, más cortos deben ser los segmentos. Cada etapa solo durará el tiempo que permanezcamos concentrados en una tarea sin esfuerzo, aunque al principio solo sean un par de minutos. Esto es decisivo.
56%
Flag icon
Tercer paso: en cuanto se nos ocurra algo que no esté relacionado con la actividad que nos ocupa, debemos escribirlo y volver inmediatamente a nuestra tarea inicial, sin despilfarrar ni un solo pensamiento más en la nueva idea.
56%
Flag icon
El autocontrol se convierte en rutina y funciona automáticamente, del mismo modo que un conductor experimentado ya no tiene que pensar en quitar el pie del acelerador.
58%
Flag icon
el estrés es el segundo mayor ladrón de tiempo tras la incapacidad para concentrarse; dificulta enormemente que nos podamos distribuir nuestro tiempo de manera sensata.
59%
Flag icon
no estamos estresados porque no tengamos tiempo, sino que no tenemos tiempo porque estamos estresados.
59%
Flag icon
la falta de tiempo no nos provocará estrés siempre que nos sintamos dueños de la situación.
59%
Flag icon
el organismo reacciona con estrés siempre que perdemos el control de la situación y no tenemos medios al alcance para volver a ser dueños de ella.
59%
Flag icon
Las cargas no son tan pesadas siempre que creamos que podemos influir en ellas.
59%
Flag icon
no tenemos estrés cuando el tiempo es escaso, sino cuando creemos que no controlamos nuestro tiempo.
59%
Flag icon
Quien no puede decidir sobre su tiempo muere antes. Si tenemos que adaptarnos incondicionalmente a un ritmo ajeno, sentimos desamparo. Y esta falta de control desencadena una reacción de estrés.
60%
Flag icon
La reacción de estrés viene básicamente determinada por los sentimientos que relacionamos con un acontecimiento.
60%
Flag icon
El miedo de no poder ser dueños de una situación y el temor ante las consecuencias vienen disfrazados de falta de tiempo.
61%
Flag icon
Lo decisivo es en qué medida tenemos la sensación de determinar nosotros mismos el ritmo de nuestros días, es decir, si nos sentimos dueños de nuestro tiempo.
63%
Flag icon
Nos damos cuenta de cuánto vale algo para nosotros cuando tenemos que renunciar a otra cosa para conseguirlo. Así, estamos sumergidos en un problema singular: la mayoría de los ciudadanos se siente presionada por el tiempo. Sin embargo, no estamos dispuestos a hacer del tiempo libre una prioridad.
64%
Flag icon
«No tener tiempo» para algo normalmente significa que en aquel momento hay otra cosa más importante para nosotros.
64%
Flag icon
Cuando el cerebro se ha fijado un objetivo que merece la pena, se pone en marcha el denominado sistema de recompensa.
64%
Flag icon
Sin un estímulo para que nos demos prisa la atención tiende a desaparecer.
65%
Flag icon
solo podemos alcanzar la concentración total para ejecutar una tarea cuando tenemos fijado un objetivo a largo plazo de manera tan clara y alentadora que la razón no se deja llevar por las distracciones; o necesitamos pequeñas satisfacciones por el camino que podamos disfrutar en intervalos de tiempo más cortos. En ambos casos el autocontrol funciona únicamente cuando nos espera una recompensa. A la mayoría de las personas les atrae más la alegría anticipada de una tarde de verano en el mar al acabar la jornada que la perspectiva de un ascenso.
65%
Flag icon
Todo en la vida se puede incrementar... menos el tiempo.
66%
Flag icon
en las sociedades occidentales tener poco tiempo es considerado un signo de estatus social.
66%
Flag icon
se sienten más fácilmente seducidos por la autoestima de vivir en una prisa constante y de mostrar a todo el mundo lo importantes que son.
66%
Flag icon
la mayor parte de la prisa diaria simplemente es consecuencia de que no estamos dispuestos a renunciar a algo. No hemos aprendido a abandonar de forma consciente un propósito para poder disfrutar de otro proyecto como es debido; al fin y al cabo, nuestra sociedad se alimenta de crear necesidades
66%
Flag icon
Una semana antes de empezar una actividad plantéese siempre la pregunta: ¿tengo que hacerlo? ¿Y qué pasará si no lo hago? Responda con sinceridad: le sorprenderá darse cuenta de cuántas de esas actividades no son más que una enorme pérdida de tiempo.
67%
Flag icon
Aunque la ciencia todavía no puede decir de qué se compone el tiempo, sí que se ha podido explicar por qué experimentamos su transcurso.
69%
Flag icon
No existe un reloj central para todos; el tiempo depende de cómo se mueve un observador con respecto a aquello que está viendo.
70%
Flag icon
Esto es el principio de la relatividad de Einstein: cualquiera tiene razón desde su punto de vista; el tiempo en la Tierra es tan válido como el tiempo en la Luna o en un cohete. Pero todas estas escalas se diferencian. Por eso,
70%
Flag icon
El tiempo no solo depende de nuestra perspectiva, sino también de las masas de nuestro entorno. El conjunto del escenario de tiempo y espacio puede cambiar. Así lo indica la teoría de la relatividad general.
72%
Flag icon
Todo orden se rige por un principio.
72%
Flag icon
Si dos acontecimientos pueden influirse mutuamente, solo el anterior puede tener efecto en el posterior. A la inversa no funciona.
72%
Flag icon
La secuencia de causa y efecto confiere al tiempo su dirección.
72%
Flag icon
La entropía es una palabra breve para designar qué relaciones existen entre las cosas en un conjunto más grande.
72%
Flag icon
aunque el caos aparezca de la nada, nunca desaparece por sí solo.
73%
Flag icon
«Tiempo» es una palabra muy corta para designar en qué estado están todas las cosas a nuestro alrededor y cómo cambian
73%
Flag icon
Así pues, vivimos cada momento como algo irrecuperable, porque el universo se desarrolla. Cuando percibimos el tiempo, notamos cómo estamos integrados en el cosmos.
73%
Flag icon
Los tiempos más cortos no solo no se pueden medir, es que no existen, puesto que, como hemos dicho, el orden del tiempo se origina porque las cosas se influyen mutuamente, es decir, porque pueden intercambiar señales. Pero si básicamente esto es imposible, ya no existe un antes y un después. El tiempo se ha anulado.
75%
Flag icon
Todos los sentimientos profundos están sometidos al tiempo. Estamos tristes por algo que ha pasado o por una esperanza que hemos tenido que abandonar.
75%
Flag icon
La dificultad no estriba en absoluto en que nuestro tiempo sea escaso. Nos da muchos más quebraderos de cabeza el hecho de que no entendemos bien cómo manejar este tiempo.
78%
Flag icon
La clave para poder utilizar el tiempo de manera eficiente está en tener más control sobre los propios pensamientos y sentimientos.
« Prev 1 2 Next »