El primer autor en que pensaba Rousseau era Thomas Hobbes (1588-1679), quien había presentado una imagen muy distinta: Es evidente, pues, que los hombres, durante el tiempo en que viven sin un poder común que les infunda temor, se encuentran en esa situación que llamamos guerra; una guerra de cada hombre contra cada hombre [...]. En esta situación no hay lugar para la industria, porque sus frutos son inciertos; y en consecuencia, no lo hay para cultura alguna de la tierra; sin navegación; sin el uso de las mercancías que se importan por mar; sin edificios espaciosos; sin instrumentos para
El primer autor en que pensaba Rousseau era Thomas Hobbes (1588-1679), quien había presentado una imagen muy distinta: Es evidente, pues, que los hombres, durante el tiempo en que viven sin un poder común que les infunda temor, se encuentran en esa situación que llamamos guerra; una guerra de cada hombre contra cada hombre [...]. En esta situación no hay lugar para la industria, porque sus frutos son inciertos; y en consecuencia, no lo hay para cultura alguna de la tierra; sin navegación; sin el uso de las mercancías que se importan por mar; sin edificios espaciosos; sin instrumentos para mover y trasladar esas cosas que requieren mucha fuerza; sin conocimientos sobre la faz de la tierra; sin explicación del tiempo; sin artes; sin cartas; sin sociedad; y, lo que es peor de todo, el miedo continuo, y el peligro de una muerte violenta; y la vida del hombre, solitaria, pobre, inmunda, bruta y breve.4 Hobbes pensaba que las personas sólo podían escapar de esta existencia infernal entregando su autonomía a una persona o asamblea que gozasen de soberanía. A esta instancia la llamó «leviatán», palabra hebrea que designa una monstruosa criatura del mar a la que Yahvé sometió en los albores de la creación. Es mucho lo que depende de cuál de estos antropólogos de salón estuviera en lo cierto. Si las personas son buenos salvajes, entonces no es necesario un leviatán dominador. En efecto, el leviatán, al obligar a las personas a delimitar la propiedad privada para que el Estado ...
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.