Kindle Notes & Highlights
Started reading
January 29, 2025
A la gente que vive en los antiguos territorios españoles en el Nuevo Mundo le gusta la mentalidad quejosa y definirse a partir de traumas históricos. Esa es la lógica tanto de quienes creen que
quienes denunciaron las atrocidades de los conquistadores ibéricos fueron generalmente europeos del norte.
No son solo los indígenas, malamente vistos como una suerte de patrimonio. Gente de todos los colores y condiciones es víctima de nuestra llamada civilización:
Mi objetivo es claro y más modesto: mostrarle al lector argumentos necesarios para que se haga su propio juicio
Como bien decía Marx, la gente hace su propia historia, pero no de acuerdo con su libre albedrío, ni según circunstancias elegidas por ella misma, sino bajo aquellas con que se encuentra y que le han sido legadas por el pasado.
Ser noble no se basaba solo en cierto linaje; también en comer ciertos alimentos condimentados con especias exóticas, ser letrado, saber pelear y ser diestro con el uso de caballo, por no mencionar ser dueño de una buena cantidad de tierra y ojalá tener siervos a su disposición.
España, a partir del siglo XIII, había desarrollado actividades bancarias, aseguradoras y de manufacturas.
las embarcaciones que trajeron a los conquistadores al Nuevo Mundo eran probablemente las máquinas más sofisticadas de la Europa de la época. Permitían
en la Europa de la época, los monarcas competían ferozmente por el predominio sobre sus vecinos;
Ahora el tiempo se podía comprar, ahorrar e invertir. Surgió la idea de que era equivalente al oro y comenzó a ser medido por un nuevo artificio, el reloj, con el cual se comenzó a regular, aunque imperfectamente, las actividades de la gente.
Pecadores antes irremediablemente condenados tenían ahora su salvación más o menos garantizada, siempre y cuando fueran ricos y caritativos.
La caridad pasó a ser el mecanismo mediante el cual la riqueza nivelaba la desigualdad entre los hombres que ella misma había creado.
La Iglesia, a estas alturas, actuaba como intermediaria entre los ricos y su destino después de la muerte.
Pasar de agache en esta vida comenzó, poco a poco, a ser mal visto.
La España de la conquista era eso: una sociedad en transición entre la falsa modestia del señor feudal y la inoportuna opulencia del burgués nuevo rico.
Por su parte, el conquistador tenía, en principio, una mentalidad de corto plazo porque su ideal era hacerse rico y volver a su terruño.
En Turbaco, los indígenas mataron a Juan de la Cosa y Ojeda apenas pudo escapar vivo.
En teoría, la Corona se beneficiaba de estas actividades, pero era difícil controlar lo que los expedicionarios hacían en tierra firme, saber cuántos esclavos capturaban, cuántos se vendían legalmente y cuántos no.
los españoles fundaron ciudades costeras en estas tierras con el ánimo de que sirvieran de plataforma para conquistar el interior, mucho antes de que el primero de ellos pisara Tenochtitlán o el Cuzco.
la guerra y el saqueo como opción para enriquecerse o, al menos, pagar deudas.
El éxito que tuvieron pudo ser el resultado de no medir las consecuencias de sus actos.
Se dice que los señores de Chía y de Suba ofrecieron su ayuda contra Bogotá,
A capa y espada defendió la idea de que los más importantes caciques muiscas habían sido tiranos que, aparte de ilegítimos, gobernaban cruelmente y abusaban de su gente.
Los problemas internos entre los mismos españoles fueron un motor de la conquista.
Muchos autores han propuesto que la conquista terminó en 1550 y que de allí en adelante se puede hablar de una nueva época,
Se supone que la Corona prohibió en 1549 que se emprendieran nuevas jornadas de conquista,
Quien ponga una fecha en la cual se pueda dar por terminada la conquista arriesga mucho.
Para ellas, la conquista es una amenaza vigente.

