Rober Lago's Blog, page 2

August 8, 2014

Concurso literario de autores indies

Rober Lago


El pasado 12 de junio recibí un correo de Amazon animándome a participar en su primer concurso literario de autores indies online. Nada más recibir esa invitación personal e instransferible, dirigida a mí, totalmente exclusiva, supe que me inscribiría en dicho concurso. A mí nadie me gana a hacer el indie.


La convocatoria la realiza Amazon, El Mundo y la Esfera de los Libros. El ganador podrá firmar un acuerdo de publicación con Amazon y la Esfera de los Libros para la comercialización del libro en todo el mundo, tanto en Castellano como en Inglés. Por desgracia, la inscripción es únicamente válida para el ebook kindle. Las condiciones del concurso están expuestas aquí.


indiescontest_upd-pb-D-ES-1050x120._V350525691_ (1)


El caso es que el Concurso comenzó el 20 de junio, coincidiendo con la revisión número 42 ó 55 de mi novela —quién sabe—, de ahí que decidiera celebrar semejante coincidencia inscribiendo la novela en el concurso y publicando en Amazon tres días después.


Ni que decir tiene la importancia que tendría para cualquiera de los debutantes en el mundo literario y/o participantes del concurso ganar dicho premio.


Lector de libros electrónicos Kindle de Amazon eReader eBook


Se podrá participar en él hasta el próximo 31 de agosto, momento en el que Amazon decidirá qué novela será la ganadora del concurso. Se tendrán en cuenta ciertos criterios, de manera que cualquier novela dispondrá, en teoría, de las mismas oportunidades. Entre dichos criterios, tendrán mayor peso específico el número de ventas de la versión kindle y los comentarios de los clientes. Sí, ha leído bien, pone el número de ventas. Y ya que saca el tema…


Sólo me queda desentrañar un último misterio insondable. Saber si me puede decir por 2,68 euros, maneras de ayudarme a ganar el concurso, por ejemplo: “comprando el ebook de mi novela haciendo click en este enlace. Un, dos, tres responda otra vez…


El post Concurso literario de autores indies fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2014 01:30

July 22, 2014

La Paradoja de la Novela Perfecta

Rober Lago


Hoy quería hablar de un fenómeno del que fui testigo mientras realizaba la corrección de mi primera novela. Como sabréis, soy un experto en el estudio de ciertos dilemas de importancia vital para el escritor novel y hasta ahora nunca había experimentado una contrariedad semejante. Me ha dado por denominarla como la “Paradoja de la Novela Perfecta”.


Enunciado


La Paradoja de la Novela Perfecta se podría enunciar de la siguiente manera: “Sabiendo que el límite de la relación amor/odio a tu propia novela, cuando el número de correcciones tiende a infinito, es igual a cero; tu afán de perfeccionarla provocará que el número de errores nunca sea nulo, pues variará con cada nueva modificación del texto, haciendo que el valor de la función en un punto cualquiera de las n correcciones, siempre sea ≥1″.


Demostración


Procuraré ser riguroso en mi planteamiento. Una vez terminada tu novela, la relees innumerables veces con el pretexto de dar con la mejor versión posible. No hablo del argumento, únicamente me centro en la estructura de las frases, ortografía y en la sensación del estómago. Eso que define a un buen escritor: su capacidad para distinguir entre una frase que no termina de funcionar y el reflujo de un gazpacho caducado.


Untitled

Ejemplo práctico. Valores para n (nº de correcciones) = 15


A medida que revisas tu propio trabajo decrece rápidamente el numero de erratas en él, hasta que logras alcanzar una pequeña cifra. El problema es que, con cada nueva corrección, también observas algunos fragmentos del propio texto que empiezan a no gustarte. A partir de cierto número de revisiones, tú amor por dichos fragmentos decrece y comienzas a corregirte a ti mismo. No puedes salir de ese bucle, al que técnicamente llamamos Síndrome de Ikea . Es entonces cuando contemplas con estupor que, con toda probabilidad, corregir nuevos detalles provocará que vuelvas a errar una y otra vez, si no en el mismo, en otros elementos.


Por tanto, queda demostrado sin margen de error que por muchas revisiones que un autor haga de su propio texto, nunca podrá crear por sí solo —al menos desde un punto de vista técnico— la novela perfecta. LQQD


El post La Paradoja de la Novela Perfecta fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2014 02:27

July 18, 2014

Publicar en Amazon o no publicar en Amazon

Rober Lago


He aquí la cuestión. Una vez que entendemos que ya hemos acabado esa obra de arte, esa auténtica revolución literaria, ¿dónde la publicamos?, ¿en el BOE? Bueno, es una opción. Otra distinta es Amazon. En mi caso, ésa fue la elección que tomé. Y tú dirás, ¿en Amazon?, ¿con nuestro enemigo común?, ¿el Frente Judaico Popular?, ¿seguro?


Todo parece reducirse a esa simple cuestión. Sin embargo, creo que la propia pregunta sólo enmascara las numerosas y diferentes dudas que tenemos al respecto:



¿No sería mejor publicar mi novela con una empresa de aquí? Así contribuiría a la economía nacional. Además, podría ver dónde trabajan, hablar con alguien cara a cara y tendría un lugar concreto al que recurrir o un sitio que incendiar en caso de venganza —que no, que de fuego nada—.
¿No debería intentarlo primero con una editorial? Considero humildemente que mi novela es buena. Si insisto y se la leen, les tengo en el bote.
¿No tendría que estudiar a conciencia las opciones? Llevo mucho tiempo sumergido en la novela y no quiero echar todo ese trabajo por tierra con una mala decisión.

la foto (1)Que no cunda el pánico. Tengo la respuesta a todas esas preguntas. Sí, has venido al sitio indicado. En breve, esas dudas podrán formar parte del pasado. La respuesta es convincente, sencilla, y escueta: “Pues probablemente”. Cada caso y cada libro requieren su propio análisis. De ahí que, en realidad, sólo pueda responderte a los interrogantes que surgen si decides publicar con Amazon:



¿Cuanto tengo que pagar para publicar en Amazon? Nada, únicamente se quedarán con un porcentaje de cada libro que vendas. La mayor parte de las plataformas online te permiten vender tu libro sin coste.
¿Puedo poner el precio de venta que yo quiera? Sí, aunque yo te recomendaría el más barato posible. Tienes que conseguir que lo compre mucha gente, ser visible. Tu objetivo no debe ser ganarle un euro más a tu madre.
¿Podría publicar también en papel? Sí, con CreateSpace. La web está en inglés, pero para nosotros eso es eaten bread. Ay… yo es que me party.
Si lo hago, ¿podría, más tarde, cambiar a otra plataforma? Pues en principio ellos dicen que sí. Al menos en ebook. No lo puedo confirmar porque no lo he intentado.


Lo mejor, o no, según se mire, es que éstas no son las únicas preguntas que te despiertan por las noches cuando esperas publicar tu primera novela. Sí, todavía hay más:



¿Contrato a alguien profesional para que me corrija el libro o se lo doy a mi vecina “la de gafas” que lee mucho?
Si le dejo la novela a alguien para que me de su opinión, ¿cómo sé que el muy pillo no me va a robar mi historia, mi idea, mi tessoro? Algún día contaré lo que le pasó a Sméagol en realidad…
¿Contrato a alguien profesional para que me haga la portada o me dibujo en un plis un monigote to guapo?

En resumen, mi experiencia con Amazon está siendo buena por ahora, pero supongo que esa percepción podría cambiar en cualquier momento. Mi consejo es que os toméis la publicación de vuestro libro de manera profesional, estudiéis bien las opciones y, luego, compréis mi novela digo decidáis libremente.


El post Publicar en Amazon o no publicar en Amazon fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2014 05:23

July 15, 2014

Lo que no está escrito

Rober Lago


Mi intención de hoy no es realizar una exposición sobre el mejor método de escritura. No creo que exista. Al menos, no uno universal. Sencillamente, me sirvo de las palabras para mostrar un poco de mí mismo, como he hecho siempre.


Al igual que cada uno tiene su particular forma de amar, de besar, de decir “te quiero” o, puestos a seguir con el mismo tema, de aderezar una hamburguesa; cada uno tiene su propia manera de escribir.


En mi caso, requiero de un boceto o, al menos, de ciertas directrices. Sin ellas, escribiría dando tumbos. Cierto es que mucha gente prefiere disfrutar de un paseo sin las ataduras de un camino prefijado, sin un rumbo o recorrido planificado de antemano, dejándose llevar por la espontaneidad y la creatividad. Yo no. Lo sé, tengo mis cosas. Tampoco me gusta el chocolate.


barney_pizarra

Lo que importa es nuestro Plan


Cuando escribo un post, un correo o un pequeño relato de varias páginas no aplico dicho sistema, ni siquiera cuando voy a comprar el pan. Sin embargo, lo necesito a la hora de llevar a cabo una novela.



El primer paso es la creación de la idea inicial. Eso no se puede planificar, surge de la nada en el momento más imprevisto. Poco a poco, va creciendo dentro de ti sin que te vayas dando cuenta.
A ese concepto básico se le van sumando pequeñas ramificaciones hasta que finalmente consideras que debes empezar a escribir.
Una vez que consigo llevar la premisa y los trazos generales al papel, puedo plantear las posibles fisuras del planteamiento, corregir las partes que flojean y añadir subtramas.
Como resultado final, dispongo de un esquema general y de una sucesión ordenada de escenas que engloban el relato por completo. Con esos cimientos, y sin perder de vista el desenlace, desarrollo la historia y me embarco en la escritura.
Tan sólo un año después, viendo pasar cada día, puedo decir que he completado la novela.

Resplandor

Típico bloqueo de escritor


Esa es, hasta ahora, mi particular manera de escribir. Lo que resulta innegable es que, en cualquiera de los casos, sea cual sea tu manera de afrontar un papel en blanco, es un duro camino que siempre merecerá la pena. Hay que tener presente que escribir una novela requiere mucho esfuerzo. Cuesta lo que no está escrito.


El post Lo que no está escrito fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2014 02:55

July 11, 2014

¿Por qué nos caemos?

Rober Lago


Durante estos últimos días, me he visto obligado a recordar la famosa frase de Thomas Wayne —padre de un tal Bruce— por dos razones muy distintas, que probablemente sean la misma.


Heridas más graves he sufrido

¿Qué me pasa, doctor?



Razón 1: Desde hace muy poco, tengo la suerte de poder contar con la ayuda de Nona Spínola para promocionar el libro. En la primera reunión, decidimos que haría alguna foto para mi perfil de autor. El caso es que, tras un minuto de sesión, me desmayé. Así, como suena. Mi sombra estaría de vacaciones, porque caí al suelo cual árbol talado. Debí de perder, al mismo tiempo, el conocimiento y las ganas de seguir en pie. Pasados unos segundos, desperté del sueño, fui al hospital y ya estoy bien. Eso sí, a partir de entonces, a la menor sensación de mareo, y por más ridículo que pueda parecer, me lanzaré al suelo como un flan asustado.

Aterriza como puedas



Razón 2: Ya se ha cumplido más de una semana desde la publicación de la novela. Como no dispongo de grandes medios de promoción, traté de difundir los detalles del evento lo máximo posible. El resultado fue una sorprendente cifra de ventas los primeros días, que momentáneamente consiguió hacer visible la novela, seguida de una previsible aunque estrepitosa caída, a lo gowex style.

En resumidas cuentas, he podido comprobar que ahora dispongo de un nuevo superpoder: he aprendido a caer. Parece una tontería, pero creo que es necesario. Una futura caída ya no podrá inquietarme, ni a mí ni a mi sombra.


Porque —al menos en mi caso— al igual que el skater, el especialista de freestyle, el doble de escenas de acción de una película… yo tenía que aprender a caerme. Porque, en realidad, siempre he sabido levantarme. Porque está claro que me voy a caer más que el mimado de Bruce Wayne. Porque al aprender a caer bien, sé cómo no hacerme daño. Porque, desde el frío suelo, puedo ver que no pasa nada, que no tengo nada que temer, que incluso podría caer desde más alto. Y es entonces cuando me levanto para volver a intentarlo.


—¿Por qué nos caemos?

—No sé…, ¿para aprender a caernos?


El post ¿Por qué nos caemos? fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2014 01:30

July 8, 2014

Entonces…, ¿eres escritor?

Rober Lago


         Antes de hablar de mí querría exponer las reticencias que me surgen a la hora, precisamente, de hablar de mí. Y para ello, debo razonar los motivos que hacen que me considere un escritor.



Entonces…, ¿eres escritor?


Ésta es una pregunta que ahora la gente suele hacerme con frecuencia. Lo curioso es que no sé muy bien qué responder y habitualmente me quedo con cara de creo que me he dejado el horno encendido.


Picture-233


           Porque, ¿cuando uno puede decir que realmente es escritor? La primera vez que pensé en ello, llegué a la conclusión de que hace años todo estaba mucho más claro.


         En aquellos tiempos, uno era escritor cuando una editorial aceptaba publicar uno de tus libros. Así de simple. Alguien con criterio había leído tu libro y entendía que tu historia merecía la pena. Esa sensación tenía que ser gratificante, ya estarías contento con ese premio. Aquello sí que debía de ser entrar en el mundo literario por la puerta grande, dónde te puedes codear con la élite de la cultura. Además, nadie podría poner un “pero” a tu nuevo apelativo, una editorial respaldaba tu propia osadía.


        En cambio, ahora hay cientos de webs y empresas que se dedican a proporcionar la posibilidad de publicar tu libro. No tienen por qué leerlo, es más, puede que no les importe de qué vaya. Obviamente, prefieren que se venda, pero no necesitan comprobar la calidad de cada novela. De ahí que, ahora sea mucho más difícil, en teoría, definir lo que es ser escritor.


OLYMPUS DIGITAL CAMERA


           Aun así, todos los que hemos escrito un relato hemos compartido, sin saberlo, momentos que seguramente son universales. La alegría, frustración, ilusión, rabia, humildad y orgullo de haber creado un mundo —más grande o más pequeño— desde nuestra propia imaginación. Por ello, para mí, cada persona que haya tenido esas sensaciones escribiendo, tanto un cuento de una página como una saga épica, es un verdadero escritor.


Así pues, con el tiempo, reúnes valor y amor propio. Te pones derecho, coges aire, carraspeas para no poner involuntariamente voz de narrador de tráiler y respondes “Sí, soy escritor”. Sea quien sea, en ese momento tu interlocutor te mirará de arriba abajo y preguntará extrañado:


“pero… ¿escritor?, o ¿escritor, escritor?”


El post Entonces…, ¿eres escritor? fue publicado en típico de rober.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2014 02:46