Michelle Roche Rodríguez's Blog, page 3
November 28, 2016
Eva: la primera intelectual.
¿Qué hubiera sido del proyecto ilustrado si en Occidente se hubiera tomado el modelo de Eva y no el de Dante para definir el trabajo intelectual?Pienso que hubiera permitido más pronto la inclusión de la mujer en la cultura como productora, en lugar de esencializarla en el rol pasivo de la musa.

Published on November 28, 2016 03:14
November 21, 2016
Madre mía que estás en el mito
Madre mía que estás en el mito pretende probar que la maternidad virgen de María es el discurso fundamental de lo femenino en Occidente. Como sistema ideológico, la fabricación que hicieron los teólogos de la madre de Dios se convirtió en agente de modelos de femineidad que permitió no sólo naturalizar la paradoja de una maternidad casta sino construir sobre esta noción un entramado moral definitorio de la feminidad occidental que otorga poderes casi de magia simpatética al sufrimiento y a la virginidad –que es un estado físico y no espiritual– mientras los convierte en herramientas para subyugar a las mujeres.
Madre mía que estás en el mito
Dos modelos tomados del perfil mariano resultaron de la construcción del mito que toma como vaga referencia la vida de una mujer de Belén en tiempos del Imperio romano. Uno es el que la proclama como símbolo de las grandes aspiraciones de la humanidad –el amor, la gracia y la civilización, por ejemplo–. Allí las imágenes de la musa y de la Inmaculada Concepción funcionan una como espejo de la otra. Otro es el modelo de la madre abnegada, la construcción de la mujer como herramienta para el logro de las aspiraciones de los hombres, que pasa por la elaboración de la equivalencia entre sufrimiento y purificación que en el catolicismo va más allá de aquel “Ángel del Hogar” que Virginia Woolf criticó en la sociedad protestante victoriana.Más que una historia “profana” de la construcción del perfil mariano, Madre mía que estás en el mito cuenta cómo esta maternidad casta cumple la doble función de proyectar su pureza sobre la integridad épica del llamado Hijo de Dios y de encubrir la fantasía edípica del incesto propuesta por la pareja que forman Cristo y María, mientras proclama la castidad y la abnegación como modelos esenciales para las mujeres articulados como estrategias imprescindibles para la elevación de la masculinidad.

Published on November 21, 2016 02:12
November 14, 2016
Padre y madre
Una noche, hacía seis meses, Juan no había podido acompañar a Cristina a la reunión con el profesor de Latín. Ella había insistido una y otra vez con la secretaria para que le recordara la reunión en el colegio. La mujer, solícita había tomado cada uno de los recados y había aprovechado los intervalos entre reuniones para recordarle al Sr. Echeverría que su esposa había llamado. Una y otra vez. Cinco veces. Entre las dos y las cinco de la tarde. A las siete de la noche, media hora antes de que Cristina tuviera la reunión con el profesor de Latín, Juan llamó y se excusó con su esposa: tenía una reunión inaplazable de negocios en el bar del Hotel Tamanaco. La cita luego se prolongaría hasta el cuarto 301, pero su esposo olvidó señalar ése detalle. No me esperes despierta, le dijo Juan antes de colgar.

Cristina llegó a la cita en el colegio con quince minutos de retraso. El profesor Félix Landaeta la hizo esperar media hora. A las nueve y quince los curas que regentaban el colegio les dijeron que lo sentían, pero que las puertas se cerraban en unos minutos. El profesor ofreció comprarle un trago a la madre. Cristina tenía que manejar, porque Félix iba a pie. La mujer no podía negarse ante alguien que tenía el futuro de su hijo en las manos. Eduardito, decía el profesor Landaeta, es flojazo. Si viera que ni siquiera sabe la primera declinación… ¡Y nosotros ya estamos enseñando la quinta! A Cristina se le caía la cara de vergüenza mientras el profesor le contaba los desatinos de su vástago. No entregaba tareas. Copiaba en los exámenes. Mandaba mensajes por el celular durante las clases. A las diez de la noche el mesonero del bar les trajo el tercer güisqui a cada uno. A las doce el sexto. A la media noche cambiaron de locación. Tres horas más tarde Cristina llegó a su casa y se acostó a dormir. Estaba borracha y feliz. Su esposo aún no había llegado. Eduardito más nunca raspó Latín.
Published on November 14, 2016 03:10
November 7, 2016
Después de los escritores.
Vives en un lugar que tiene un cuadro que parece de Jackson Pollock, pero que no es de Jackson Pollock. Por eso, justo sobre el marco, en su lado inferior dice Do not copy. Sobre el escritorio que está debajo del óleo le has colocado un catálogo de una vieja exposición del pintor estadounidense, abierto en la fotografía del cuadro que más se le parece. Una noche, vas a la cocina para servirte un vaso de agua antes de acostarte a dormir y no puedes evitar pensar en ese cuadro. Has pasado todo el día escribiendo y sientes que han sido horas perdidas. El libro que no terminas y la sensación de que escribes como el culo.Gracias a la luz que sale del cuarto hacia la sala comedor encuentras rápido el interruptor. Cuando la prendes adivinas que detrás de ti, de repente, el cuadro de Pollock que no es Pollock ha tomado significado. Te volteas a encararlo como quien va a encontrarse con un antiguo enemigo, llevas impresa la cara de un pistolero del Lejano Oeste. Allí está el enorme escritorio antiguo sin silla porque nadie se sienta allí, ni siquiera a escribir. La lámpara insiste sobre la utilidad profesional de esa mesa. Y el cuadro. Do not copy. Lo primero que te sorprende es lo muy Pollock que es.

Published on November 07, 2016 03:13
October 31, 2016
A falta de honra…
“¡Ay, honra! Como eres vidadel corazón principal,si una vez estás perdida,nunca, tarde, poco o mal,le será restituida” Lope de Vega
La “honra” es un concepto fundamental en la literatura española. Constituye una red diversa de discursos e instituciones donde resulta crucial el lugar que ocupa cada familia en la sociedad. Proviene de la época de los Reyes Católicos, cuando medidas excluyentes marginaron de la vida pública de los reinos ubicados en la península ibérica a judíos y musulmanes conversos al catolicismo –llamados “nuevos cristianos”, en contraposición a los “viejos cristianos”, supuestos modelos de españolidad–. Se relaciona con la noción de integridad, que fue el atributo más celebrado en los soldados que emprendieron la Reconquista.

Published on October 31, 2016 02:55
October 24, 2016
Pensar con el corazón
El impulso que inicia la escritura no está en el cerebro, sino en el corazón. Tengo la mala costumbre de pensar primero desde la víscera que palpita en el centro de mi pecho y, luego, intelectualizar mis sentimientos. Al principio, de forma invariable, lo único que existe es una idea que viene envuelta en una emoción. Para mí la escritura es el proceso de construir un pensamiento al que me he anclado de forma afectiva. Por eso, cada vez que me enfrento a una polémica tardo mucho tiempo en entender por qué pienso de una determinada manera. O, para ser más exacta: por qué hay cosas que me molestan o me agradan tanto que me dejan pensando hasta que elaboro una explicación coherente.

Michelle Roche Rodríguez@michiroche
Published on October 24, 2016 09:52
Michelle Roche Rodríguez's Blog
- Michelle Roche Rodríguez's profile
- 32 followers
Michelle Roche Rodríguez isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
