Sergio A. Sierra's Blog, page 3

February 23, 2013

¡NIEVE!


"Aunque haga frío y nieve, hay que seguir adelante y abrigarse con el recuerdo del calor hogareño que dejamos atrás." 
Si para nosotros este sábado de nieve es y frío y glacial, imaginaos al pobre Pergamino, a Susurramales y a Cabrunillo bajo una ventisca en pleno invierno Siberiano...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2013 01:21

February 13, 2013

PERGAMINO YA TIENE ESTATUA

 

Soy un impaciente y no he podido resistir la tentación de enseñaros el regalito que me hizo Meritxell Ribas. Esta estatua de Pergamino la ha moldeado y esculpido ella pero aún queda acabar de pintarla. ¿A que está chulísima? A ver si se anima y me hace a Susurramales y a Cabrunillo... ¡Que este chico no puede viajar sin ellos!   
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2013 15:24

February 10, 2013

ILYA MUROMETS

 Ilya Muromets (en ruso Илья Муромец) es uno de los compañeros del joven Pergamino en su viaje en busca de El Grimorio de los Sinsabores. Es un personaje clave en la obra y su presencia en el folclore épico eslavo hacen que merezca una pequeña aproximación para ponerlo en el lugar que le corresponde.

"Allí encontraron a Ilya Muromets, apresado por doce cadenas de hierro a los pies de la estatua. Se trataba de un anciano de gigantesco tamaño, delgado y famélico, tal que su piel colgaba de los huesos; una larga melena blanca y canosa le caía sobre el pecho y las piernas tapándole el rostro."


Este el retrato que Meritxell Ribas hizo del legendario héroe. Un personaje cuya gloria pasada ha quedado olvidada hasta por él mismo. Un personaje que ha vivido torturado, castigado, sumido en la locura y la demencia, poseído por la sombra de su propio pasado y por su conciencia.


"Era la sonrisa de un hombre que se había encontrado de nuevo a sí mismo. Era la sonrisa de un hombre que había recuperado su fuerza y que buscaba resarcirse aplicándola como castigo a alguien que lo mereciera con justicia."

En mi libro, una vez Ilya recupera la memoria y vence a sus demonios interiores vuelve a recuperar su gloria y su fuerza legendaria, convirtiéndose en un poderoso aliado para el hijo del bibliotecario de An.

¿Pero quién es realmente Ilya Muromets?

Esta es el cuadro que el pintor Viktor Vastnetsov hizo en 1914 del héroe nacional ruso por antonomasia.


 — Soy de la gloriosa ciudad de Murom,
   de una aldea llamada Karacharovo,
   soy el viejo cosaco Ilya Muromets,
   Ilya Muromets el hijo de Ivan.
                                   del Ciclo de Kiev

Aunque para nosotros sea un verdadero desconocido, Ilya Muromets es el héroe más importante y famoso de toda la épica rusa y de ucraniana. Nosotros desde pequeños hemos oído hablar de El Cid, Rolando o el Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda y aún así desconocemos lo que para la cultura eslava ha sido su equivalente heroico durante siglos.
Como muchos de los personajes de la mitología y el folclore, Ilya tiene un trasfondo histórico difuso. Se dice que nació en la villa de Karachárovo, dentro de las cercanías de la ciudad de Múrom. Se cree que sus restos mortales descansan en el Monasterio de Pechyorsk de Kiev pero ciertamente no hay bases históricas suficientes para afirmar o desmentir mucho de lo que él se cuenta. En su mayoría lo que de Ilya sabemos lo conocemos a través de los textos y las bylinas que han perdurado hasta nuestros días, recogidos en el siglo XIX motivados por un poderoso arrebato nacionalista y la mayoría compuestos (con fines políticos también) al rededor de los siglos X y XI. Así sabemos que Ilya sirvió bajo las órdenes de Vladimir I, el Santo, de Kiev (980-1015), pero que también que luchó contra la horda de guerreros del nieto de Gengis Khan, el mongol Batu Khan (1205-1255). Como vemos los números no salen. Por lo que los estudiosos han llegado a deducir lo mismo que con otros muchísimos personajes mitológicos, que su vida es la vida de muchos, que son una amalgama de hechos de otros personajes históricos cuyos nombres han caído en el olvido pero cuyas hazañas han perdurado y se le han atribuido al personaje histórico más querido por el pueblo a lo largo de siglos de transmisión oral.
A Ilya se le atribuyeron valores que hicieron de él un ejemplo a seguir. Es un caballero, un bogatyr, fiel a su príncipe (Vladimir I), incluso aunque este último no lo trate como merece ni suela tomar buenas decisiones. Un guerrero que no teme enfrentarse al enemigo aunque sus compañeros huyan del campo de batalla atemorizados. No tiene esposa ni descendientes que le hagan desviarse de su compromiso hacia su señor y que le traigan infortunios (como por ejemplo le ocurrió a Mijaïlo Potyk, otro personaje mitológico del folclore ruso).
La semejanza con los relatos artúricos es más que evidente en todas las historias de bogatyres. Hay un personaje real central al rededor del cual se encuentran sus caballeros más allegados, los cuales forman una druzhina, una especie de ejército personal. Incluso hay un ideal caballeresco a seguir que hará que aparte de Ilya otros muchos bogatyres tengan su propio ciclo menor con sus correspondientes historias. Así encontramos poemas épicos individuales de los héroes o incluso algunos en las que estos comparten momentos y escenas juntos.


                              "Los tres bogatyres" de Viktor Vastnetsov
Así veremos que Ilya está presente también en las bylinas de Sviatogor o en la de Mijaïlo Potyk. También aparece en las correspondientes bylinas de Dovrynia Nikitich, junto a Alësha Popovich, razón por la que el pintor Viktor Vastnetsov los retrató juntos en la pintura llamada "Los tres bogatyres". 

Su origen como héroe es peculiar. Durante años vivió en cama como un paralítico, aquejado por una extraña enfermedad, sin poder andar ni caminar. Aún y así consigue ayudar a unos peregrinos y estos, en agradecimiento, le dan una pócima que le conferirá la fuerza sobrenatural que le caracterizará en el futuro y que harán de él un guerrero invencible.
Uno de los momentos más importantes dentro de las historias atribuidas a Ilya Muromets es su enfrentamiento al bandido-monstruo Solovei el Bandido, una mezcla de humano, dragón y pájaro cuyo canto y silbido podía matar a todo aquel que lo escuchaba. Este relato está recogido en los poemas épicos del Ciclo de Kiev. Solovei había cortado los caminos que unían las ciudades de Kiev y Chernigov, destacándose así la importancia de las rutas comerciales que existían en aquella época. Ilya venció a Solovei clavándole una flecha en su ojo. Lo hizo prisionero y lo llevó ante el príncipe Vladimir herido y amordazado. Sabedor de su canto poderoso el príncipe ordena cantar a Solovei, pero las heridas se lo impiden. El bandido solicita vino para curar sus heridas y recuperar las fuerzas y Vladimir accede. Solovei silba y muchos de los hombres y mujeres reunidos en la corte mueren por la fuerza del silbido de Solovei, así como por la destrucción del palacio. Ante lo cual Ilya se lleva al bandido monstruo a campo abierto y lo decapita.


 La popularidad de Ilya lo ha convertido en el tema central de muchas obras artísticas dentro de la cultura rusa. Reinhold Móritsevich Glière, el compositor ruso de origen germano polaco, creó su sinfonía nº3 en B menor opus 42, inspirada en el personaje. Es una pieza preciosa y podéis escucharla aquí .

También ha protagonizado varias películas y dibujos animdos.  Una de las más destacadas es la de Aleksandr Ptushkó de 1956, llamada "Ilya Muromets" también conocida en su versión USA retocada como "The Sword and the Dragon". Aquí os dejo un fragmento de sus inicios como héroe (el actor se llama Boris Andreyev) y su enfrentamiento con Solovei el Bandido y finalmente con el dragón de tres cabezas Zmey Gorynych, que en el poema original es vencido por el héroe Dovrinia Nikitich (en su día leí por ahí que a raíz de esta versión de Zmei Gorinich, Ishiro honda, el creador y director de Godzilla, se habría inspirado en él para crear otro de sus famosos monstruos de sus películas kaiju: King Ghidorah).

A raíz de la película, en una práctica bastante comun en la época, la editorial Dell Movie Classic sacó la adaptación a comic con el mismo nombre que la película.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2013 09:01

February 8, 2013

"Su padre lo había llamado upiro. Había leído sobre aque...


"Su padre lo había llamado upiro. Había leído sobre aquel nombre, también conocido en otras lenguas como vrykolakas, tympaniaios, strigoi, vrolok; había una palabra siniestra para designar a aquella criatura. Upiro. Vampiro. Todos poseían el mismo significado funesto y terrible."


- Pergamino. El hijo del cazador de libros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2013 13:53

January 24, 2013

EL GUSLI DE ILSA

Si ya habéis leído " Pergamino, el hijo del cazador de libros ", sabréis que Ilsa, la madre del pequeño Pergamino era una skomoroja, una especie de trobadora y música ambulante que cantaba bylinas, poemas épicos tradicionales de antiguos héroes. Y las recitaba acompañada de un instrumento singular, el gusli. ¿Quieres saber qué es un gusli y como sonaba? Aquí tienes un video para hacerte una idea. La que toca es buena, pero no hace falta que os diga que Ilsa era mucho más buena. Bueno, eso es lo que dicen las crónicas de la ciudad de Ana'vyed...


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2013 11:47

January 15, 2013

January 12, 2013

LECTURA DE "PERGAMÍ"

Video del escritor Jesús M. Tibau haciendo una lectura en youtube de un fragmento de " Pergamí, el fill del caçador de llibres ".
Curioso, y muy agradecidos :)



Y aquí el enlace con su opinión del libro.

http://www.llibresperllegir.cat/llibres/pergami-el-fill-del-cacador-de-llibres

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2013 04:31

December 22, 2012

"PERGAMÍ" EN ELS MATINS DE TV3

El pasado día  20 de Diciembre Martí Gironell habló de " Pergamí, el fill del caçador de llibres " en el programa Els Matins de TV3. Si os apetece verlo está a partir del minuto 08:00.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2012 12:37

December 20, 2012

ENTREVISTA ALMAS DE VIENTO




Aquí os dejo el enlace de la entrevista que nos ha hecho la Web "Almas de Viento" a Meritxell Ribas y a mi.

http://almasdeviento.blogspot.com.es/2012/12/entrevista-sergio-sierra-y-meritxell.html


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2012 13:25