Andrea Prieto Pérez's Blog, page 2
May 5, 2016
Un escritor mutila o hiere de gravedad (5.1): Sueño
Después de saltar a la cita de la semana pasada por asuntos de futuro profesional (me hace ilusión decirlo así, lo siento), esta vengo a saldar la deuda pendiente. Además, el tema que tenía preparado me gusta mucho y lo veo bastante útil para sacar algunos detallitos con los que aumentar el #hijoputismodeautor de manera sutil. El agradecimiento por esta propuesta va para @AndreaNeptune, que fue quien pidió que hablara del insomnio, aunque como me gusta ampliar un poquito los temas, aprovechando la oportunidad, la entrada va sobre (algunos de) los trastornos del sueño .

Antes de nada, creo que es importante resaltar la importancia que tiene el sueño. No, de nuevo no descubro la pólvora y también lo siento, pero de verdad que es importante decirlo. El sueño es esencial y, de hecho, uno de los aspectos que se suelen recomendar para tener una vida sana es tener unos horarios de sueño regulares: acostarse y levantarse a la misma hora (más o menos) todos los días y dormir una media de entre seis-ocho horas. Esto es lo que se llama higiene del sueño.
Volviendo al tema más concreto, los trastornos del sueño se pueden clasificar de varias formas, según qué uses para ello, y hoy vamos con una sencilla, para olvidarnos un poco de nombres parasomnias y derivados. La clasificación de andar por casa propuesta es: problemas para permanecer dormido o dormirse, problemas para permanecer despierto y trastornos durante el sueño.
Para la entrada de hoy, vamos a centrarnos en los dos primeros grupos (para que no quede un tocho más insoportable de lo habitual).

Además de esos pocos tipos señalados de insomnio, también es curioso el que se llama insomnio paradójico, uno de sus subtipos, en el que una persona se queja de dormir poco (porque esa es su creencia-verdad: que no ha dormido), cuando después el malestar durante el día por esa falta de sueño no se corresponde.
En el grupo de problemas para estar despierto voy a hacer una mención rápida a uno de los problemas más frecuentes de este grupo, que es la apnea del sueño. En la apnea del sueño, la persona que la sufre lo que hace son pausas durante el sueño en las que deja de respirar durante unos segundos. ¿Qué ocurre con esto? Pues que cuando esto ocurre durante varias veces durante la noche, el sueño no resulta reparador y eso deriva en que la persona sufre somnoliencia diurna.
Luego tenemos, como representación del grupo, la narcolepsia . Mientras que el Síndrome de apnea obstructiva del sueño, la persona tiene sueño, pero este puede en cierto modo controlarse con actividad, en la narcolepsia la persona sufre un ataque de sueño que no es controlable y se queda dormida.

Normalmente esto es lo que todo el mundo identifica con la narcolepsia, pero hay un síntoma mucho más característico (el más, de hecho) que es la cataplejía.
La cataplejía consiste en la pérdida súbita del tono muscular, con la conciencia preservada: ¿Qué quiere decir? Que de repente no puedes hacer que tu cuerpo responda (desde unos segundos a un par de minutos) y, aunque hay casos en los que simplemente te "quedas quieto" hay otros en los que puedes llegar a caer al suelo, por esa pérdida de tono, dependiendo de los grupos musculares afectados: puede afectarse solo a la cara, por ejemplo, y que se te abra la boca; o puede pasar con las piernas. Durante estos momentos no se afecta el diafragma (la persona sigue respirando) ni tampoco los ojos (los músculos extraoculares, en realidad), que continúan abiertos. Y esto puede ocurrir desencadenado por cosas como la risa, que suele ser lo más habitual, o alguna experiencia alegre; si bien es cierto que puede producirse también por algún episodio de vergüenza o sorpresa. (Si alguien quiere ver ovejas con cataplejía, puede pulsar aquí.)
También hay que mencionar la parálisis del sueño , que suele relacionarse con la narcolepsia (pero no es específica de esta). La parálisis del sueño es similar a la cataplejía, en el sentido de que cuando se está a punto de despertar o de quedarse dormido, de repente la persona que la sufre no se puede mover, a pesar de que el cerebro envíe orden de hacerlo. Estos periodos de parálisis suelen ser más largos, de varios minutos. Es frecuente también que a la parálisis del sueño se asocien alucinaciones, visuales o auditivas sobre todo.
Como dato "paradójico", las personas que padecen narcolepsia normalmente asocian problemas para conciliar el sueño durante la noche (véase, insomnio) o sufren despertares nocturnos. Es decir, una persona con narcolepsia no duerme más que la media. También se puede resaltar que algunas personas que sufren narcolepsia son capaces de predecir que van a quedarse dormidas unos segundos antes, y entre los consejos que se les dan a esas personas es que usen esas señales que presienten en su favor (encontrar un asiento o advertir a alguien para que los ayude cuando caigan dormidos).

Hasta aquí hemos llegado con la entrada de hoy. Para la siguiente relacionada con este tema, que quizá venga para el jueves que viene ya (para compensar), harán su aparición los terrores nocturnos, las pesadillas o el sonambulismo. Espero que esta sirva para tomar algún detalle si alguien le interesa para sus bichos o simplemente por tomar notas por gusto, que siempre hay de todo.
Como de costumbre, si alguien quiere preguntar, el cajetín de comentarios está abajo, así como para decir lo que sea o proponer algún tema para una entrada futura.
Published on May 05, 2016 03:41
April 18, 2016
Yo antes de ti, Jojo Moyes
Mi intención al abrir el blog nunca fue hacer reseñas, solo ser terriblemente pesada con cosas que me gustan, encuentro útiles a la hora de escribir o temas sobre los que desvarío un poco a veces. Pero la vida da sorpresas sorpresas te da la vida, y aquí estamos con esto, aunque no creo que sea de verdad una reseña, o no de las habituales, por si alguien se estaba asustando (o emocionando, que nunca se sabe con los peligros). Digamos que es parte del desvarío sobre algo útil que me ha gustado al leer Yo antes de ti, de Jojo Moyes. Una versión de De domingos ampliada.

Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entra la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.
Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a ponerle fin. Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.
Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?
Jojo Moyes se especializó en Periodismo y trabajó para el Independent. Tras el éxito conseguido por su primera novela, Moyes decidió dedicarse por completo a la literatura, aunque sigue colaborando con algunos medios. Es una de las pocas autoras que ha logrado ganar en dos ocasiones el premio RITA a la mejor novela romántica del año.
Además, Yo antes de ti ha sido adaptada al cine y se estrena en Junio del 2016 (en EEUU), con Emilia Clarke como Lou y Sam Clafin como Will Traynor.
Lo primero sería decir que si alguien quiere leer la historia para encontrarse con descripciones, detalles muy muy finos sobre la tetraplejía no es exactamente un buen libro. Es correcto, desde luego, y lo cierto es que sí que sirve como acercamiento. El libro es adecuado en ese sentido, no esconde ni vela información por aparente desconocimiento, tan solo usa los detalles suficientes para hacer la composición de la situación que vive Will y, sin perder de vista que es un acercamiento, está bastante bien.
La historia, en realidad ni tan siquiera me ha parecido conmovedoramente romática en el sentido más habitual en estas novelas, si no la historia de dos personas que se están conociendo: cómo se conocen entre ellos, cómo una se tiene que conocer a sí misma y cómo otra ya se conocía lo suficiente.
Y es justo esto lo que me ha gustado de la historia y la razón por la que la saco a la palestra por aquí. Me parece difícil encontrar honestidad en las novelas románticas (o en las historias románticas dentro de una novela de otro palo). Reconozco que es un problema más mío que de muchas de las historias, pero el rumbo que toman los personajes para acercarse y acabar juntos me parece, casi siempre, forzado, como si por A o por B esos dos seres tuvieran que terminar juntos, porque era la intención del autor y, eh, la intención del autor es sagrada. Aunque es todavía peor cuando los personajes terminan el uno al lado del otro, enamoradísimos, porque uno de esos dos personajes así lo quiere. Es como una imposición: los dos personajes cambian un poquito, pero uno siempre más que otro, y de esa manera encajan en el mundo ideal que se han formado y son felices por siempre jamás.

Después de haber visto o leído historias sobre chicas que se están muriendo , no solo me gustó el cambio de papel y que fuera el chico quien asumiera el puesto, sino esa honestidad que él también tiene. No se mantiene inamovible, pero su esquema de valores, creado y cuidado durante años, sigue siendo el mismo.
Ambos personajes se conocen y realizan concesiones para que esa relación pueda darse. Ni ella deja de ser una estrafalaria ni él deja de ser un gruñón gran parte del tiempo. De hecho, lo bueno de la historia de amor creada por Jojo Moyes es que no sucede de inmediato, ni de pronto hay un gran descubrimiento y saltan chispas. Simplemente va pasando, con la misma calma con la que está narrada toda la novela.
Como dije en GR cuando terminé de leer el libro: no se trata del mejor libro de la historia (¡ni mucho menos!) y tiene detalles que no me han gustado (como los capítulos con cambio de narrador, que son la cosa más insulsa y que menos aporta a la historia que podría haberse hecho), pero es sobre todo por los detalles de esos personajes que le hago una valoración global tan buena. La narración de Jojo Moyes también es amable, como si de verdad Lou se sentara a contar la historia con calma, en una cafetería, lo que encaja bien con la historia.

Published on April 18, 2016 04:10