어디에도 없는 그러나 어딘가에 있을 것 같은, 상상의 세계를 특유의 분위기로 손에 잡힐 듯 그려내며, 정상과 비정상, 성공과 실패, 주류와 비주류의 경계를 끊임없이 질문해온 신인 소설가 김초엽. 그의 첫 소설집 《우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면》이 출간되었다.
2017년, 「관내분실」로 제2회 한국과학문학상 중단편부문 대상을, 「우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면」으로 가작을 동시에 받으며 작품 활동을 시작했다. 당시 심사를 맡았던 소설가 배명훈, 김보영으로부터 “작가는 스스로 질문을 던져야 하고, 작품을 통해 그 질문을 다른 사람들의 코앞에까지 내밀 수 있어야 한다. 그 일을 거친 결과, 작가와 작품은 스스로 쨍하게 아름다워진다. 이 글 「관내분실」처럼”, “슬픔에 좌절하지 않고, 어쩌면 영원히 갈 수 없을지도 모르는데 자신의 인생과 생명을 걸고 그 의지를 끝까지 관철하려 한다는 데서 이 작품(「우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면」)은 감동을 준다”는 평을 이끌어냈다.
Kim Choyeop (b. 1993) holds a BA in chemistry and an MA in biochemistry from Pohang University of Science and Technology. She launched her literary career in 2017 when two of her stories, “Irretrievable” (excerpted in this issue) and “If We Can’t Go at the Speed of Light,” won the grand and runner-up prizes respectively at the 2017 Korean SF Awards. She then went on to win the Today’s Writer Award in 2019. Her debut short story collection, If We Can’t Go at the Speed of Light (Hubble, 2019), was a record-breaking bestseller in South Korea, and a Japanese translation is set to be released by Hayakawa Publishing. One of the stories from the book, “Symbiosis Theory,” was also published in Clarkesworld magazine.
Cuando pienso en la ciencia ficción imagino el color azul y un montón de estrellas. Es algo frío, lleno de tubos de ensayo, cables y términos muy largos.
Seamos claras: este libro tiene de eso.
Pero en su justa medida.
Porque he descubierto que los relatos de Kim Cho-yeop tienen el punto justo de ciencia ficción. Asombroso.
Es la ciencia ficción que me gusta. Algunos lo calificarían como ciencia-ficción blanda. Y no me importa, porque es un género que a mí me encanta. Esa ciencia-ficción en la que el protagonismo lo siguen teniendo las personas. Contemplamos mundos con problemas científicos ya resueltos pero que plantean dilemas éticos: mundos donde se puede viajar entre planetas, donde los biohackers hacen negocio diseñando embriones, o donde se dan los primeros encuentros con extraterrestres.
Imbuidos en una calidez y emotividad humana, los elementos de ciencia-ficción se diluyen en el ambiente. No es la fría ciencia, laboratorios y naves espaciales, quienes captan nuestra atención, sino las consecuencias de las nuevas tecnologías en la sociedad. Son el clasismo, la maternidad, el legado tras la muerte, la expectación ante la espera, o las propias emociones humanas quienes rigen estos relatos.
Un libro que me ha hecho pensar y sobre todo, ver la necesidad de una bioética, de unos límites claros en cuanto a la ciencia. Límites que ya se debaten pero que deben ir cuestionándose a medida que la ciencia se expande y aparecen nuevos descubrimientos.
¿Qué hay detrás del llanto de un bebé? ¿Qué derechos y obligaciones debería tener una persona criogenizada? ¿Hasta qué punto hay alma en los recuerdos transferidos de una persona que ha fallecido? ¿Qué relación hay entre los biohackers y el clasismo?
La autora tiene un don: sabe presentarnos una imagen muy nítida de esos mundos, y los dibuja en nuestra mente. Nos hace parte de ellos, como si perteneciéramos a esos universos y los problemas fueran los nuestros. Más allá de guerras o batallas espaciales, lo que he encontrado en los relatos de Kim ha sido, sobre todo, humanidad.
Científica de profesión, Kim Cho-yeop debuta como escritora con esta espectacular antología de relatos de ciencia ficción que le ha supuesto la entrada por la puerta grande al género.
Nunca me gusta hacer sinopsis, más allá de introducir en pocas líneas la premisa de la que parte un historia, pero en este caso no voy a hacer ni eso. Es mejor meterse en cada cuento sin saber nada y dejarse llevar. En cada lector tendrán un impacto diferente, se pueden compartir sensaciones y hay críticas y mensajes que son evidentes, pero son relatos que dan mucho pie a la reflexión y a la interpretación individual, además, el hecho de que los finales no sean estrictamente cerrados ayuda a ello.
Son historias que no plantean nada que no se haya explorado ya en la ciencia ficción, pero es el enfoque que le da la autora lo que las hace tan sumamente especiales. Son cuentos profundamente intimistas e introspectivos que apelan a las emociones del lector. En especial, hay un elemento que para mí comparten todas las historias y es la mezcla imposible de melancolía y esperanza que desprenden. Y es que cada relato es un juego de contradicciones abordado con mucha sutileza e inteligencia, con profundidad y complejidad.
Así como la autora se centra mucho en la exploración de la psicología de los personajes y de temas más sociológicos, en ningún momento descuida la parte científica y tecnológica. Es rigurosa y está bien desarrollada, en algunos cuentos más de pasada, pero en otros se entretiene bastante en esta parte, y esto hace que sea todavía más disfrutable. A mí esto es algo que me ha gustado un montón porque tiene su componente de ciencia ficción «dura», pero sin llegar a ser densa ni compleja de entender.
Por supuesto, como en cualquier antología, hay cuentos mejores y peores, pero puedo asegurar que todos tienen algo que hace que permanezcan en el lector de alguna manera. No hay ninguna historia que te deje indiferente, todas van a despertar algún tipo de emoción en ti.
La manera de narrar de la autora también es algo que hay que destacar, los cuentos tienen ese punto lírico que hace su prosa sea casi poética. Esa delicadeza a la hora de escribir junto con el resto de aspectos ya mencionados, vuelve a elevar la calidad de este libro.
En resumen, esta antología de cuentos de ciencia ficción ha sido para mí la gran sorpresa del año y una de mis mejores lecturas (desde luego, la más especial). No puedo hacer otra cosa que no sea recomendarla encarecidamente. Es un libro ideal tanto para los que amamos el género, como para aquellos que quieran acercarse a él.
4,5. “Si no podemos viajar a la velocidad de la luz” recopila siete relatos de la autora surcoreana Kim Cho-yeop. Las protagonistas de estas historias viven en un mundo muy diferente al nuestro, donde la tecnología ha alcanzado niveles tan altos que han modificado completamente la forma de vida del ser humano, pero, sin embargo, los problemas a los que se enfrentan no son tan diferentes de los actuales. La maternidad, la belleza, el amor, la ambición, la soledad o la libertad son algunos de los temas que tocan estos relatos, y pese a que estos son muy diferentes entre sí, todos tienen como eje principal las propias emociones humanas y como las personas se enfrentan a ellas, dentro de estos mundos tan avanzados. Quiero hablar brevemente de cada relato
- Si no podemos viajar a la velocidad de la luz: una mujer espera en una vieja estación cerrada hace años a que despegue un nuevo vuelo hacia un remoto planeta muy alejado de la tierra. ¿Por qué sigue esperando cuando nada parece indicar que vaya a tener lugar ese viaje? El relato habla de las decisiones que tomamos, del arrepentimiento y de la soledad. 4 estrellas
- ¿Por qué no regresan los peregrinos?: una joven huye del lugar donde vive con su familia en busca de respuestas. ¿Dónde van todas esas personas cuando llegar a cierta edad? ¿Por qué no todos regresan? ¿Por qué nadie vuelve a mencionar a estar personas? En un mundo utópico donde todo parece perfecto, la pasión y el amor no parecen tener cabida. 5 estrellas
- Espectro: una astronauta desaparecida en el espacio es rescatada después de pasar cuarenta años perdida. Dice haber experimentado el primer contacto con otra especie, sin embargo no quiere contar nada de lo que ha descubierto. El choque cultural, la diferencia de lenguas y la empatía entre especies son temas que destacan en este relato. 4 estrellas
- La materialidad de las emociones: Una empresa comienza a vender objetos que provocan emociones tanto buenas como malas en las personas. ¿Es real el efecto de estos objetos o solo se trata de un efecto placebo? Y si todo es real ¿quien querría experimentar sensaciones negativas como la tristeza o la melancolía? Un relato bastante interesante que habla de la dificultad del ser humano para relacionarse con sus propias emociones y con las de los demás. 4 estrellas
- Sobre mi heroína espacial: hace años la tía de la protagonista se preparó para convertirse en la primera astronauta que pasaría por un túnel espacial para llegar a otra parte del universo, sin embargo, algo salió mal. Años después, y producto de su profunda admiración por su tía, nuestra protagonista está preparándose para pasar por ese mismo túnel y descubrir que hay más allá. Al tiempo que va sometiéndose a modificaciones genéticas para poder soportar esta misión, irá descubriendo todo lo que no sabía de esa heroína que la ha guiado en su vida. Me ha gustado como habla de machismo y racismo, centrándose en esa búsqueda de la libertad de sus protagonistas. Mi relato favorito. 5 estrellas.
- Ilocalizable: una joven decide acudir a una biblioteca para hablar con su madre al quedarse embarazada. Las bibliotecas ya no contienen libros, sino que ahora contienen los recuerdos de las personas que fallecieron, pero ¿son de verdad las almas de estas personas las que habitan en estos lugares, o solo son máquinas que fingen lo que ellos fueron? La protagonista deberá enfrentarse a la repentina pérdida de estos recuerdos al encontrarse ilocalizables. Otro de mis relatos favoritos, me sacó alguna lagrimilla. 5 estrellas
- La hipótesis de la simbiosis: una artista salta a la fama por el poder que tienen sus cuadros de emocionar a aquel que los observa. En ellos, la artista recoge momentos y lugares de un planeta que dice conocer perfectamente. Años después, un grupo de investigadoras llega a la conclusión de que ese planeta existió. ¿Fue real este lugar? ¿Cómo llegó a conocerlo la pintora si nunca salió del planeta tierra? Quizás el más denso, pero da para mucha reflexión. 4 estrellas
Me parece especialmente interesante que la autora use mundos y dilemas futuristas para hablar de problemas actuales tales como la maternidad, la búsqueda de la perfección, el racismo, el machismo o el propio sentido de lo que significa ser humano. Todos los relatos tienen un algo especial que consiguen, pese a tratarse de historias breves, darle profundidad y complejidad a todas las situaciones y posibles mundos que plantea. No todo los relatos me han gustado al mismo nivel, ya que hay tres que me han parecidos espectaculares y especialmente emocionantes, pero sí creo que todos tienen algo importante que contar,.
Antes de empezar a leer esta colección de relatos tenía dudas sobre si me gustaría, ya que el hecho de que la autora sea científica podía implicar que el lenguaje o los conceptos que explorara fueran muy complejos y se hicieran difícil de entender, pero nada más lejos de la realidad. Es una lectura muy amena y agradable, la autora habla de avances tecnológicos de una manera muy sencilla, y lo hace sin que le falte riqueza a estos mundos que desarrolla. Tengo muchas ganas de ver que más cosas nos trae Kim Cho-yeop.
Lo de este libro es difícil de entender si no es como un fenómeno comercial, con Netflix y grandes sellos editoriales detrás. Y no digo esto como algo negativo: reivindicar las voces femeninas y todo lo que salga del canon yanqui es algo que cualquiera que venga siguiendo mis lecturas sabe que defiendo desde hace mucho. En el caso concreto de Kim Cho-yeop, confieso que se me hizo un poco cuesta arriba al principio. Los primeros cuentos de la antología imitan demasiado la estética y los clichés de la ciencia ficción más clásica, con argumentos predecibles y poco innovadores. Lo que leía no me encajaba para nada con el perfil de la autora, la joven científica coreana de la que todos hablan maravillas. Aparte de que todas las protagonistas son mujeres, los textos parecen sacados de revistas de hace más de medio siglo: temas manidos, personajes planos, prospectivas pasadas de moda que nada tienen que ver con los futuros que respiramos ahora. Todo facilón, mucho fan service para el lector casual del género (el público de Nolan, me gusta llamarlo). De hecho, en la primera mitad del libro, solo "Espectro" daba pie a conservar alguna esperanza. Los tres últimos cuentos, sin embargo, son de una calidad arrolladora. "La hipótesis de la simbiosis", "Ilocalizable" y "Mi superheroína espacial" son tres de los mejores relatos que he leído en mucho tiempo, y aquí sí que encontramos una sensibilidad diferente, una preocupación por los problemas de hoy, reivindicación, elegancia y sentido de la maravilla. En definitiva, lo que cualquier lector del género quiere encontrar. Espero que Kim Cho-yeop siga publicando y la cosa no se quede en unos cuantos guiones para series.
No soy mucho de libros de relatos. Generalmente, mi experiencia es bastante regular porque unas historias me chiflan y otras no. Además, al ser relatos cortitos no hay tanto desarrollo de trama ni de personajes como me suele gustar. Sin embargo, ese no ha sido el caso con este libro. Me han gustado todas las historias bastante. Sí, unas más, «Espectro» por ejemplo, y otras menos, «La materialidad de las emociones» me dejó un pelín fría, pero, en general, son unos relatos muy entretenidos, originales e interesantes. Esos sí, la versión digital española es un desastre. Nada nuevo bajo el Sol, por otra parte.
SF 를 배경으로 한 다채로운 감성의 단편 소설들. 그 작품들에서 여성스러움이 느껴졌다고 하면 성차별일까? 어쨌든 '순례자들은 왜 돌아오지 않는가', '스펙트럼', '공생 가설', '우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면', '감정의 물성', '관내분실', '나의 우주 영웅에 관하여'의 7 작품 하나하나가 각각의 매력과 감동을 담고 있어, 책의 마지막 페이지에 이르는 것이 아쉬웠다. 작가의 상상력으로 만든 세계를 구경하는 재미도 크지만, 그 세계에서 벌어지는 인간의 이야기, 간혹 소수 그룹의 감성을 그린 인간의 이야기가 잔잔한 감동을 준다. 김초엽 작가를 잘 기억해 두어야겠다.
Diferentes relatos de lo más variados y diferentes, cada uno explorando y meditando acerca de diversos aspectos y anhelos del ser humano. Casi todos ellos protagonizados por mujeres, y los que no lo están son un pilar muy importante en la historia.
Desde aventuras espaciales hasta dilemas internos. Kim Cho-Yeop desgrana todos los temas de los que trata con suma maestría y cuidado, con inteligencia y diversión.
Es un conjunto de relatos muy policromático. Todos son sumamente interesantes en su forma de estudiar al ser humano. Lo que nos mueve, lo que deseamos, lo que odiamos, lo que tememos...
Mi puntuación es porque, una vez más, los relatos no son un formato hecho para mí. Puedo ver la grandeza del libro, pero soy una persona que tarda en coger cariño a las historias y necesito muchas páginas para que cale en mí. Pero hacedme caso cuando os digo que tenéis que leer este libro.
No están mal pero me dan la sensación de que más que relatos son hipótesis con mucha información y datos, faltando la historia y el por qué que les de sentido
«Me extraña que defina consumo como el acto de pagar por el valor de la felicidad, cuando muchas veces lo que compramos tiene que ver con la experiencia de disfrutar emociones muy diversas. ¿Acaso es solo alegría o diversión lo que una película nos permite vivir? También pagamos por miedo, soledad, tristeza, sufrimiento... ¿No es algo cotidiano?».
Con este título y tratándose de un libro de relatos de ciencia ficción escrito por una autora coreana, supe que tenía que leerlo. Y ha sido todo un acierto. Como cualquier libro de relatos, hay algunos con los que conectas más que otros, pero en general la calidad es bastante alta.
La autora sabe jugar bien sus cartas e introduce elementos científicos explicados de forma accesible para lectores que se inicien en la ciencia ficción pero que, al mismo tiempo, deja satisfecho a un lector asiduo del género.
Y es que lo importante de los relatos son los comportamientos y reacciones humanas ante los hechos científicos que nos cuentan. Cómo viven, piensan y reaccionan los humanos al entorno y circunstancias, a los cambios físicos y psíquicos de un mundo en constante evolución. La autora mima la parte científica pero son las emociones, los sentimientos y la sensibilidad que tiene para plasmarlos, lo que hace interesante este compendio.
No es el mejor libro del género que he leído, pero me ha resultado sumamente interesante y satisfactorio. Además, me alegra el hecho de que se publiquen obras del género escritas por autores asiáticos. Tienen una sensibilidad y una manera de afrontar los dilemas morales de un modo distinto, más introspectivo, melancólico y a veces tan desapasionado que te deja un regusto amargo en el cuerpo y te hace pensar y replantearte la misma existencia humana, y eso ya es un plus para su lectura.
아, 이토록 인간적으로 아름다운... 삶에 질겁하고 너무 소심하게 뒷걸음치던 나를 부드럽게 멱살 채 쥐어잡고 삶의 근원으로 돌려놓은 책이다. 과학과 인문학의 경계를 넘나드는 김초엽에게서 가수 고윤하 노래의 느낌이 묻어난다. 과학은 인간적인 방식으로 인간에 외부에 있는 것들을 이해하려는 물음인데, 가끔은 원초 인간에게 도움을 주겠다는 목적에서 너무나 멀리 떨어져 과학을 탐구하게 되는 것이 아닌가 생각이 들 때쯤 김초엽은 과학을 인간 본연에 있는 호기심 어린 아이의 눈으로 연결지어 놓는다. 단편 하나하나가 완성도 있고 말끔하게 마감 처리되었다. 밤하늘을 수놓인 별들을 세둣 단편 소설들을 하나하나 헤아려 본다. 관내분실, 나의 우주영웅에 관하여, 우리가 빛의 속도로 갈 수 없다면, 스펙트럼, 공생가설, 감정의 물성, 순례자들은 왜 돌아오지 않는가.. 담백하며 헤밍웨이 글처럼 중독성 있게 잘 읽히는 글들 덕분에 살아감의 감각을 느끼게 해 주신 김초엽 작가님께 무한히 감사드리며...23.3.31.
«Las bibliotecas de mentes digitalizadas cambiaron el concepto de vida y muerte, así como la percepción de la gente al respecto. El temor a morir se mantenía, pero el sentimiento de pérdida de un ser querido era menos intenso que antes porque, gracias a las bibliotecas, desapareció la sensación de quedarse con preguntas por hacer».
Desde que hace unos años descubrí los k-dramas mi interés por Corea del Sur y su cultura no ha hecho más que aumentar. Por eso desde que leí que se publicaría en español la colección de relatos que les quiero recomendar hoy, la apunté en mi lista de deseos. Si no podemos viajar a la velocidad de la luz, de Kim Cho-yeop nos presenta siete asombrosas historias cortas que, aunque estén ambientadas en futuros hipotéticos, nos están hablando del presente. Relatos que podemos leer en español gracias a la cuidada traducción de Joo Hasun.
오랜만에 과학적으로 리서치를 열심히 한게 느껴지는 SF를 읽어서 재밌었다. 존재하는 과학의 법칙에 어느 정도 맞게 이야기를 풀어가다 보니까 어느 정도 상상으로 펼칠 수 있는 세계의 한계가 있는게 느껴지긴 했지만 정말 학자와 과학자처럼 생각하고 움직이는 인물들을 보는게 좋았다. 다음 작품도 매우 기대된다!
한국 문학을 새로운 시선으로 바라보게 된 작품이다. 독특하고 아름다우면서도 따뜻하다. 공생 가설은 최고의 한국SF단편일 것 이다. 류드밀라의 행성은 어떤 곳일까. 이 세상의, 이 우주의 그 어떤 곳이 그리도 아름답고 황홀하며 포근할 수 있을까. 기꺼이 훌쩍 떠나 안기고 싶다.
4⭐️ - Si no podemos viajar a la velocidad de la luz 4⭐️ - ¿Por qué no regresan los peregrinos? 4⭐️ - Espectro 3.5⭐️ - La materialidad de las emociones 4⭐️ - Sobre mi heroína espacial 3⭐️ - Ilocalizable 4.5⭐️ - La hipótesis de la simbiosis 5⭐️
"Si no podemos viajar a la velocidad de la luz", publicado en 2019, es una colección de relatos de ciencia ficción escrita por la autora surcoreana Kim Cho-yeop. Fue parte del club de lectura " La soledad del lector", en el trimestre marzo-mayo 2025 en su club de CFI Asiática.
La obra que es mi primer acercamiento a la ciencia ficción surcoreana, está constituida por 7 relatos ambientados alrededor del ser humano en futuros tanto cercanos como distantes, donde temas como la exploración espacial, el primer contacto y sobre todo el avance tecnológico es un tema muy presente. Sin embargo, bajo la narrativa subyacen preguntas a temas universales que el ser humano ha buscado respuestas durante toda su existencia y que están muy presentes en la vida moderna actual.
Las historias que se plantean son muy distintas entre ellas, sin conexión y de por sí son narraciones muy bien escritas con tramas interesantes e intrigantes en algunos casos, pero lo que destaca es el mensaje que la autora quiere entregar en cada uno de ellos. Preguntas como ¿Qué perdimos a medida que la tecnología avanza a pasos agigantados?, ¿Preferimos ser amados aunque sea doloroso?, ¿Necesitamos emociones negativas?, o temas universales como los problemas de la maternidad, la soledad, las enfermedades mentales, el amor, la solidaridad, muchas de ellas forman parte de estos relatos.
Por otra parte, está presente en toda la obra una suerte de melancolía, de desazón frente al paso del tiempo y el avance de la tecnología ya que pareciera que la humanidad sigue con los mismo problemas existenciales. Otro tema muy presente es que la autora en varios de los relatos que tienen protagonistas femeninas nos las presenta discriminadas o no tomadas en cuenta solo por ser mujeres, lo que nos da una idea del estado actual de la sociedad surcoreana.
Personalmente el relato que da cierre, "La hipótesis de la simbiosis", lo encontré precioso, fue mi favorito, ¿por qué no tenemos casi recuerdos de los primeros siete años de vida?, bueno en esa historia se nos da la respuesta de una forma original y muy bella que deja con un sentimiento mucho más positivo en comparación con el resto de los relatos.
Finalmente tengo que decir que me gustaron mucho los relatos y sobre todo las reflexiones que se pueden sacar de leer cada uno de ellos, eso sí es muy "oriental" la forma de presentar las ideas y me recordó a la literatura japonesa por lo que puede no ser del gusto de todos. Totalmente recomendable en todo caso para cualquiera que quiera conocer algo de ciencia ficción asiática, en este caso de surcoreana.
"Porque el conflicto, el dolor y la desgracia solo existen como un concepto ficticio, pese a conocer todos los que es tristeza"
"Asumir la responsabilidad de procrear y cuidar de una criatura indefensa no tenía nada que ver con que le gustaran o no los niños o que los hijos de sus amigas la enternecieran. Tampoco estaba segura de si sería buena madre, ni de su disposición para hacer sacrificios. "
Creo que es una autora que tiene que pulirse y que promete muchísimo. Todas las historias me han parecido que tenían potencial, aunque en la mayoría el final no me ha acabado de convencer. Me esperaba más pero no puedo decir que tampoco haya sido una decepción. Creo que una lectura muy recomendada para quien busca ciencia ficción que se aleje del típico autor masculino occidental.
Las antologías son complicadas porque no todos los relatos que lo componen consiguen llegarte. SI NO PODEMOS VIAJAR A LA VELOCIDAD DE LA LUZ no es la excepción, pero hacia tiempo que una antología no me llenaba tanto como lo ha hecho esta. A pesar de haber leído el libro durante meses, hay relatos en los que sigo pensando a día de hoy, y sobre los que sé que seguiré reflexionando.
김초엽 작가의 첫 소설집은 신선하고 현실에 닿아있다. 그는 생명과학 기술이 수십년은 더 나아간 세상의 이야기에서부터 우주 탐험의 기술을 연구하는 학자들의 고충까지 다양하게 보여준다. 몇 작품에서 등장하는 과학자들의 삶들은 내 시선을 사로잡았는데 지금까지 접해 온 SF 세계관에서 학자의 역할은 흔히 간과된다고 생각했기 때문이다. 그리고 무엇보다 현 세상의 문제들을 - 정상성에 대한 집착, 수많은 형태의 위계질서 등 - 침착하게 다뤄주어서 더욱 감명 깊었다. 이런 SF 소설들 더 읽고 싶다.
This entire review has been hidden because of spoilers.
I wish this book had English version so that I could give it as a present to my favorite people. This is a book that introduced me to SF books. Not to heavy and not to light. Its the of perfect.
**Título:** Si no podemos viajar a la velocidad de la luz
**Autor:** Kim Cho-yeop
**Género:** Ciencia Ficción
**Reseña:**
"Si no podemos viajar a la velocidad de la luz" de Kim Cho-yeop es una fascinante colección de relatos de ciencia ficción que nos transporta a mundos futuristas, donde la tecnología se entrelaza con las complejidades de la condición humana. A lo largo de siete historias cautivadoras, Cho-yeop teje un tapiz de reflexiones profundas sobre la mortalidad, la familia, las emociones y las conexiones humanas. Cada relato es una ventana a un mundo único que desafía nuestra comprensión de lo que significa ser humano en un futuro incierto.
Comenzando con "Si no podemos viajar a la velocidad de la luz", la autora nos sumerge en un futuro donde el progreso avanza implacablemente, sin mirar atrás. La historia de Anna es conmovedora y agridulce, una narración que se extiende por más de un siglo de espera. Anna anhela la oportunidad de reunirse con su familia o al menos descansar junto a su esposo e hijos en el mismo planeta. A medida que su vida se prolonga década tras década, su esperanza persiste, desafiando al tiempo y al progreso mismo. Este relato es un recordatorio de que a menudo, el progreso no muestra piedad, y puede aplastar incluso a aquellos que hicieron posible ese progreso en primer lugar.
"¿Por qué no regresan los peregrinos?" nos transporta a una comunidad llamada el Pueblo, situada fuera de la Tierra. A través de los ojos de dos de sus habitantes, aprendemos gradualmente sobre la historia de la comunidad, su fundador y las razones detrás de su existencia. Cho-yeop teje una narrativa intrigante que explora temas como la ingeniería genética y pinta un cuadro distópico de lo que podría suceder a la humanidad si se aventura a jugar con su propio genoma. Aunque este relato no posee la misma emotividad que el anterior, su enfoque en los misterios y secretos ocultos del Pueblo lo convierte en una experiencia de lectura intrigante, y la imagen que presenta de la tierra y sus habitantes nos muestra que el ser humano, por más lejos que llegue, corre el riesgo de caer en los mismos errores del pasado, como la segregación de las minorías entre otras.
"Espectro" nos sumerge en el fascinante tema del primer contacto de la humanidad con seres inteligentes de otro planeta. La historia se centra en Heejin, una científica humana, y Luy, el extraterrestre que la ayudó a sobrevivir en el espacio. Sin embargo, lo que hace que este relato sea inolvidable es el giro emocional que se desarrolla cuando Heejin, después de ser rescatada y regresar a la Tierra 40 años después de su naufragio en el espacio, decide mantener en silencio los detalles de su encuentro con seres gentiles de otro mundo. Prefiere que la humanidad la vea como una anciana excéntrica antes que exponer a estos seres al juicio de la humanidad. "Espectro" nos insta a considerar cómo reaccionaríamos ante lo desconocido y si estaríamos dispuestos a proteger lo que es diferente a pesar de las consecuencias.
"La materialidad de las emociones" es un relato que nos sumerge en un mundo confuso y perturbador. El protagonista, cuyo nombre nunca conocemos, experimenta una profunda desconfianza hacia un producto llamado "Emotional Solids" que permite a las personas experimentar una emoción específica (ya sea euforia, alegría, melancolía o rabia) a través de un producto psicotrópico. A medida que la trama se desarrolla, el protagonista lucha por comprender la naturaleza de estas emociones y nunca llega a entender completamente las luchas emocionales de su novio, quien padece depresión. Este relato es una exploración intensa de la percepción y las barreras emocionales que pueden existir entre las personas, incluso en un mundo altamente tecnológico.
"Sobre mi heroína espacial" es uno de los relatos más destacados de la colección. La historia sigue a Gayun, una candidata a astronauta que se somete a una modificación corporal para resistir un peligroso viaje a través del "Túnel" (¿un agujero de gusano?). Su heroína es su tía Jaegyeong, quien supuestamente murió en un accidente de transbordador espacial después de someterse al mismo proceso. Sin embargo, descubrimos que Jaegyeong nunca abordó la nave espacial; en cambio, escapó y se arrojó al mar, aprovechando las modificaciones que le permitían nadar a lo más profundo. La historia de Gayun es un retrato emocionante de la lucha con la presión pública y las dudas personales mientras honra a una figura que, de manera enigmática, eligió su propio destino. El final de esta narración es profundamente satisfactorio, llevándonos a un lugar de aceptación y comprensión.
"Ilocalizable" aborda temas de maternidad y los sacrificios que las mujeres a menudo hacen para criar a sus hijos. En un mundo donde las mentes de los muertos se preservan digitalmente, los familiares pueden interactuar con estas "bibliotecas" de recuerdos, planteando preguntas sobre la identidad y la verdadera naturaleza del ser humano. La protagonista, una hija que nunca quiso a su madre y no le dedicó un solo pensamiento después de su muerte, se embarca en una búsqueda para comprender y reconectar con la mujer que nunca entendió. Este relato es conmovedor y emocional, y arroja luz sobre las complejidades de las relaciones familiares y la búsqueda de la comprensión mutua, pero por sobre todo sobre los obstáculos presentes en la maternidad, y cómo la sociedad los hace de lado por conveniencia.
Finalmente, "La hipótesis de la simbiosis" nos lleva a un territorio perturbador. Cho-yeop nos plantea la inquietante idea de que seres extraterrestres invisibles habitan nuestras mentes desde el nacimiento y nos influencian en un nivel profundo. Estos "otros" seres nos hablan y nos preparan desde que nacemos, dándonos forma de maneras que nunca imaginamos. La historia se centra en Lyudmila, la única persona que parece conocer la verdad sobre estos seres. Lyudmila pinta un cuadro detallado de su mundo, representándolo de manera perfecta. "La hipótesis de la simbiosis" nos sumerge en la paranoia y la confusión, planteando preguntas sobre la percepción de la realidad y la naturaleza de la influencia que rige nuestras vidas.
Lo que destaca en "Si no podemos viajar a la velocidad de la luz" es la capacidad de Kim Cho-yeop para explorar una variedad de temas profundos y complejos a través de personajes vívidos y experiencias emotivas. A lo largo de los relatos, la autora nos muestra cómo la tecnología puede moldear la humanidad de maneras inesperadas, pero también cómo las emociones y las conexiones humanas siguen siendo fundamentales en cualquier época futura.
Una de las cualidades más destacadas de la escritura de Cho-yeop es su habilidad para crear personajes tridimensionales y convincentes que se convierten en el corazón y el alma de cada relato. A través de sus protagonistas, la autora aborda una variedad de dilemas humanos que son atemporales y universales. Sus personajes se enfrentan a cuestiones existenciales profundas que nos hacen reflexionar sobre nuestra propia condición humana.
Cada relato es un escaparate de la maestría de Cho-yeop para crear mundos y personajes convincentes. A pesar de estar ambientados en futuros distantes o realidades alternativas, la autora siempre introduce elementos que anclan sus historias en la humanidad. Los dilemas y las luchas de los personajes resuenan profundamente con el lector, y su enfoque en la exploración emocional agrega una capa adicional de profundidad a cada narrativa.
Kim Cho-yeop también logra el asombroso acto de abordar temas científicos complejos sin abrumar al lector. Aunque es probable que haya fundamentos científicos detrás de cada historia, la autora presenta estos conceptos de manera que se sientan accesibles y absorbentes. Personalmente, nunca me habría imaginado pensar en la ciencia detrás de las historias en la mayoría de los casos, lo cual es un testimonio de su habilidad para presentar ideas científicas de manera accesible y entretenida.
En conclusión, "Si no podemos viajar a la velocidad de la luz" es una colección de relatos de ciencia ficción que trasciende el género, ofreciendo reflexiones profundas sobre la condición humana. Kim Cho-yeop nos lleva a viajes emocionales a través de futuros inciertos y realidades alternativas, dejándonos con preguntas que continúan resonando mucho después de haber cerrado el libro. Su enfoque en los personajes, la maestría en la creación de mundos intrigantes y la exploración de temas complejos hacen que esta colección sea una lectura inolvidable que te hará reflexionar sobre el presente y el futuro de la humanidad. "Si no podemos viajar a la velocidad de la luz" es una obra literaria que celebra la imaginación y la capacidad de la ciencia ficción para explorar lo que significa ser humano en todas las dimensiones posibles del tiempo y el espacio.
Como lectora de ciencia ficción esporádica, me llamó mucho la publicación de una colección escrita por una autora surcoreana como es Si no podemos viajar a la velocidad de la luz, ya que siempre se agradece la traducción y aparición de nuevas historias fuera del margen occidental habitual, aunque no se le haya dado mucho bombo desde el mundillo de género, quizás por su publicación en una editorial generalista.
Kim Cho-Yeop (김초엽) es una autora novel, nacida en 1993 y con estudios de Bioquímica en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang. Antes de publicar Si no podemos viajar a la velocidad de la luz había salido a la luz alguno de sus relatos. Asimismo, había publicado una novela, Invernadero en el fin de la tierra (지구 끝의 온실) y una novela corta, mremosa, dentro de una colección llamada Literatura Hyundai, que recoge obras de autores contemporáneos de la literatura surcoreana.
En Si no podemos viajar a la velocidad de la luz hay varios relatos especulativos, cuya originalidad e interés va variando. En el relato homónimo, que abre la colección, nos topamos con un hombre que acaba conociendo a una señora mayor en una estación espacial con un objetivo final casi imposible, más irreal que la propia realidad en la que se hallan.
Con un toque que me recordó a El Dador, de Lois Lowry, en “¿Por qué no regresan los peregrinos?” relata las aventuras de una mujer que viaja a la Tierra y solo quiere saber la verdad, no importa las consecuencias o lo que duela, porque es más importante saber de dónde viene que vivir en una realidad de ensueño, siempre cómoda e indolora.
J’ai vraiment beaucoup apprécié ce recueil de nouvelles de SF coréennes, même s’il y a quand même une ou deux histoires qui m’ont moins emballé que les autres. ⠀ Parmi les thèmes abordés, on retrouve la thématique de l’eugénisme, une histoire de premier contact, un peu de transhumanisme et pas mal de notions d’éthique au sens large. ⠀ J’ai trouvé le recueil vraiment varié puisque la narration et les thématiques sont assez différentes d’une nouvelle à l’autre, tout en partageant une certaine douceur et surtout un vrai focus sur les personnages et leurs émotions, leurs ressentis. ⠀ J’ai aussi souvent été assez surpris puisque l’autrice aime bien nous mettre des petits twists assez inattendus dans ses histoires. ⠀ Finalement il n’y a qu’une des nouvelles qui m’aura vraiment déçu. Manque de bol, c’est celle qui donne son nom au recueil. J’avoue que cette histoire m’a laissé complètement indifférent et j’ai du mal à comprendre pourquoi c’est celle que l’autrice (ou ses éditeurs ?) ont décidé de mettre en avant. ⠀ Quoi qu’il en soit, ce recueil aura été une belle découverte, et ça m’a donné d’autant plus envie de découvrir le roman de l’autrice qui est déjà dans ma PAL.
어떤 소설이 SF라는 사실을 알고 읽을 때는 독서를 시작할 때부터 아무래도 본격 문학을 읽을 때와는 다른 자세를 취하게 된다. 작가가 고안한 상상의 개념들이 얼마나 창의적인가, 평소에 생각하지 못했던 기술적 가능성에 대한 눈을 열어주는가 등의 SF의 특징적인 요소에 좀 더 집중하게 되고, 작품의 문학적인 측면에 대해서는 무의식 중에 장르 문학에 대한 편견으로 큰 기대를 하지 않는다. 그런데 김초엽의 소설들은 전반적으로 자신이 갖고 있는 문학적인 아이디어를 효과적으로 표현하기 위해 SF적인 아이디어를 자유롭게 활용할 뿐, SF적인 아이디어가 소설의 중심에 있는 것은 아닌 듯 하다. SF 소설다워야 한다거나 본격문학다워야 한다는 강박 없이 쓴 것 같아서 처음에는 조금 당황할 정도로 신선했다.
이 책에는 일곱편의 단편소설이 수록되어 있는데, 스타일이 상당히 다채로워서 작가에 대한 생각이 책을 읽는 내내 바뀌었다. <순례자들은 왜 돌아오지 않는가>는 좀 더 일반적인 SF에 가깝게 설정에 관련된 서사가 중심이 되는 반면 <감정의 물성>이나 <관내분실>처럼 대체로 뒤로 수록된 소설일수록 SF적인 요소들은 보조적인 역할에 그쳐 본격 문학에 가깝다는 생각을 하게 된다. 내가 가장 좋아하는 작품은 <관내분실>이다. 지금 시대에도 벌써 낡은 개념이 되어가는 도서관의 개념들을 미래의 기술과 연결하는 것이 조금은 억지 같으면서도 오히려 그래서 더 재미있었다. 아이를 키우며 느끼고 경험했던 것들과 공명하며 정서적으로도 큰 울림을 주었다.
과도하게 엄격한 잣대를 가져다 대는 것인지는 모르겠지만, 기술적으로는 종종 아쉽게 느껴지는 점들도 있었다. 때때로 <감정의 물성>에서 주인공이 계획 없이도 이모셔널 솔리드의 대표를 만나는 것과 같이 서사가 지나치게 우연에 의존한다던가, <공생 가설>에서처럼 서사보다는 등장인물 간의 대화에 의존해 일방적으로 작가가 하고 싶은 이야기를 털어놓는 것이 아닌가 싶은 부분들이 있었다. <나의 우주 영웅에 관하여> 외에는 인물들이 대체로 전형적이어서 소설을 읽고 나서 인물들 자체가 인상적으로 기억에 남는 경우들은 별로 없는데, <관내분실> 같은 경우 은하의 고민과 삶을 좀 더 풍부하게 다뤄줘도 좋지 않았을까 하는 아쉬움이 있다.