Reyes Monforte regresa con su novela más ambiciosa: la apasionante historia de la española que se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.
La legendaria historia de una valerosa mujer que luchó por sus ideales más allá de la familia, el amor, la amistad y el orden mundial.
«Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.
Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora #violinista# en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma?
Reyes Monforte relata en La violinista roja la increíble vida de un icono fascinante de nuestra historia; una novela épica, torrencial y ambiciosa en torno a una de las mujeres que forjaron el siglo xx tal y como lo conocemos.
1.5 Hoy os traigo una reseña diferente, diría que os traigo una tesis o un libro de historia 🙄 . Me cuesta mucho hacer una reseña de este libro , ha sido una gran decepción, ya que adore a la autora en su anterior novela, pero esto ha sido …. Indescriptible… . Empiezo por lo bueno, a los que os guste la historia, y recorrer diferentes países con su ambientación y sus datos, puede que os guste… pero ahí se queda… . Pues 800 páginas de historia… que si, que esta súper bien documentado, eso no lo niego, pero lo que verdaderamente me hubiera gustado encontrar es una novela histórica NOVELADA, con la protagonista destacando por encima de lo demás… pero es que apenas hay diálogos, los pocos que hay, han acabado siendo lo más interesante. . De la trama, os puedo decir que Africa, es esa protagonista que deja todo para hacerse espía del lado soviético , y la que luchará por sus ideales… . Tengo la sensación de que la autora ha querido recrearse con todo lo que se ha documentado, y se le ha ido de las manos … pero claro, esto es cosa mía…
Me estreno en la obra de Reyes Monforte con “La violinista roja”, un apasionante recorrido por el siglo XX a través de los ojos de un personaje que era completamente desconocido para mí, África de las Heras, una militante comunista española que se convirtió en una de las espías soviéticas más importantes de la historia. Desde la España de los años 30, previo al estallido de la guerra civil, hasta el Moscú de finales de los años 80 y los últimos coletazos de la URSS, seremos testigo de algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX, conociendo el papel que desempeñó nuestra protagonista en los mismos.
Los ideales de África se mantuvieron firmes a lo largo de toda su vida, siendo la revolución comunista el eje sobre el que giró prácticamente toda su existencia. Resultó muy curioso ver cómo el paso del tiempo y las evidencias que éste trajo consigo no consiguieron quebrantar ni una pizca sus principios. Se puede compartir o no su ideología o estar más o menos de acuerdo con las formas en que consiguió sus objetivos, pero como lectura me ha resultado fascinante.
Madrid, México, Moscú, París, Ucrania o Uruguay son algunos de los escenarios por los que se movió África y en su periplo por el mundo estará acompañada por personajes históricos de gran relevancia de los que me ha encantado poder conocer más detalles (recomiendo leerlo con Google a mano porque querréis investigar más sobre ciertas personas o episodios).
La ambientación en los distintos escenarios está fantásticamente conseguida, pasando de la Casa Azul de Frida Kahlo en Coyoacán a los bosques de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial o a los salones de moda en París de los años 50, haciéndote sentir en todo momento parte de ese escenario gracias a unas fantásticas descripciones.
La labor de documentación es mastodóntica y es cierto que en un principio puede llegar a resultar un poco abrumadora, con multitud de nombres, siglas, fechas, etc. que hacían que pareciese estar leyendo un libro de historia, sacándote un poco de la trama. Aún así, tened paciencia, porque una vez que la novela se centra en África (en su primer viaje a México) ya no podréis soltarla.
Aunque en ocasiones puede resultar un poco densa, la historia es tan apasionante que no puedo dejar de recomendarla especialmente si sois fans de la novela histórica.
Una novela que es un paseo por el siglo XX, desde la Guerra Civil hasta la extinción de la Unión Soviética y la evidencia del fraude del comunismo, de la mano de la biografía de una espía y criminal convencida de la dictadura del proletariado y la sociedad que pretendía esa ideología, que justificó los peores crímenes a la humanidad. No obstante, no deja de ser una historia de fe en algo que la protagonista no llegó a ver cuánta mentira y degradación era. Pero hay mucho más que eso. Es la historia de una mujer pionera, con un carácter, voluntad y valor digna de ser contada. En cuanto a sus aspectos formales, no es la novela que más me ha gustado de esta autora, con independencia, por supuesto, del contenido que no es partidista, sino el reflejo de la creencia de su protagnoista. Está muy bien documentada y eso, a mi juicio, hace que, por momentos, ofrezca más información que la que verdaderamente reclama la trama o el hilo argumental. Es como si fuera una exuberancia de datos innecesaria. Por lo demás, muy bien escrita, como suele hacer esta magnífica escritora. Prefiero el texto como biografía a su faceta como novela. Como novela, me gustó bastante más “Postales del Este”, aunque reconozco mucho mérito y ambición en albergar tanta historia y hacerlo con tanto detalle.
“En nuestro mundo es mejor un rumor que un silencio”.
Los libros que he leído de Reyes Monforte, “Postales del Este” y “Una pasión rusa” me encantaron por su cuidada documentación, los personajes creíbles y una narración que atrapa y no te hace temer la cantidad de páginas.
Con “La violinista roja” nos trae la vida de un personaje completamente desconocido, al menos para mí, África de las Heras, una militante comunista española, nacionalizada soviética, que actuó como destacada espía de la KGB, a quien nunca sus enemigos lograron descubrir. Fue una mujer que luchó por sus ideales, centrando toda su existencia en torno a la revolución comunista; y nunca dejó que nada, ni nadie se interpusiera en su objetivo. Independientemente de que se comparta o no estos ideales y los métodos que utilizó para alcanzarlos, es evidente que jugó un papel importante en la historia. Su vida es un recorrido por todos los acontecimientos importantes del siglo XX.
Ahora, la reseña se me complica cuando a pesar de lo que me gusta la autora y lo que me gustan los libros históricos, este libro no terminó por encantarme, y no porque tenga grandes fallos, sino que no pude empatizar con el personaje y los ideales por lo que luchaba.
Es evidente, que uno de los aspectos positivos de la novela, es su documentación, los detalles de hechos históricos son exquisitos… aunque algunas veces creo que fueron un tanto excesivos, tan así que algunas veces me sacaba de la acción y de la trama principal. El escritor Juan Francisco Ferrándiz nos dijo en una entrevista, que es complicado escoger los hechos imprescindibles para contar una buena historia y por ello hay que pulir la historia una vez escrita… definitivamente creo que aquí faltó pulir un poco tantos detalles, para dejar solo los que nos centran en los sucesos.
También tiene un papel destacado la ambientación, gracias a la protagonista nos desplazamos entre España, Rusia, Ucrania, México, Francia y Uruguay; en cada una se pueden descubrir datos fascinantes del siglo más convulso de nuestra historia…
La cantidad de situaciones vividas y los personajes con los que trató África es increíble. Conocemos “Las checas” prisiones usadas para encerrar y torturar a sus detenidos, durante la Guerra Civil española, por los grupos revolucionarios de izquierdas y anarquistas. Conviviremos junto a León Trotski, enemigo de Iósif Stalin, durante su estancia en Coyoacán en La Casa Azul de la pintora Frida Kahlo, con quien tuvo hasta un romance; y posteriormente viviremos su asesinato. Tendremos la suerte de reunirnos con Ernest Hemingway en España. Viviremos de primera mano, la experiencia de trabajar como modista en París y espía encubierta al mismo tiempo, en donde abundaban los bailes, el champagne y Christian Dior…. Son tantos hechos que es imposible resumirlos.
En definitiva, “La violinista roja” es un libro que se me hizo un poco denso en los detalles, pero que cuenta con la magnífica narrativa de una autora que, definitivamente seguiré leyendo. Por ahora me quedo con “Postales del este” su mejor libro a la fecha (al menos para mí).
¡ya basta! Lo abandono a página 250. He intentado seguir leyendo pero me resulta imposible. El estilo de escritura es redundante, lleno a más no poder de divagaciones que hacen que pierdas el ritmo de la narración. Una pena porque la historia en sí me interesaba mucho. Pesimo.
Su nombre en clave como espía en la antigua Unión Soviética fue: Patria.
Creo que eso resume lo que África de las Heras (personaje real) sentía al servir en el frente y más tarde como radio operadora, convirtiéndose en la mejor 'Violinista'.
Persona fría, calculadora y meticulosa. Eso me recuerda que, hablando con mi madre sobre este libro, le dije: '¡Cómo me hubiese gustado ser espía!'. A lo que ella, riéndose, respondió: 'No servirías para eso...' ... y tras pensarlo un rato, me dije: 'Qué razón lleva...'
Reyes Monforte nos trae la historia novelada de una mujer que puso su vida al servicio de la KGB: África de las Heras. Nacida en Ceuta fue la espía española, nacionalizada soviética, más importante del KGB, llegando a rango de coronel y siendo la española más condecorada de la Unión Soviética. Militante comunista en la guerra civil, fue reclutada en Barcelona por los servicios de inteligencia de Stalin, que vieron en su belleza y fuertes convicciones el perfil perfecto. Así comenzó su historia como espía.
A través de su vida, viajaremos desde los años 30 en la España previa a la guerra civil, hasta el Moscú de finales de los años 80. Seremos testigos de algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX, conociendo el papel de nuestra protagonista en los mismos: la guerra civil española, donde ejerció de interrogadora en las checas, el asesinato de León Trotski en México, donde se hizo pasar por secretaria, la Segunda guerra mundial, donde fue guerrillera y una de las mejores radioperadoras en los bosques de Ucrania, modista de alta costura en Paris donde enamoró al escritor uruguayo Felisberto Hernández, con quien se casó, para así establecerse en Uruguay y crear la mayor red de espionaje soviético en Sudamérica.
Conoció a personajes históricos como Ernest Hemingway, Frida Kahlo, George Orwell, Kim Philby, Dolores Ibárruri o Ramón Mercader. Su sombra se percibe en la invasión de Bahía de Cochinos, la Guerra de Corea, el espionaje atómico…
África siempre se mantuvo fiel a sus ideales que giraban entorno a la revolución comunista. Inteligente, fría, implacable, efectiva y disciplinada, su único objetivo en la vida fue trabajar para la que consideraba su patria: la Unión Soviética. Realizó cientos de operativos clandestinos, superando cualquier obstáculo que interfiriera en su misión, aunque eso la obligara a actuar de maneras éticamente cuestionables.
Fue una maestra del 𝑚𝑎𝑠𝑘𝑖𝑟𝑜𝑣𝑘𝑎 término para denominar el engaño/desinformación que tan bien le funcionó a la inteligencia del Kremlin. No había misión imposible para ella: secretaria, limpiadora, guerrillera, radioperadora, modista de alta costura, dueña de una tienda de antigüedades o instructora de los nuevos espías de la KGB.
Lo que más me ha llamado la atención es que pese a que con el paso del tiempo hubo muchas evidencias de que no todo era “tan bonito” como ella creía, nada consiguió quebrar ni una pizca sus principios. Después de 50 años en activo, abandonó la KGB en 1985.
La labor de documentación es impresionante. Tal vez excesiva en algunas partes, ya que tanta acumulación de datos, fechas, nombres, siglas, hace que la narración se ralentice y en ocasiones sea demasiado densa y te saque de la trama. La ambientación en los distintos escenarios, en mi opinión, está muy conseguida gracias a unas descripciones que te hacen sentir parte de ellos.
Y, aunque discrepo con esa fe ciega que tenía y también con las formas en que logró sus objetivos, tengo que reconocer que su vida fue apasionante. Fue una mujer valiente, adelantada a su tiempo, que no tenia miedo a nadie ni a nada. Una mujer española que llegó a ser la mejor espía soviética del siglo XX en plena Guerra Fría.
La periodista y escritora Reyes Monforte novela la vida de África de las Heras, una mujer que puso más de cincuenta años de su vida al servicio de la KGB. La violinista roja retrata quien era la gran espía española de la historia.
Una novela bien documentada que abarca varios episodios importantes de la historia como son la guerra civil y la segunda guerra mundial.
Reyes Monforte nos adentra en una historia que a priori parecía que sería uno de mis mejores libros del mes pero lamento decir que no ha sido así. Cuando acabé de leer Postales del este su anterior novela, quedé totalmente fascinada con la pluma de la Reyes a tal punto que comencé a leer muchos de sus otros libros anteriores, me gusta lo magníficamente documentadas que están sus novelas y eso es el punto positivo que podría decir de La violinista roja.
Conocer al desconocido personaje de África de las Heras una militante comunista que actuó muchos años como espía de la KGB fue sin duda un motivo de peso por la que leer esta novela, pero conforme avanzaba en la trama dejaba de empatizar con ella ni con lo que nos iba contando.
Sin bien como he dicho antes el punto positivo de esta novela es la documentación y por ende la ambientación ya que llegamos a conocer diferentes países como son Rusia, Ucrania, México ... siento que en algunas ocasiones me ha “sobrado” ya que lo que en principio una buena documentación bien introducida te pone en contexto y te envuelve en la trama en ocasiones consigue todo lo contrario que es sacarte de ella.
En conclusión, un libro que nos muestra la desconocida vida de África de las Heras que dejó huella en todos los escenarios posibles; la guerra civil donde ejerció de interrogadora en las checas de Barcelona, formó parte del operativo del asesinato de León Trostski haciéndose pasar por su secretaria en México, fue a la guerrilla en Ucrania donde la segunda guerra mundial donde ejerció como operadora de radio, una mujer que creó una red de espiás soviéticos que operó por más de veinte años no solo en Sudamérica sino e todo el mundo. Como podéis ver una mujer muy interesante que queda muy bien reflejada en este libro pero que siento que no le he sacado todo el partido que se merecía. En definitiva, solo es mi opinión y como siempre os animo a leerlo para que podamos comentarlo.
Parece cómo si fuera un encargo a desgana; estilo repetitivo, repetitivo y repetitivo. No está el precio de las cosas cómo para tirar el dinero en esto.
Me gustó, me mantuvo muy atenta a pesar de ser tan grande, cuando lo elegí obviamente pensé que se refería a una violinista real pero no, África de las Heras es una operaria de radio española que se convierte en espía soviética. A las operarias de radio se les conocía como violinistas.
“El sonido que salía al manipular los pulsadores se le antojaba una melodía hermosa, la musicalidad de las pulsaciones se traducía en un repiqueteo armónico que ella tenía que trasladar a la partitura final, podía distinguir la cadencia, el ritmo las diástoles de la señal hasta hacerla eterna, las sístoles hasta constreñirla lo necesario y una sola nota mal interpretada, mal leída o mal emitida podía llevar al más estruendoso fracaso”
Es un libro muy bien documentado, cargado de datos interesantes la forma en la que está escrita cansa un poco, hay mucha información y pocos diálogos.
Me gusta cuando África viaja a México y se infiltra como secretaria de León Trotski para planear su asesinato. El repaso por la gastronomía y cultura mexicana, Frida Kahlo, Diego Rivera, Siqueiros.
Personaje: Me da un poco de tristeza África, una mujer valiente y aguerrida que al final de cuentas vivió siempre sola, creo que fue mi personaje preferido.
La historia de una española convertida en espía rusa que nos lleva desde los inicios de la guerra civil española hasta prácticamente la caída del muro de Berlín, recordándonos de una forma totalmente novelada gran parte de la historia del comunismo y la URRS. Me ha entretenido y no se me ha hecho nada pesado.
Me apetecía mucho sumergirme en esta historia, conocer la vida de una de las espías más importantes del siglo XX y además sabía qué me gustaría, porqué la manera que tiene Reyes Monforte de mezclar la historia con la novela es exquisita.
Este libro es como una enciclopedia de momentos históricos importantes, de personalidades que marcaron un hito y una de las cosas que más me gusta de la autora es que se nota que detrás de sus novelas hay un gran trabajo de documentación y es capaz de trasmitírselo al lector.
No solo te atrapa entre sus páginas y te hace viajar, sino que gracias a esta novela he descubierto a personalidades que desconocía, me he adentrado en el comunismo desde dentro, y todo lo que sus páginas esconden me ha hecho pensar y replantearme muchos aspectos de la historia y de la vida.
Si eres alguien curioso como yo y no te abruma que sea un libro de un tamaño considerable estoy segura que lo vas a disfrutar.
Es una novela excelentemente documentada, tan bien documentada que parece un manual de historia. Una novela muy interesante que te hace ver los entresijos de las políticas, de las guerras, los líderes, las ideologías, las creencias , las motivaciones por las que muchas personas viven y están dispuestos a matar y a ser matados, el valor qué tienen o dejan de tener los sentimientos. Todo muy desolador y muy poco edificante desde mi punto de vista. Terrible. Qué diferentes las escalas de valores de unas personas y de otras, qué diferentes objetivos en la vida. Muy recomendable
Una pena. La verdad es que la sinopsis de esta novela me atrajo profundamente y ha sido una de las grandes decepciones de los últimos meses. No termino de entender el objetivo final de la autora con esta novela: ¿una biografía o una novela con tintes biográficos, como para indicar al destacar que hay situaciones del texto que pudieron no ocurrir en realidad? África de las Heras está presentada con una frialdad terrible, quizás como reflejo del propio personaje, pero el resultado es que no llegas a conectar jamás con la protagonista del libro y realmente, la suerte que corra durante todas sus misiones llegó a importarme más bien poco. N general, es un libro que se me ha hecho largo, MUY largo.
Cuando empecé a leer este libro temía un poco que fuera muy parecido a Una pasión rusa, de la misma autora, pero lo único que tienen en común es la época histórica, la influencia de la URSS en la historia y que las dos novelas las protagonizan dos mujeres impresionantes. Me ha encantado todo de este libro, tanto la personalidad como la historia de África te deja sin palabras, gracias a la autora por sacar a la luz historias de mujeres tan espectaculares.
Un libro interesante y muy bien escrito en torno a un personaje desconocido: la española, nacionalizada rusa, África de las Heras, una de las mujeres más importantes del espionaje y el juego de estrategia política internacional del siglo XX.
Se nota el intenso trabajo documental que hay detrás de la novela que, a pesar de ser una biografía ficcionada, tiene todos los ingredientes de un thriller bélico contemporáneo.
La violinista roja. Reyes Monforte, 06-17 agosto 2022. 792 páginas. 4/5 ⭐️
Acabo de terminar de leer esta novela y tengo todas mis ideas que quieren salir como resortes activados de mi cabeza.
Antes que nada, es el primer libro que leo de la autora.
El libro es muy bueno, si les gustan las novelas históricas, esta es una de ellas además que es biográfica. Cuenta sobre la vida de África de las Heras, agente espía que trabajó para la URSS en la NKVD que luego fue la KGB, única mujer que fue condecorada como coronel.
Para mi gusto es un libro muy denso en su fondo, que puede parecer bueno para unas personas pero demasiado cargado para otras; Reyes solo puedo decirte que sacaste lo mejor de mí para leerlo por completo, me auto retaste a no abandonarlo.
Buena parte del inicio me perdía mucho en los tiempos, me enredaba entre los sucesos por que la autora mientras relata lo que pasa en un período hace higlights de eventos que ocurrieron en el pasado o en el futuro de ese período que te lo va adelantando, y eso pasa en el desarrollo de todo el libro entonces tuve que releer algunas veces ciertas párrafos por que no entendía, hay muchas partes que la autora vuelve a repetir eventos y datos durante toda la novela de manera repetida que algunas veces ya me parecía cansón.
Como decía, buena parte del inicio me perdía y estuve a punto de dejarlo, pero más fuerte fueron mis ganas de saber qué pasaba. Es un libro de 792 páginas y quise dejarlo hasta como la página 200 aproximadamente.
Algo que me gustó de leer este libro, que no creo que la mayoría comparta, es que me hizo detenerme algunas veces para investigar sobre los hechos, no me van a creer que tuve que leer en wikipedia un resumen tipo ejecutivo sobre la historia política de Rusia y la URSS para poder situarme en la novela; conocía lo superficial, y sigo conociendo lo superficial, pero con el libro conocí un poquito más desde el imperio Ruso (los zares), la revolución de octubre del 1917 donde los bolcheviques empezaron a liderar bajo el mando de Lenin, la muerte del mismo y el mando de Stalin, hasta la caída del muro de Berlín y el inicio de una reforma que lleve a la democracia al país.
Cada vez que leo alguna novela basada en esos tiempos, sigo sin creer cómo las personas afines al comunismo creían fielmente en ese tipo de gobierno, viviendo sobre la miseria pensando que el estado vela por ellos y que todo es para el pueblo, siendo ciegos de cómo el estado era el dueño de todo y de todos, y en ese entonces, el estado no era un país o un grupo de personas; el estado era una sola persona, en un tiempo fue Stalin, y todos fueron Stalin; aún se me hace difícil de asimilarlo.
Al final de la novela, África murió convencida de ese gobierno; aunque tuvo personas muy cercanas que se sintieron decepcionadas por el estalinismo y que dieron su vida para una causa que los engañó por completo.
Partes que me quedaron fueron: la muerte de Trotsky, en este libro al final mencionan sobre los crímenes de Katyn, algo que he leído en otras novelas; el tiempo de África en la Casa Azul junto a Frida Kahlo, el involucramiento de ella con Trotsky; el hecho de que entre soviéticos se mataban entre ellos “solo hay que sentarse a esperar cómo ocurre”; la traición fue parte fundamental para que la URSS existiera; el puente de los agentes.
Libros que me dan ganas de leer por este libro: “La rebelión en la granja” y “1984” ambos de George Orwell.
La rebelión en la granja: el tema principal de la obra es el abuso de poder, y cómo este corrompe a los que lo poseen, llevando a la avaricia, la discriminación y la traición. Así, los cerdos de Rebelión en la granja usan su poder para manipular y engañar a los otros animales y afianzar su dominio sobre ellos.
Una fascinante historia basada en la vida de la espía más grande que ha existido en el siglo XX, África de las Heras, donde la autora en este novela biográfica nos va retratando los diferentes matices qué pasó esta mujer a lo largo de su vida, desde sus inicios dentro de los movimientos políticos iniciados en España y su condición de mujer en épocas donde por su pensamiento revolucionario y su carácter lucho y destacó gracias a su fortaleza interna, viviendo un divorcio y la pérdida de un hijo, su paso por la guerra civil española y su encuentro con personajes claves dentro de esta que supieron detectar su capacidad para convertirla en la mejor espía que tuvo la Unión Soviética, desde sus encuentros con la pasionaria, su encuentro con Caridad Mercader y con el propio Ramon, hasta su captación para trabajar con la Unión Soviética en distinta misiones, su paso por las checas en Barcelona conociendo a Hemingwat, hasta su participación en México en el asesinato de Trosky como una mecanógrafa Maria de la Sierra, conociendo e intimando con personajes de la talla de, Siqueiros, Frida Kahlo y Diego Riviera su cambio hacia Paris en la resistencia hasta su paso en la Segunda Guerra Mundial en los campos de Ucrania trabajando como Violinista (operadora de radios) como Ivonne, la desarticulación de operativos nazis teniendo siempre gran éxito en sus participaciones, hasta su llegada nuevamente a Paris como Maria de las Heras como una potentada modista quien logró conocer a la gran icono de haper’s bazar Carmelita Snow, así con esta fachada para lograr tener un primer encuentro, enamorar y contraer matrimonio con Felisberto Hernandez, escritor, poeta y músico anticomunista llegando hasta Uruguay y crear la red de espionaje más grande de Latinoamérica, hasta su regreso a Moscú su Patria por elección y decisión y ser condecorada con bombo y platillo para dedicar sus últimos años en la enseñanza y adiestramiento de los próximos agentes ayudando a parar lo que puedo haber sido la tercera guerra mundial con la crisis del arquero capaz 83, y finalmente haciendo todo una retroalimentación de la causa que defendía y apoyó hasta su muerte.
La violinista roja de Reyes Monforte. 3.5 ESTRELLAS
🎻La legendaria historia de una valerosa mujer que luchó por sus ideales más allá de la familia, el amor, la amistad y el orden mundial... África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.
🎻Una novela larga que me costó engancharme un poco, no por lo larga, pues he leído libros con el doble de páginas, sino porque la encontré lenta al principio... me atrapó cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y empezó la Guerra Fría y eso se debe a que siempre me han gustado los espías.
🎻Con esta novela la autora usó pocas licencias y eso se debe a lo bien documentada que está, sin embargo, hay momentos donde ofrece más información que la que verdaderamente reclama la trama o el hilo argumental, pero es mi opinión, porque hubo momentos reiterativos en el libro y eso hace que el avanzar sea más lento.
🎻Excelente ambientación, ya que viajamos por España, México, Rusia, Ucrania, Francia, Uruguay… de algunas de estos lugares he aprendido datos que desconocía y por supuesto no olvidaré.
🎻Si hay algo que no se puede negar, es como la autora recreó a África, quizás algunos lectores vean el libro como su biografía, pero yo lo veo con más amplitud. La autora nos mostró a una mujer llena de fortaleza y frialdad, donde antepone su amor por sus creencias, y hasta su último día, las decisiones fueron de ella, de nadie más.
🎻Como novela, me gustó más Postales del Este, pero dejaría de ser yo sino valoro el mérito y la ambición por albergar tanta historia y hacerlo con tanta precisión... Las más de cinco páginas de bibliografía, lo demuestran.
Novela histórica que recorre la vida de África de las Heras, una joven republicana española que pasó a ser espía y agente de la URSS tras la guerra civil; donde llega a los más altos rangos y recibe honores como héroe de Unión Soviética. En el desarrollo del relato se recorre el siglo XX y su violenta evolución, pasando por la guerra civil española, la segunda guerra mundial y la guerra fría. La protagonista participa como interrogadora en los centros de detención republicanos de la guerra civil española, para ser reclutada luego por los servicios secretos de la URSS en donde participará activamente en el asesinato de Trotsky en 1940. Durante la segunda guerra mundial participa de los comandos del ejército soviéticos en Ucrania. Tras la guerra mundial es infiltrada como agente en Uruguay desde donde comanda la red de agentes del KGB en Latinoamérica durante la guerra fría. Con una absoluta disciplina y dogmatismo , aunque también con astucia y sangre fría sobrevive no solo a las distintas misiones, sino también a las purgas y los cambios de mando en la URSS y sus servicios secretos. La historia termina con el telón de fondo de la caída de la Unión Soviética y del ideario que con fe ciega sirvió África de las Heras durante toda su vida. Parte importante de la historia es la relación de la protagonista con Ramón Mercader, el asesino de Trotsky y quien fuera su amor imposible. La autora imagina una conversación final entre ambos, un reencuentro una vez que Mercader cumpliera su condena en México y fuera declarado también héroe de la URSS. En ella se mira críticamente y con la perspectiva de la historia, la lucha que ambos dieron siguiendo los intereses de Stalin y del resto de los dirigentes soviéticos.
Esta es la segunda novela que leo de la autora. Quizá eso me haya condicionado y me haga ponerle cuatro de cinco estrellas.
La violinista roja es una novela bastante densa pero interesante que narra la vida de África de las Heras, una espía soviética del siglo XX.
Dejando a un lado la ideología política de cada uno, la novela está plagada de datos históricos que a veces se pueden hacer pesados. Eso evidencia la gran labor documental de la autora y es, al mismo tiempo, lo que no la convierte en una novela de cinco estrellas.
En algunos momentos cuesta continuar la lectura. Los personajes están bien descritos y se ubican a la perfección, pero van acompañados de datos históricos que se suceden uno tras otro, lo que frena el ritmo de la lectura.
Aun así, creo que es interesante y, un aspecto muy importante, mueve al lector a querer buscar más información sobre todo lo que ha leído en la obra (personajes y acontecimientos históricos que, si bien la autora cuenta con bastante detalle, se describen desde una novela de ficción). Como siempre, cabe recordar que es una novela, no literatura histórica, por lo que puede y va a haber elementos ficticios en ella.
En definitiva, una novela para quien quiera adentrarse en una lectura con personajes y hechos históricos abundantes.
Terminé de leer “La violinista roja” de Reyes Monforte, que relata la vida extraordinaria de África de las Heras, la espía soviética más importante del siglo XX. Reyes Monforte sumerge al lector en casi 800 páginas de intriga, peligro y eventos históricos que África moldeó desde las sombras.
Nacida en España en 1909, África adoraba a Iosif Stalin y nunca aceptó las barbaries de su régimen. Luchó en la Guerra Civil Española, participó en el asesinato de Trotski en México, combatió a los nazis en Ucrania y fortaleció redes comunistas en Sudamérica, incluyendo su estancia en Uruguay y su conocimiento del golpe de Estado en Guatemala en 1954. Bajo el nombre en clave Patria, tejió una red de espionaje global, llevando a cabo misiones imposibles mientras interactuaba con figuras como Frida Kahlo, George Orwell, Diego Rivera y Ernest Hemingway.
Monforte retrata a una mujer implacable y disciplinada, cuya frialdad y falta de escrúpulos resultan inquietantes, pero cuya vida es un testimonio de la complejidad de la lealtad ideológica y el espionaje.
Es una novela apasionante y reflexiva, ideal para quienes buscan una obra que mezcle historia, intriga y el impacto de una figura que marcó el siglo XX.
Viajamos a Madrid año 1933 para conocer a nuestra protagonista África de las Heras icono de nuestra historia en el siglo XX. África, una joven con un pasado que le pesa cada día tras la desafortunada pérdida de su hijo, un matrimonio terminado y una historia que vamos descubriendo página tras página. A través de este libro viajamos por diferentes ciudades acompañando a nuestra protagonista, conociéndola más a fondo, sus temores, sus motivaciones, su afán de superación y su palpable evolución a lo largo de la lectura. Es un libro denso, de casi 800 páginas, nunca había leído a la autora pero su forma de narrar me ha cautivado totalmente y ha conseguido que me meta de lleno en la historia. Una trama bien hilada, llena de detalles históricos, personajes relevantes y un lenguaje ameno que me ha encantado por lo que no se me ha hecho pesado en ningún momento. La gran labor de documentación histórica es abrumadora por lo que además de recomendarla a los amantes de la novela histórica opino que es una elección perfecta para conocer nuestra historia y la vida de Alicia de las Heras.
Había leído Postales del este de Reyes Monforte que se desarrolla en parte en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y me gustó mucho, sin embargo, esta nueva lectura se me hizo un poco pesada, con mucho información que, aunque interesante y veráz, parecía fuera de lugar. Es una muy buena investigación de la historia del siglo xx contada a través de la vida de África de las Heras. Pasas por las guerras mundiales, la guerra civil española, Franco, Lenin, Trotsky y Ramón Mercader (Confieso que sentí leyendo a Leonardo Padura y el hombre que amaba a los perros en esta parte) comunismo, Unión Soviética, Guerra Fría, Cuba, Che Guevara, carrera espacial, armas nucleares, en fin, una serie de eventos que marcaron la historia y en los cuales participó la violinista roja. Una mujer española convencida de sus ideales comunistas y de su misión como espía y soldado que la lleva a moverse por el mundo, a adoptar diferentes nombres, nacionalidades e identidades. Una vida llevada al extremo y aprovechada en cada respiro.