Jump to ratings and reviews
Rate this book

La regione più trasparente

Rate this book
"Vieni, lasciati cadere con me nella cicatrice lunare della nostra città, città manciata di fogne, città cristallo di vapori e rugiada minerali, città di vernici scure e pietre preziose, città presenza di tutte le nostre dimenticanze." Crudele affresco della società messicana postrivoluzionaria, "La regione più trasparente" tratteggia i fasti fasulli dell'alta borghesia di Città del Messico, come l'arrabattarsi quotidiano dei più poveri, attraverso una serie di ritratti esemplari: un ex rivoluzionario trasformatosi in ambizioso banchiere, un'arrampicatrice sociale che nasconde le sue origini umili, un'aristocratica decaduta in contrasto con la famiglia. Un romanzo urbano in cui Carlos Fuentes ha interrogato gli esiti della rivoluzione messicana per capire cosa ha portato un ideale forte e appassionato a compromettersi con gli inganni della Storia.

414 pages, Paperback

First published April 1, 1958

350 people are currently reading
5570 people want to read

About the author

Carlos Fuentes

384 books1,719 followers
Carlos Fuentes Macías was a Mexican writer and one of the best-known novelists and essayists of the 20th century in the Spanish-speaking world. Fuentes influenced contemporary Latin American literature, and his works have been widely translated into English and other languages.

Fuentes was born in Panama City, Panama; his parents were Mexican. Due to his father being a diplomat, during his childhood he lived in Montevideo, Rio de Janeiro, Washington, Santiago, and Buenos Aires. In his adolescence, he returned to Mexico, where he lived until 1965. He was married to film star Rita Macedo from 1959 till 1973, although he was an habitual philanderer and allegedly, his affairs - which he claimed include film actresses such as Jeanne Moreau and Jean Seberg - brought her to despair. The couple ended their relationship amid scandal when Fuentes eloped with a very pregnant and then-unknown journalist named Silvia Lemus. They were eventually married.

Following in the footsteps of his parents, he also became a diplomat in 1965 and served in London, Paris (as ambassador), and other capitals. In 1978 he resigned as ambassador to France in protest over the appointment of Gustavo Diaz Ordaz, former president of Mexico, as ambassador to Spain. He also taught courses at Brown, Princeton, Harvard, Penn, George Mason, Columbia and Cambridge.

---
کارلوس فوئنتس در ۱۱ نوامبر ۱۹۲۸ در پاناماسیتی به دنیا آمد. مادرش برتا ماسیاس ریواس و پدرش رافائل فوئنتس بوئه‌تیگر است. پدر وی از دیپلمات‌های مشهور مکزیک است. وی سفیر مکزیک در هلند، پاناما، پرتغال و ایتالیا بود.

دوران کودکی‌اش در واشنتگتن دی.سی. و سانتیاگوی شیلی گذشت. فوئنتس در دانشگاه مکزیک و ژنو در رشتهٔ حقوق تحصیل کرد. او به زبان‌های انگلیسی و فرانسه تسلط کامل دارد.

آثار
* مرگ آرتمیوکروز، ۱۹۶۲
* آئورا، ۱۹۶۲
* زمین ما،‌ ۱۹۷۵
* گرینگوی پیر، ۱۹۸۵
* ملکهٔ عروسک‌ها
* آسوده خاصر، ترجمهٔ محمدامین لاهیجی.
* مرگ آرتمیو کروز، ترجمهٔ مهدی سحابی.
* آئورا، ترجمهٔ عبدالله کوثری.
* سرهیدا.
* خودم با دیگران (به تازگی با نام از چشم فوئنتس) ترجمهٔ عبدالله کوثری.


---
Carlos Fuentes Macías fue un escritor mexicano y uno de los novelistas y ensayistas más conocidos en el mundo de habla española. Fuentes influyó en la literatura contemporánea de América Latina, y sus obras han sido ampliamente traducidas al inglés y otros idiomas.

Fuentes nació en la ciudad de Panamá, Panamá, sus padres eran mexicanos. Debido a su padre era un diplomático, durante su infancia vivió en Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde vivió hasta 1965. Estuvo casado con la estrella de cine Rita Macedo de 1959 hasta 1973, aunque era un mujeriego habitual y, al parecer, sus asuntos - que se ha cobrado incluyen actrices como Jeanne Moreau y Jean Seberg, su llevados a la desesperación. La pareja terminó su relación en medio del escándalo, cuando Fuentes se fugó con un periodista muy embarazada y entonces desconocido de nombre Silvia Lemus. Se casaron finalmente.

Siguiendo los pasos de sus padres, también se convirtió en un diplomático en 1965 y sirvió en Londres, París (como embajador), y otras capitales. En 1978 renunció al cargo de embajador en Francia en protesta por el nombramiento de Gustavo Díaz Ordaz, ex presidente de México, como embajador en España.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
1,038 (38%)
4 stars
976 (36%)
3 stars
506 (18%)
2 stars
118 (4%)
1 star
49 (1%)
Displaying 1 - 30 of 226 reviews
Profile Image for Vit Babenco.
1,749 reviews5,537 followers
February 28, 2024
The novel is a cityscape of Mexico City, the place Where the Air Is Clear… 
Flaking signs, yawn of cobblestones, city like a crippled cloud, timeless stinks of armpits and crotches, oil-sizzled tortillas and green fruit, the softest murmur of wheels, dripping music. Without agreeing to, the sky opened, which neither walls nor Mexicans asked it to. Rain fought dust, wind and faces struggled, pasted against the soggy walls, draggling mustaches, glazed eyes, sloshing feet, slovenly, unhealthy flesh plagued by boils and cataracts, sleeping flesh-niches and eternal idols, on their knees against walls, sieved by loneliness, and scratching at what gnaws inside the refuse heaps.

The people in the city are like the pieces of the puzzle… And among them there is a main character…
“Is that Cienfuegos?”
“That, dear Prince, is him. He himself. The one and only. Like God, he’s everywhere, but no one ever sees him. In and out of government offices, society drawing rooms, friend of magnates. He’s said to be the brain behind a great banker. He’s said to be a gigolo and a marijuana addict. He comes, he goes… in brief, another clown in the unharmonious circus in which we live.”

Ixca Cienfuegos walks the streets… He meets strangers and acquaintances… He talks to all he knows… They tell him about their lives… They talk about the past… The pieces of the puzzle start adding up into a picture…
Men and women… Lovers and haters… The rich and the poor… The city of contrasts… 
“It’s all a question of wings, my love. With wings, a butterfly. Without wings, a caterpillar. Voilà. Take me to a drink.”

There are myriads of streets in the world and every street has its sunny and shady sides.
Profile Image for Guille.
964 reviews3,096 followers
October 6, 2019
“¿A quién verán entrar con horror mañana los aristócratas de la Revolución? No hay remedio: Mexiquito siempre será Mexiquito. Y mientras tanto, hay que subsistir.”
Un libro que vuela a la altura de cualquiera de las grandes obras de aquello que se dio en llamar el boom latinoamericano. La novela, un compendio de estilos y formas, realiza un hermoso homenaje al México de los 50, a sus gentes, a sus mitos y leyendas. Pero es más que eso. La novela trasciende lo local para llegar a lo general, o, dicho de otro modo, se circunscribe a un pedazo de la realidad para representarla toda.

La novela hace un recuento de las bajas que dejó la revolución mexicana, una solución fracasada que debía dar paso a otra cosa y fue Fuentes uno de los primeros en expresarlo así. Y en esa cosa estaba Fuentes y en esa cosa seguimos y temo que seguiremos por siempre, porque una cosa es lo que somos y otra muy distinta lo que nos gustaría ser.

Tres figuras encarnan las posiciones a discutir:

Pasado: Ixca Cienfuegos y su pretensión de una vuelta a los orígenes, él sabrá qué es eso.
“— … ¿Paul Gauguin en cruzada otra vez? ¿Otra vez la búsqueda del buen salvaje y el color local y el candor primitivo, ahora entre los limpiabotas totonacas y las cocineras descendidas de la sierra de Puebla?
— Puede que sí, mi amigo.”
Presente: Federico Robles, pragmático, viene a decirnos que es la hora del capitalismo, que todos los sistemas, todas las civilizaciones, que se han mantenido en el tiempo lo han sido porque responden a algo fundamental de nuestra naturaleza y que las revoluciones solo han servido para cambiar a una clase dirigente por otra.
“Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los santos y todas acaban por crear una nueva casta privilegiada.“
Futuro: Manuel Zamacona y su solución intermedia, que bien podría ser la que propugna el propio Carlos Fuentes.
"El progreso debe encontrarse en un equilibrio entre lo que somos y nunca podemos dejar de ser y lo que, sin sacrificar lo que somos, tenemos la posibilidad de ser."
¿Quién no estaría de acuerdo con esta proposición? Yo lo estoy, pero también lo está Ixca y Robles y cualquier utopía que se haya podido concebir, incluidas las que lamentablemente, y con resultados catastróficos, se han llevado a la práctica. El problema es que hay que definir lo que somos y las posibilidades de ser que están a nuestra disposición. Ahí radica todo el problema. ¿Tiene solución? Creo que todavía no estamos en condiciones de responder a esta pregunta.

También hay que decir que Zamacona se refiere siempre a México y los mexicanos, como si no hubiera soluciones globales y solo fueran posible las locales. De hecho, defendía una idea un tanto mística de su sentimiento de país, no muy lejos de la que podría defender Ixca.
"México no se explica, en México se cree, con furia, con pasión, con desaliento."


Junto a estos tres ejes se desenvuelven otros muchos temas y personajes, algunos maravillosos, otros despreciables, revolucionarios y aristócratas, burgueses e intelectuales, lumpen y trabajadores, parásitos, trepas, madres abnegadas, madres castrantes, padres desaparecidos o venerados. Novela coral y mural que me ha despertado sensaciones comunes a otras tan gratificantes como La colmena, de Cela, Tres tristes tigres, de Carrera Infante, Conversación en la Catedral, de Llosa, e incluso al Berlín Alexanderplatz, de Alfred Döblin, o el Jazz, de Toni Morrison. También me ha recordado en numerosas ocasiones los monólogos poéticos de mi querido Lobo Antunes y su querencia por los mantras que se repiten una y otra vez a lo largo de la novela, «la primera decisión es la decisión final», «lo original es lo impuro, lo mixto», «Allá, en el origen, está todavía México, lo que es, nunca lo que puede ser», «Si los mexicanos no se salvan, no se salvará un solo hombre», «Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano».
Profile Image for Nea Poulain.
Author 7 books547 followers
July 11, 2016
http://divagaciones-de-una-poulain.bl...

Este libro también es México. Pero es un México diferente. Pedro Páramo es la miseria de los pueblos y la pobreza. La región más transparente son los nuevos ricos después de la revolución y es la clase media. Es, además, la ciudad de México después de la revolución y un montón de historias entrelazadas unas con otras, de la revolución para adelante. Es esa resignación perpetua de que aquí nos tocó vivir, en la región más transparente del aire. (Sí, de ahí sacó Cristina Pachecho el título de su programa).

Este libro lo leí en la prepa. Teníamos dos meses, porque todos saben que no tiene poquitas páginas. Lo leí en cuatro días, antes del día de revisión. A mi profesora no le interesaba qué habías entendido o qué habías analizado. Hacía cinco preguntas medio estúpidas a los que se quedaban a la mini evaluación (nombres de personajes, parentescos obvios) y al final te preguntaba tu opinión. Podías ponerle que era el mejor libro de tu vida o una mierda putrefacta, no importaba, pero ya te había hecho leerlo.

Desde ese día hasta entonces, no me he cansado de decir que sí, La región más transparente es en parte el México post revolucionario. Como que nunca salimos de la revolución, como que nos atacaron los caudillos, el gobierno, los nuevos ricos, los viejos ricos que, milagrosamente, seguían ricos. Como que ahora, en nombre de la revolución, hablan unos y otros. Pero ¿qué significó realmente? Quien sabe. Aquí la protagonista es la ciudad. La región más transparente del aire, qué le vamos a hacer.
Profile Image for Rafael.
19 reviews9 followers
April 8, 2008
Se cumplen 50 años de la publicación del libro de Fuentes y trato de buscar en mis recuerdos, qué queda de esa lectura de cuando estaba yo en la prepa. (Aullidos de coyote: Auuuuu, Auuuuu) hace como 40 años. Alejandro de la Mora nos daba la clase de Literatura mexicana y nos incitaba a leer a Arreola, a Traven, a Rulfo y a Fuentes. Recuerdo la Parábola del trueque de Arreola, los cuentos de Traven, Los de Abajo de Azuela y La región mas transparente.
Veamos los recuerdos. El título me gustaba, hacía pensar en una Ciudad de México de privilegio, donde podías ver los Volcanes, como de hecho nos tocó vivirlo como estudiantes de la Facultad de Ciencias: subir a la Torre de Ciencias a ver los Volcanes. De la historia recuerdo muy poco. Una sociedad mexicana que como diría Cantinflas: Como que quiere y no puede, como que puede y no quiere, como que arranca y no arranca. Fiestas y reuniones de intelectuales que se la pasan suspirando por Europa y de europeos que viven a cuerpo de rey en México como Ugo Conti, el inolvidable personaje de Casi el Paraiso. Recuerdo una frase que dice más o menos que los Europeos cuando no se encuentran bien en su País hablan de ir la-Bas es decir venir a América, a México pero una vez que aquí no se encuentran bien ya no hay un la-bas a donde partir.
Recuerdo los nombres, aunque no tanto los personajes de Pimpinela de Ovando y de Ixca Cienfuegos, obsesionado con la identidad del mexicano y que me parecía una proyección de la angustia de Fuentes, Mexicano educado en otros países.
Sin embargo el pasaje que mas recuerdo es una discusión entre Robles, un antiguo revolucionario enriquecido en los negocios de la posrevolución que se convierte en banquero y que a mí me hacía pensar en Aarón Saenz y Zamacona un profesor, intelectual de Izquierda, que hubiera podido ser Gumaro, el personaje de Rius. La discusión es acerca de lo que hay que hacer con este país. Robles defiende el derecho de libre empresa y Zamacona aboga por los pobres. El debate, lo va ganando Robles y uno va sintiendo angustia de ver que la nobleza de Zamacona no va teniendo argumentos contra el cinismo de Robles. Robles le dice algo así como: “Los intelectuales se la pasan, pensando. No amigo, hay que hacer cosas, nosotros hicimos este país, construimos sus instituciones” y uno se queda pasmado ante la esterilidad del universo de las ideas de Zamacona y el cinismo autocomplaciente de la casta de poderosos, producida por la revolución mexicana.
Este pasaje se me quedó. Varios años mas tarde, viviendo en Toulouse, cuando daba clases de Español, lo usaba como texto para la comprensión de lectura. Por cierto que la novela de Fuentes traducida al francés es como del doble de volumen, por las múltiples notas de pie de página, para dar contexto al relato.
Profile Image for J.J. Garza.
Author 1 book753 followers
January 23, 2020
La Gran Novela Mexicana©️. Eso y el hecho de que fuera el debut de Mr. Charlie Fountains. Signor Carlo Fontane. Senhor Carlos Fontes y una obra que desatara una tromba en las letras nacionales y regionales son dos aspectos que quiero separar.

Se trata de una gran novela mexicana porque presenta un cuadro muy grande. Mural, quizá en el sentido de aquéllos que representan al arte nacional en la historia del arte universal. En palabras del inmortal Chava Flores, la novela cuenta: "cómo somos, cómo vestimos, cómo comemos, cómo vivimos, cuáles son nuestros sucesos, cómo son nuestras cosas, nuestros vestidos y no puede pasar desapercibido, cómo hablamos". Y si bien el costumbrismo siempre fue la piedra de toque de la novela nacional (desde el Periquillo), la idea de Fuentes fue presentar su debut como una épica coral con personajes rabiosos y monumentales y con la ciudad. La ciudad. Mi ciudad como fondo y escenario.

Siempre me quejo de que la literatura mexicana tiene una tendencia a ser demasiado rural. Y siempre había tenido en la parte de atrás de mi cabeza que si quería ver a la Ciudad de protagonista, debía acercarme a Fuentes. Y así fue gravitando hasta que por fin me animé a leer esta novela. Es curioso que a veces sea una experiencia fácil y a veces la técnica atropelle al lector.

Creo que hay que dimensionar mucho esa novedad literaria, porque Fuentes trata este lienzo de la ciudad como un campo de juegos para experimentar con toda la caja de herramientas de la ficción del siglo XX. El resultado es una novela que va y viene, que desgrana pasiones y que pinta escenas, que presenta debates (más de eso en el siguiente párrafo) y busca explicar y dar su interpretación . El capítulo final, un largo y chauvinista cuadro y especie de zoom-out de la novela, es impenetrable para un extranjero (porque recorre toda la historia del país con metáforas y escenas y nombres), pero para un nacional le provoca una montaña rusa de emociones. A mí hubo un momento en que me dieron ganas de chiflar y sacar la banderita y la botella de tequila y ponerle chile a la comida y disparar al aire. Ahí yace un poco de la maestría de la novela, en conjuntar una serie aparentemente amorfa de preocupaciones, de situaciones y de técnicas en un gran cuadro que cuaja. Por cierto, si alguien cree que es novedoso meter insertos de dioses prehispánicos como personajes en la trama, ¿Qué creen? Que Fuentes ya se adelantó.

La aparición y el primer intercambio entre Manuel Zamacona y Robles me chirrió mucho. En este intercambio Robles es prácticamente una marioneta y Zamacona se mantiene como un intelectual con unas ideas pintorescas, pero para nada raras en el contexto intelectual de la época. Que Fuentes se haya visto a sí mismo apoyando la idea (o peor, se haya auto-insertado en el personaje) es un gran no. De así serlo, el autor se inscribe en la normal tradición crítica de hablar de la traición a la revolución cuando desde mi particular punto de vista lo intelectualmente correcto no es cuestionar a los vencedores de la revolución, sino cuestionar a la revolución misma. Entiendo que ese discurso de sacralizar la lucha armada y denunciar a sus traidores haya sido visto como rompedor y provocador en 1958, pero no ha envejecido bien (ha envejecido igual que la gente que hoy está en el gobierno y su autovalidación con esta manera de pensar). Si bien en un intercambio posterior Robles sale mejor parado exponiendo cínicamente la falta verdadera de ideas entre los caudillos de la revolución y dando a entender que la mitología de su ideario es un invento posterior, Zamacona se sale por la tangente con una exploración del bien y el mal y el punto no vuelve a ser tocado.

Ése es otro problema si se trata de la voz de Fuentes y no de uno de sus personajes. Inscribirse en esta tradición de un orgulloso excepcionalismo mexicano victimista y sufrido es para mí la tara intelectual y la chapuza más grande de nuestra historia. Tara intelectual porque es atávica y centralista (reduciendo todo el país a la ciudad y poniendo suprema y definitoria de la mitología nacional a una civilización fascinante, pero no muy ilustrada comparada con las demás prehispánicas) y porque asume que lo que ha pasado en estos lares es cósmicamente diferente a lo que ha pasado en todos lados entre todas las civilizaciones en todo el planeta. No lo es. No le busquen.

Al igual que Vargas Llosa en La Ciudad y los Perros, uno no puede sino maravillarse y a la vez sentirse perplejo y preguntarse: "bueno, ¿Pero qué le daban a estos muchachos?" porque esa prosa que barbota técnica es impresionante para lo jóvenes que eran ambos (fuentes no tanto a los 28, pero sí parece la prosa de un escritor mucho más maduro). Su manera de escribir y encandilar metáforas y figuras e incluso de usar técnicas experimentales huele a lo mejor de la ficción moderna, aunque no siempre sea amigable al lector. Y más allá de todo esto, esta primera novela muestra galas pero también defectos entendibles a la juventud y la inexperiencia. Un plus tremendo, los interludios. Pequeñas viñetas de gente de varios estratos y condiciones: el talabartero que representa la migración del campo a la ciudad, la escena de los republicanos españoles exiliados, la Manolo Fábregas style situación del tipo que se pelea con su suegra tras empeñar la palangana para llevar a su familia a Acapulco, el agente viajero que sueña con mudarse a un lugar mejor -en una nota personal, ésta es la historia de mi bisabuelo-. Estos acentos hacen mucho por enriquecer el cuadro de la ciudad. Un menos, la distribución de importancia en los arcos de los personajes. Hay una ligera preferencia por desarrollar más a los ricos, y la subtrama de la gente pobre se siente desperdigada y retomada para darle un cierre de golpe al final. Otra cosa que me llamó la atención fue introducir un nuevo POV después del clímax del libro. Entiendo el por qué (lo hace para darle sentido y razón a un personaje del que hablé en el párrafo anterior). Tiene su sentido pero ese flujo sí me hizo chirriar un poco porque interrumpió la narración cuando parecía que ésta ya se precipitaba hacia otro lado. Además, lo hace con otro flujo de consciencia y eso es como pegarle al lector en la cara. Por otro lado, me hubiera gustado ver en este cuadro un poquito más de "cultura pop" en este cuadro, pero quizá lo pienso porque el ejemplo claro es Las Batallas en el Desierto. Y ya una última pega: la subtrama y los paralelos entre Pola y Zamacona como intelectual que acaba "vendido" y asciende versus el intelectual "puro" que termina mal me parece que es un debate que sobra mucho en la novela.

Un punto interesante de leer ficción mexicana más vieja es, primero, darme cuenta de lo fácil que pasa la narración pese a lo profundamente técnico de la novela. Es obvio, pero el estar acostumbrado al habla y los modismos ni me fijo. Si no lo estuviera probablemente no habría leído el libro comparativamente rápido. Segundo, sí que me fijaba en qué expresiones han sobrevivido y cuáles parecen de otro planeta. Nunca he escuchado a nadie en mi vida llamarle "bebesón" a nadie. Pero le voy a decir así a mi perro. Y por otro lado aún nadie llama güey a nadie en esta novela.

Y por último, éste es un recordatorio automático y rutinario de que siempre es buena idea hacer que un estudiante odie la literatura haciéndole leer por la fuerza este tipo de libros.
Profile Image for Jakub.
806 reviews70 followers
March 28, 2018
Sincere, cutting portrait of Mexico City in the 1950s. Some chaos is introduced due to experiments in narration (stream of consciousness-like inserts mixing past and present) but there is a structure to it all. Fuentes shows all of the social strata of Mexican society (from the blase aristocrats, through ambitious, unconscionable new rich, limp intellectuals and tragically poor. This is a novel about being between the poor and the rich, about ambition and lack of thereof, about parenthood, about passion, about ideals... and much more. What is more it is also written in a beautiful style.
Profile Image for Tuck.
2,264 reviews250 followers
January 31, 2011
this novel is a good way to learn about the people of mexico city. how class works there, what the rich think about (while living in a cess pool that is their beautiful mountain valley) and who can cross those lines. i always thought this was a bio, but maybe not.
Profile Image for Mayeli Ochoa.
198 reviews29 followers
May 15, 2021
"La revolución nos obligó a darnos cuenta de que todo el pasado mexicano era presente y que, si recordarlo era doloroso, con olvidarlo no lograríamos suprimir su vigencia".
Profile Image for Paco Alegría.
200 reviews17 followers
May 16, 2021
Con narraciones poéticas, diálogos inverosímiles por su lenguaje pero al mismo tiempo profundos y reflexivos por la misma razón, Carlos Fuentes nos dio, no da y muy probablemente nos seguirá dando una visión de México cínica, clara, confrontativa y sobre todo actual.

Una versión muy real del México tras bambalinas, especialmente de la Ciudad de México, con maquillaje, sin él, en sus momentos de triunfo y en los de fracaso; con sus mejores personajes que son, al mismo tiempo, los peores.

Una obra maestra de su época y de la nuestra, de esos libros que habrán de leerse varias veces, cada cierto tiempo.
Profile Image for Daniele.
296 reviews66 followers
February 3, 2023
Le rivoluzioni le fanno uomini in carne e ossa, non i santi, e tutte finiscono per creare una nuova casta privilegiata.

In una Città del Messico che Fuentes ci descrive con amore e ferocia, «città manciata di fogne, città cristallo di vapori e rugiada minerale, città presenza di tutte le nostre dimenticanze, città di precipizi carnivori, città dolore immobile», assistiamo alla crisi della borghesia messicana e alla lotta per la sopravvivenza dei più poveri, alle ambizioni sfrenate degli ex rivoluzionari ora speculatori edilizi, ai sogni degli intellettuali, alle delusioni degli aristocratici oramai decaduti e alle speranze degli emigranti e delle puttane.

Perché viviamo qui, chéri? Perché viviamo in una città cosi orribile, dove uno si sente malato, dove manca l'aria, dove dovrebbero abitare solo aquile e serpenti? Perché? Alcuni perché sono avventizi e avventurieri, e questo è un paese che da trent'anni favorisce gli avventurieri e gli avventizi. Altri, perché le volgarità, la stupidità e l'ipocrisia, comment dire?, sono pur sempre preferibili alle bombe e ai campi di concentramento. E altri ancora... altri, per esempio io, perché accanto al formalismo ripugnante e domenicale della gente come te, c'è la cortesia incredibile di una domestica o di un bambino che vende quegli stessi giornali emmerdeurs, perché vicino a questa crosta di pus in cui viviamo ci sono delle persone, ça va sans dire, incredibilmente diverse e dolci, piene d'amore e di vera ingenuità, che non hanno nemmeno la cattiveria di pensare che vengono calpestate, comme la puce, hein?, e sfruttate; perché sotto questa lebbra americanizzata da quattro soldi c'è una carne viva, vecchio mio!, la carne più viva del mondo, la più autentica nel suo amore e nel suo odio, nei suoi dolori e nelle sue allegrie. Niente di più. C'est pour ça, mon vieux. Perché con loro uno si sente in pace... e là, in quello che abbiamo lasciato, c'è il meglio di ciò che voi credete sia il meglio, ma non il meglio di quello che voi credete sia il peggio. Ça va?

Un grande romanzo corale all'interno del quale ci accompagna l'ambigua ed oscura figura di Ixca Cienfuegos, del quale sapremo qualcosa di più solo strada facendo.
Lo stile molto particolare ricorda per certi versi Faulkner, i suoi flussi di coscienza ed i periodi complessi ed intricati, anche se Fuentes risulta esser più “fruibile” in questo, e nonostante le difficoltà iniziali dovute più che altro al gran numero di personaggi buttati subito nella mischia, poi il romanzo decolla.

Ma davanti al minimo segno torno di corsa alla posizione precedente, e così ad infinitum. "Come si va a finire quando si vive e si pensa in questo modo? È molto semplice: la trama si esaurisce e ci si sa al limite, per quanto i mutamenti di posizione si perpetuino. Sì, al limite. E nel limite, incapaci di cambiare nulla. Poiché voler sempre passare per uomini giusti, e cambiare sempre e costantemente posizione per apparire tali secondo quanto si reputa giusto in quel momento, significa abbandonare per sempre ogni probabilità di giustizia. È così. Si diventa schiavi del proprio gioco; il movimento supera e condanna la persona che l'ha avviato, e quindi conta solo il movimento; ne siamo continuamente portati e riportati: più che agenti, elementi. Non siamo più né buoni né cattivi, né redimibili né irredenti. Forse è questo che si chiama restare fuori dalla grazia.

Non avevo mai letto niente di Fuentes e non sapevo nulla dell’autore stesso.
Mi sono trovato di fronte ad un’opera prima impressionante, scritta da un uomo dotato di una vasta cultura che mi ha fatto appassionare alla sua terra, per questo per me questo è un romanzo che seppure imperfetto merita le 5 stelle.

Tutto quello che si può condividere non si perde, anzi, è come avere le cose due volte, non le pare?

C'è bisogno di posti adatti per le cose, perché il nostro amore e il nostro odio attecchiscano e penetrino profondamente, altrimenti temo, sì, temo che saremmo dei fantasmi, come quasi ero io; e anche di questo sono grata a Federico, perché mi ha dato la misura dell'amore e dell'odio per sentirmi come mi sento oggi, di ossa e di carne.

Si aspetta soltanto ciò che non può succedere di nuovo, si aspetta la ripetizione di due, tre momenti che all'inizio ci hanno segnato, l'attimo prima di un bacio, dopo un parto, sì, qualche morte.
Profile Image for Griffin Alexander.
215 reviews
September 2, 2017
So we have here in miniature and in Mexico a mash-up of The Recognitions and USA: The 42nd Parallel / 1919 / The Big Money. Extreme and inextricably linked characters of both upper and lower classes, extensive familial histories, and debaucherous cohorting give way to broad sweeps of stream of consciousness meets stream of history, seen as it all swells in the stomach of Mexico City after the bitter pill of modernity has been swallowed. A novel of a city if there has ever been one.

There are certainly characters who are essentially walking ideas, and oftentimes some of the drawn-out conversations can seem proscriptive, but the overall effect of the novel is powerful, and damn can Fuentes write when he lets himself fly. Bookending the narrative are two long (perhaps internal?) monologues from the destabilizing and ever-present character of Ixca Cienfuegos, offering broad thematic and poetic sweeps that find their echoes in the details of the narrative, and it is a pleasure to both begin and end a novel on this highnote of modernist prosody.

An excerpt from the first chapter:
But my head sobs and cannot stop its search for comfort, for a homeland, a clitoris, the sweetness of another skeleton, a soothing canticle that sings mockery of all caged beasts. Life among turned backs, from fear to turn its back. Broken body of hungering stumps blind to the attackers, vocation to a freedom which escapes in he net of crossroads: and with the remnant wetting our little brushes, we sit beside the road and play with paints. . . Dead at birth, you burned your ships that other men could use your decay to build an age; living in death, you disinterred the word which would have tied our tongues in brotherhood. You bided in the last sun. Then the final conquest steeped through your sponge body, now merely physical, titled, bemedaled. Over the racket of nickelodeons and motorcars, from the sludge where gaudy reptiles crawled, I hear your drumroll. Snakes, those historic creatures, drowse in your urns. In your eyes shine the dog-pack of suns of the high tropics and in your body, a halo of feathers. Don't break, my brother. Don't yield. Sharpen your knives, deny everything, feeling no pity, without parleying, without even looking. Let go your migrant nostalgia and all your loose ends and every day begin again from birth. And at last recover the flame again in the guitar-strumming moment of basketed and invisible illusion when it will seem that all your memories are clear and you are ablaze. Recover it alone, for none of your heroes will return to help you. You have come to spread with me, though you don't know me, our tableland of jeweled death. Here we live, you and I. In these streets our smells pass and mingle, sweat and chili, new brick and underground gas, our taut vagabond bodies, but never our eyes. [..] Fall with me on our moon-scar city, city scratched by sewers, crystal city of vapor and alkali frost, city witness to all we forget, city of carnivorous walls, city of motionless pain, city of immense brevities, city of fixed sun, ashing city of slow fire, city to its neck in water, city of merry lethargy, city of twisted stinks, city rigid between air and worms, city ancient in light, old city cradled among birds of omen, city new upon sculptured dust, city in the true image of gigantic heaven, city of dark varnish and cut stone, city beneath glistening mud, city of entrails and tendons, city of violated outrage, city of resigned market plazas, city of anxious failures, city tempested by domes, city woven by amnesias, bitch city, hungry city, sumptuous villa, leper city. Incandescent prickly pear. Eagle without wings. Here we bide. And what are we going to do about it? Where the air is clear.
Profile Image for David.
1,659 reviews
October 31, 2019
This is the first novel that launched Carlos Fuentes into the Mexican literary scene and established him into the Latin American boom. Published in 1958, it tells the story of Mexico in the 1950s. It’s brash, reflective and very modern. It’s scope is heroic and the characters come off larger than life. At its heart is a homage to Mexico, and in particular Mexico City. It’s vibrancy is net with its poverty. It’s optimism is balanced by its past.

After the Mexican Revolution, a tough and divisive time, Mexico sought to rebuild itself. Out with the old; in with the new. Gleaming skyscrapers were bought by investments and corruption. Educate the masses and the rich built mansions and fast cars for themselves.

Fuentes weaves a host of characters that seek their new lives out of the ashes of the old. In fact there are so many characters this edition has a glossary of all the characters which was invaluable to know who was who. Federico Robles the banker, Rodrigo Pola the lawyer, Manuel Zamacoma the writer (obviously a shade of Fuentes himself), Norma Larragoiti and her jewels, the elusive but pervasive Ixca Cienfuegos and his mysterious mother Teoldula Moctezuma, and Natasha, the old cabaret singer with a deep tone of sarcasm. And many, many more. At times they reminded me of a John Fowles novel. Epic, heroic, larger than life. Yet all very human.

The language is brilliant. Thoughts, conversations and ideas, argued, loved and hated intermingle throughout the story. I still consider his final chapter, an ode to Mexico, is one of the best pieces of writing that I have ever read. And still relevant to this day.

The story weaves through the turbulent times but at the heart is the city. This is the second time that I read this masterpiece. Once ten years ago in English. Now a year after a trip to Mexico City, I have read it in Spanish. The reflections of the city are so astute.

“Manuel shook hands and walked to the railings of the garden, pale in the afternoon sun, transparent in the vague crystal light of the autumn twilight. The Valley had been recently washed by the last rains of the season and it was possible to recognize, with each step,the scents of eucalyptus and laurel.” P. 335

When the rains come in Mexico City, they are intense but clean the grit away. The light is clear. Intense. The air almost magnetic. You can see for miles. It is, without a doubt, el aire más transparente.

The original 2011 review

Wow! Fuentes’ first book and this was an amazing read. A reflection of Mexico City that is gritty, full of colourful people and the angst of his times. When I finished this book I wondered why it isn't one of the classics of the twentieth century. I came to Mexican literature in the last few years but Fuentes should rank up there with Garcia Marquez. Perhaps its his language? Perhaps his subject matter? Whatever I highly recommend this book. Está muy excelente!
Profile Image for Judy.
1,937 reviews434 followers
August 5, 2011
So I have entered the world of Fuentes, with his first novel, published in Mexico in 1958. It was a treacherous portal for me. In the first few pages I saw that I needed some background in Mexican history. Thanks to the internet, that was easy and helped me tie together the paltry loose ends I knew about Mexico. I should also point out that Mexican PR in Los Angeles is terrible, so I had to overcome some prejudices to get into Fuentes's head.

Ixca Cienfuegos, a character in the book, is our omniscient third person narrator (when he isn't a first person narrator) who also, according to some, represents the Aztec sun god Huitzilopochtli, come back to avenge himself and Mexico's indigenous peoples on the descendants of the Spanish conquistadors. Confusing? Oh yes.

Otherwise, there is not much of a plot. The book is more of a commentary on Mexican government and society in the mid 1950s, comprised of vignettes and various intertwined accounts of the lives of the characters. Where the Air is Clear has been compared to Dos Passos's USA Trilogy, which I have not read. But the method of the story telling reminded me a bit of James Michener. (I like James Michener by the way.)

Finally, Fuentes is bemoaning the usual state of affairs after a revolution, where the rebels become the new status quo, creating a new bourgeoisie made up of the nouveau riche. I did learn more about Mexico than I knew before. I think I could grow to like Carlos Fuentes, but I am not there yet.
Profile Image for Oscar Calva.
88 reviews20 followers
June 12, 2015
Sin ser -desde mi punto de vista-, la mejor obra de Carlos Fuentes, definitivamente si es la más importante, y una obra clave del boom latinoamericano. En contra de lo que se menciona en algunas reseñas, la obra no me parece ser un retrato del mexicano moderno y urbano, pues nos presenta principalmente a una nueva clase política-burguesa post-revolucionaria, que se asume como beneficiaria casi única del movimiento, ha roto y se ha apropiado del lugar de la antigua clase privilegiada de las tradicionales familias porfiristas venidas a menos, y si bien nos muestra otros grupos sociales, éstos no tienen el protagonismo de los primeros, ni es la ciudad un personaje relevante, sino un escenario siempre presente para la historia.

La novela no debe leerse esperando la continuidad de una trama y unos personajes perfectamente delineados, la novela va brincando entre distintas situaciones a veces inconexas, juega con la continuidad del tiempo y la forma narrativa para contar un algo que vá más allá de una historia. Una novela de lectura obligada para entender la literatura mexicana contemporánea y la literatura latinoamericana en general.
Profile Image for César Ojeda.
309 reviews6 followers
August 17, 2022
"Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñen de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe -día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle."

Esta novela retrata de manera admirable un México que sigue vigente, con su gente, sus lugares, su comida y sus ambiciones. Quien conozca México, podrá encontrar en esta novela los dos lados de un país diverso, desde su parte cosmopolita hasta la más tradicionalista y conservadora.
Profile Image for Chicokc.
346 reviews12 followers
October 12, 2019
Realmente es una crítica a los últimos 100 años de vida en México. El aparentar muchas veces ser una sociedad que no somos y depender de como se comporte un ser que no existe, pero vivimos en él. De él dependemos y si él se mueve, nosotros nos mareamos. Quizá en la época en la que fue escrita y salió fue un muy buen libro, que con la ideosincracia de ese tiempo era perfectamente comprensible y disfrutable. Hoy en día, me parece (a mi!) que el libro funciona si tienes una base posterior-durante los 40's, 50's y 60's. Si fue un libro que marcó una época, debe de ser porque no tenían aún cien años de soledad.

Qué es un libro bueno? Puede ser, pero a mi me pareció un libro aburrido, que trata de todo y de nada. Que no pasa nada y cuando pasa, deja de tener sentido. En un momento un personaje estaba bien, vivo, con proyectos, feliz tres minutos después alguien lo apuñala y muere. Sin más. Es un reflejo de la vida, estoy de acuerdo, pero eso pasa de repente, no hay ningún indicador que la novela pueda caminar hacia ahí.
Profile Image for Rafael  Sosa de Santiago.
36 reviews13 followers
November 9, 2018
Con una capacidad sorprendente, Fuentes nos describe por primera vez la vida urbana del México de los años 50's: la Revolución Mexicana ha concluído y las instituciones emanadas de ella ya son una realidad en México, la nueva clase política hace su aparición y los cuadros del poder económico y político se han acomodado ya.

Con decepción, la sociedad se ha dado cuenta de que los políticos de la llamada "familia revolucionaria" han olvidado los principios de justicia social que enarbolaba la Revolución y se han acomodado en el poder aprovechando los beneficios que sus puestos les facilita, la Revolución, si mucho, ha servido para cambiar de manos el poder, y para que sea otra la clase beneficiada, pero no para traer justicia y democracia.

Sin duda una gran novela que me ha permitido conocer más a fondo a mi país México y mis hermanos, los mexicanos.

Review completa:
http://unsuenodepapel.blogspot.com/20...
Profile Image for Mark Folse.
Author 4 books17 followers
May 8, 2015
I can't decide whether to start rereading this stunning novel, to return to my old copies of Artemio Cruz and Christopher Unborn, or to start the immense Terra Nostra. This sweeping and poetic depiction of modern Mexican history and Mexico City left me awestruck in a way few novels I have read in recent years. Alternating between flights of poetic interior narrative and a cinematic depiction of his characters, each of whom is a totemic face in this Aztec temple of a novel, I was swept away and am sorry to have washed up at the end.
Profile Image for Leopoldo.
Author 12 books114 followers
November 23, 2019
Camaradas, la vida es demasiado corta como para terminar libros que te aburren.

La historia de Rodrigo Pola me gustó, pero la verdad sólo pude llegar a la mitad del libro. Entiendo el juego, la idea que quiere meternos Fuentes es transparente. Pero hay algo en la prosa, en la forma en la que hablan los personajes, en las descripciones, que me parece demasiado pretencioso como para que la experiencia total de la novela sea disfrutable.

Un libro fascinante, para algunos esencial. Para mí, prescindible.
Profile Image for Isabella Castro.
175 reviews29 followers
December 27, 2021
Para mí un 3,5 de 5.

Esta calificación va más en virtud de cómo me sentí que de la obra en sí misma. Claramente me sumergí en aguas turbias al decidirme leerlo pero gracias a un grupito fabuloso de personas logré contextualizar muchos de los escenarios que propone Carlos Fuentes en esta obra tan recordada y alabada por la academia, pero tan incomprendida por el público. Recuerdo mucho que el día en que lo compré me dijeron: "si lo entiendes, vienes y nos lo explicas".

Son diversas historias con diversos contextos pero en un mismo entorno: México post-revolución. La evocación al pasado y la búsqueda de significado sobre "lo que es ser mexicano" se puede extrapolar a la pregunta permanente sobre "lo que es ser latinoamericano" y creo que ahí es donde radica el valor de este libro. Posee un lenguaje en extremis costumbrista y eso es un impedimento para quienes no estamos muy acostumbrados a este tipo de relato, necesité mucha fuerza interior y mucha curiosidad para no abandonarlo en la mitad del camino.

México es (en gran parte) un poco como Colombia y ojalá Colombia sea un poco como México en sus mismas dimensiones; pude encontrar entre líneas mucha crítica social, crítica que fácilmente se puede sentir propia, a las diferencias de clases, al sentimiento aspiracionista, a la falsa doble moral, etc, etc.

No sé si le vuelva a leer, porque me ha dejado más dudas que respuestas. PD: Eternas gracias al CLE.

"Esta es la mentira: ese mal, esa corrupción, son también obra divina; él la quiso, él la previó, él la cumplió. Porque Dios es el bien infinito, Rodrigo, pero es también el mal infinito: es el espejo puro, sin fondo, interminable de todo lo que creó. En el bien y en el mal, somos sus criaturas. Nuestro destino puede ser diverso, pero si ha de ser destino verdadero, tiene que cumplir hasta su consumación cualquiera de esas dos realidades, el bien o el mal. Debemos dejarnos caer hasta el fondo de nuestro destino, sea cual fuere... El tránsito es tan breve."
Profile Image for Adriana.
166 reviews5 followers
December 6, 2021
Una obra que me hizo sufrir, pero también reflexionar hacerca de nuestra identidad como mexicanos. Una historia donde nuestro génesis y liberación a dado a nuevas formas de entender México y latinoamerica. Lleno se símbolos y de vida nos da la oportunidad de vivir nuestra edad media... Pareciera una obra vieja, pero aún resuena en nuestros andares de un 2021. Gracias al CLE por permitirme ser parte de este viaje.
Profile Image for Martin Hernandez.
910 reviews32 followers
November 19, 2012
Memorable. Esta novela, que se considera la obra precursora del llamado boom de la nueva novela hispanoamericana, fue la primera novela de Carlos FUENTES. Comenzó a escribirla cuando tenía 25 años de edad y fue publicada por primera vez cuando tenía 29 años... WOW!!
A pesar de que se describen fragmentos de la vida de una gran cantidad de personajes, cuyas historias llegan a entrelazarse, el protagonista real de la novela es la propia ciudad. La mayor parte de las historias de los personajes ocurren en la década de 1950, época de la primera generación del México postrevolucionario, no obstante las narraciones del pasado de algunos personajes comienzan en 1900, de esta forma el cuadro cronológico de la novela abarca desde los años finales del porfiriato hasta el alemanismo. Pero es la ciudad la que realmente abriga o destruye a los personajes, a los aristócratas, a los nuevos ricos, a los toreros, a los filósofos, a los obreros, a las prostitutas, a los periodistas, y a todos sus habitantes.
En la novela se hace recurrente la crítica al sistema político y social de México especialmente al fracaso de la Revolución mexicana, contrario al discurso triunfalista oficial del gobierno, así como a las traiciones cometidas por quienes lucharon entre sus filas y medraron a sus expensas.
Profile Image for Antonio Rubio.
Author 4 books80 followers
February 24, 2016
Algo apesta en la región más transparente del aire, algo como a colilla de cigarrillo, como aliento de alcantarilla, vapor de la noche, deyección del tiempo, el espacio es quien olvida mientras Ixca Cienfuegos se funde con la noche y los recuerdos, y desde el polvo tiende un puente para que los vivos superen la historia, para que los muertos no estén tan solos en las regiones del olvido, Ixca y el rostro de Rodrigo Pola, Ixca en el cuerpo de Norma, escultura de fuego, Ixca en las manos de Rosenda, Ixca saboreando los secretos de Robles, Ixca mirando desde los ojos de Hortensia, Ixca entre los rezos de Manuel Zamacona, Ixca y el destino, Ixca y la mano de Gladys bajo la ciudad de chicle en el zapato, de mierda de perro en las aceras, de aguas negras en el aire, de risas podridas que surgen desde las fiestas de Bobó, alguien debía retratar el nacimiento de la ciudad antes de que su transparencia fuese inundada en el esmog.

9/10
Profile Image for Dina.
299 reviews58 followers
August 16, 2015
Creo que es la forma en la que el libro está escrito la que no me gustó tanto. Muchos personajes, muchos diálogos largos, mucho blah blah. Pero dejando de lado eso me dio una idea grande de los mexicanos y de su cultura, de su lucha muchas veces no por "mejorar" pero por el estatus que la "mejora" trae consigo (cómo pasa aquí en Guatemala y supongo que en muchas partes del mundo). Creo que fuentes divago mucho en lo que tenía que decir y nunca he sido muy fan de esos autores que dan mil vueltas para llegar a una esquina. Yo sé que suena a que no me gusto, pero en realidad me pareció una buena historia, especialmente porque intenta describir a muchos tipos de mexicanos. Supongo que solo no soy fan del estilo con el que la escribió.
Profile Image for Juan Carlos Solís.
224 reviews12 followers
May 30, 2019
La región más transparente del mexicano Carlos Fuentes, de entrada no es libro sencillo de leer, se disfruta mucho pero definitivamente no es un libro dominguero; una entrañable semblanza de un México que pareciera eterno, como si nunca cambiara desde la época post revolucionaria a nuestros días, llega un momento en el que no sabes si está describiendo algo de hace años o semanas, historia, filosofía y magia se mezclan en la historia.
Muy recomendable, de los indispensables en cualquier biblioteca mexicana, de los que los hijos deben leer en algún momento, le doy una calificación de 9/10 esperando tengan la fortuna de leerlo y mejor aun, comentarlo en mi pagina de Facebook Leer te vuelve sexy
Profile Image for Juan.
Author 29 books40 followers
March 3, 2021
No se puede iniciar esta crítica sin decir que es un buen libro. Siendo uno de los primeros de Carlos Fuentes (y el único que yo he leído), el autor hace gala de una gama de recursos casi ilimitados, con una galería de personajes muy de DF, que reflejan de forma magistral la época y la épica que va desde principios del siglo 20 hasta finales de los años 50, en donde se sitúa este libro.
Pero por otro lado, conviene decir que es un libro que se lee más por obligación que por puro entretenimiento. En mi caso, lo compré y leí para prepararme una charla sobre sistemas complejos, donde usé este libro, y sus personajes, para ilustrar cómo conceptos de sistemas complejos que han sido descubiertos (y medidos) sólo en los últimos años son captados por personas que tiene una percepción especial, como los escritores, y reflejados en sus libros. En este libro encuentras el concepto de "efecto San Mateo", la centralidad de flujo, y otros muchos bien reflejados si saber mirar.
De hecho, fui incapaz de terminarme el libro antes de la charla, así que terminarlo se me hizo cuesta arriba. Aparte del idioma (que viene ayudado por un diccionario al final de la edición que yo tenía, una buena edición conmemorativa de los 50 años del libro), hay pasajes de flujo mental que se hacen bastante crípticos. Aunque la inspiración más inmediata es Manhattan Transfer de John Dos Passos, a ratos parece más Ulysses con pasajes crípticos que se hacen difíciles de leer.
En todo caso, es la historia de una ciudad reflejada en una serie de personajes de diferentes clases sociales, y los trasuntos de la ciudad Ixca Cienfuegos (que representa la modernidad, lo nuevo) y Teódula Montezuma, que es la tradición, el sustrato azteca (o mexica) y maya de la ciudad y el país.
Una historia que es más verdadera que la escrita, y que te puede ayudar mejor a entender la ciudad, el país, y por lo que tiene de universal, la propia historia del mundo; los grandes escritores escriben de verdades universales, y Carlos Fuentes lo es. De ahí las cuatro estrellas y mi recomendación para leer este libro.
Profile Image for Dennis Weiser.
Author 2 books2 followers
Read
August 14, 2007
Really like Fuentes, this book in particular. The Death of Artemio Cruz [sp?:] was okay; but this seems to capture the bloodsoaked ground of ancient Mayan and European misadventures in a way that speaks to Pynchon's Mason & Dixon, to Twain's Huckleberry Finn, to Melville's Benito Cereno and Moby Dick. Fuentes' dual cultural and linguistic heritage as the son of a diplomat gives his style and imagination a sweet sharp edge.
Profile Image for Gerardo Corssen.
95 reviews1 follower
April 29, 2021
La Ciudad de México retratada con maestría como personaje, escenario y contexto. La pluma de Fuentes es brillante: cual bisturí disecciona a la sociedad mexicana posrevolucionaria y de mediados del siglo XX. Joya absoluta. "Cienfuegos era, en sus ojos de águila pétrea y serpiente de aire, la ciudad, sus voces, recuerdos, rumores, la ciudad vasta y anónima".
Profile Image for Alex.
50 reviews2 followers
September 29, 2013
Un libro interesante por las técnicas narrativas tan peculiares que usó Carlos Fuentes y por la mezcla de perspectivas y visones sobre la identidad mexicana y la vida de la Ciudad de México. No es un libro fácil pero es bastante ameno y, en algunos pasajes, realmente sorprendente.
Profile Image for Andrés.
346 reviews46 followers
April 7, 2015
Relevante. Muy mexicano. Gran novela debut a los 30 años de Fuentes. Una esperanza en ese sentido. Muy disperso por momentos... Por eso no le di una estrella.
Displaying 1 - 30 of 226 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.