"Não é necessário saires de casa. Fica à mesa e escuta. Não escutes sequer, espera. Não esperes sequer, fica completamente quieto e só. O mundo oferecer-se-á para que o desmascares, não lhe resta outra coisa. Arrebatado, contorcer-se-á perante ti."
Prague-born writer Franz Kafka wrote in German, and his stories, such as "The Metamorphosis" (1916), and posthumously published novels, including The Trial (1925), concern troubled individuals in a nightmarishly impersonal world.
Jewish middle-class family of this major fiction writer of the 20th century spoke German. People consider his unique body of much incomplete writing, mainly published posthumously, among the most influential in European literature.
His stories include "The Metamorphosis" (1912) and "In the Penal Colony" (1914), whereas his posthumous novels include The Trial (1925), The Castle (1926) and Amerika (1927).
Despite first language, Kafka also spoke fluent Czech. Later, Kafka acquired some knowledge of the French language and culture from Flaubert, one of his favorite authors.
Kafka first studied chemistry at the Charles-Ferdinand University of Prague but after two weeks switched to law. This study offered a range of career possibilities, which pleased his father, and required a longer course of study that gave Kafka time to take classes in German studies and art history. At the university, he joined a student club, named Lese- und Redehalle der Deutschen Studenten, which organized literary events, readings, and other activities. In the end of his first year of studies, he met Max Brod, a close friend of his throughout his life, together with the journalist Felix Weltsch, who also studied law. Kafka obtained the degree of doctor of law on 18 June 1906 and performed an obligatory year of unpaid service as law clerk for the civil and criminal courts.
Writing of Kafka attracted little attention before his death. During his lifetime, he published only a few short stories and never finished any of his novels except the very short "The Metamorphosis." Kafka wrote to Max Brod, his friend and literary executor: "Dearest Max, my last request: Everything I leave behind me ... in the way of diaries, manuscripts, letters (my own and others'), sketches, and so on, [is] to be burned unread." Brod told Kafka that he intended not to honor these wishes, but Kafka, so knowing, nevertheless consequently gave these directions specifically to Brod, who, so reasoning, overrode these wishes. Brod in fact oversaw the publication of most of work of Kafka in his possession; these works quickly began to attract attention and high critical regard.
Max Brod encountered significant difficulty in compiling notebooks of Kafka into any chronological order as Kafka started writing in the middle of notebooks, from the last towards the first, et cetera.
Kafka wrote all his published works in German except several letters in Czech to Milena Jesenská.
Luego de terminar este libro, puedo asegurar que he leído la obra de Franz Kafka en su totalidad. Aunque pareciera que más allá de su corta vida y obra, no se termina y que es infinita, como sus parábolas. Cuando leí sus Diarios, libro que también reseñé aquí en goodreads pensé que todo lo incluido en este volumen también formaba parte de esos Diarios, pero estaba equivocado. Si bien Kafka había dejado también estos escritos juntos con sus novelas, relatos y diarios, los mismos no fueron publicados recién hasta 1948, cuando su amigo y albacea Max Brod dio a conocer al mundo la totalidad de la obra kafkiana, que se salvó de las llamas para pasar a brillar eternamente en lo más alto de la literatura mundial. Este libro, se compone de tres partes bien separadas. La primera es la que le da el título al libro: “Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero” y se compone realmente de las frases que más conocemos del autor y que decantan casualmente de consideraciones, sensaciones, reflexiones, filosofismos y afirmaciones que Kafka tenía acerca de la vida misma. Cito algunos casos para ser más claro:
“El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar que para que se siga su rumbo.” “A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar.” “De tu verdadero adversario te llega un valor sin límites.” “Una vez escogido el mal, éste no pretende más que creamos en él.” “Por fortuna, la incoherencia del mundo parece ser de índole solamente cuantitativa.” “En la lucha de uno contra el mundo es preferible estar del lado del mundo.” “Una vez escogido el mal, éste no pretende más que creamos en él.”
Esas son algunas de esas frases de Kafka que nos hacen pensar tanto y es por ello que las encuentro tan propias de su impronta única… El segundo apartado del libro se componen de las “Notas en Octava”, escritos realizados por el autor entre 1917 y 1919 y que consta de ocho cuadernos que dejó Kafka, sobrescritos y cargados de anotaciones, en el que sigue deleitándonos con sus reflexiones, aunque en este caso son más profundas aún y están cargadas de un alto grado de filosofía. Puede notarse claramente la gran influencia del pensador, filósofo y teólogo danés Soren Kierkegaard, puesto que parece por momentos que Kafka, luego de leer los libros y ensayos de Kierkegaard expone sus propias conclusiones y acepta o refuta la idea propuestas por el primero.
Por último, nos encontramos con el capítulo más largo del libro que se llama “Fragmentos de cuadernos y notas sueltas” y es aquí donde descubriremos decenas de relatos (y aclaro: no cuentos. Kafka fue el rey del relato, que es una parte de un todo. Algo fragmentario que no tiene principio o final como el cuento). Aquí nos encontraremos con muchísimos relatos, de naturaleza variada, diversa. Muchos de ellos son bosquejos, inicios de situaciones o idea que prefigurarían novelas como “El Castillo” o “El Proceso”. También encontraremos párrafos sueltos que parecen parte de una narración o situaciones, muchas de ellas extrañas, de una carga onírica muy fuerte o de marcado surrealismo. En otras ocasiones nos encontramos con lo que marcó tanto a fuego su obra y con esto me refiero al tratamiento de lo absurdo, lo irrealizable, la soledad, lo inaccesible... Me sucedió además que tuve que releer párrafos realmente breves, pero que tenían un nivel de detalle tan intrincado o hermético que me costaba arribar a una conclusión que me aclarara a qué quería llegar con tal reflexión o cuál ese el mensaje que quería dar con algunas parábolas o aforismos. En otras simplemente nos encontramos con frases tan cortas como contundentes y maravillosas cuyo mensaje está abierto para nosotros, como por ejemplo:
“No todos pueden ver la verdad, pero pueden serla.” “El suicida es un preso que ve, en el patio de la prisión, una horca. Cree equivocadamente que le está destinada, se escapa por la noche de la celda, baja y se ahorca solo.” “Vivir significa: estar en medio de la vida; ver la vida con la mirada con la que la he creado.” “¿Cuál es el obstáculo que te impide acabar la extraordinaria empresa? No hay que perder el tiempo buscando obstáculos. Tal vez no los hay.” “Me he pasado la vida defendiéndola del placer, rematándola.”
En definitiva, siempre que leo a Kafka me sumerjo en un mundo único que ningún escritor puede igualar. Y digo esto sin ofender a ningún escritor que admiro o que admiren otros lectores. En un párrafo del libro Kafka nos dice: "Yo, que no soy capaz de llevarme a la boca un vaso sin que me tiemble la mano, ¿he de dominar las tempestades y el océano?" Claro que sí, Franz. Dominaste mi mente y mi corazón. Y con eso basta y sobra...
58. Só mentimos o menos possível quando mentimos o menos possível e não quando temos o menos possível de oportunidades para o fazer.
87. Uma fé como a guilhotina, tão pesada, tão leve.
91. Para evitar um engano de palavras: aquilo que deve ser destruído de forma activa, tem que ter estado bem agarrado anteriormente. Aquilo que se desmorona, desmorona-se. Não pode ser destruído.
Conjunto de 109 aforismos, observaciones profundamente personales sacadas con pinzas del pozo profundo e insalvable que era la mente del gran praguense. La religión, el sexo y la comunicación, la comunidad y la relación entre dios y los hombres, nada se salva de su mirada angustiada. Algunos netamente reflexivos, otros parecen pequeños y hermosos cuentos.
"Una jaula fue en busca de un pájaro" es lo único que tengo que decir.
Who am I to rate Kafka, really? Even more so since this text was never meant to be published. I wouldn't like people complaining they didn't like my personal thoughts and ideas. Some of the fragments were insightful yet some others were too cryptic for me (maybe they got even more complex because of the translation process). It took me a long while to finish 'cause I never found enough time or had to go over some lines two or three times before I made some sense out of them (or finally gave up trying to).
Se caminhasses por uma planície e tivesses o propósito de andar para a frente e no entanto recuasses, seria desesperante. Mas uma vez que trepas por uma ladeira íngreme, tão íngreme como tu próprio visto de baixo, os recuos realmente só podem ser provocados pela natureza do terreno e não deves desesperar."
Un libro de aforismos de Kafka. Lo comencé pensando que sería una lectura suave pero acabé sumergiéndome profundamente en algunos de sus pasajes.
Mientras lo leía, me hacía pensar en que se podría abordar cómo un pan de vida, leyendo una página al día para así saborear el contenido y traducirlo en la mente a lo largo de la jornada. Quizá en algún momento lo relea de esa forma.
Creo que hay premisas muy buenas expuestas, así como otras con las que quizá no coincido tanto, pero a fin de cuentas son interesantes de leer en el sentido de que permiten conocer mejor las creencias de Kafka.
Debo decir que igual me cuestiono hasta qué punto podemos abrazar estas reflexiones como las creencias inexorables de Kafka, entendiendo que el contenido de este escrito corresponde a uno de los cuadernos que fueron publicados tras su muerte sin su consentimiento, y que en verdad las personas muchas veces escribimos puras cosas random en diferentes libretas.
Supongo que me quedo con que, sea como sea, si Kafka lo escribió, es porque en algún momento de su vida lo pensó. Eso es interesante per se.
No estoy muy informado al respecto pero no sé si este libro se aforismos viene de una recopilación especial de "cuadernos en octavo" o es uno nuevo, de cualquier forma siento que esas consideraciones acerca del pecado se hacen presente ya en la parte final del libro, al principio siguen siendo las mismas ideas del autor respecto hacia dónde gira su vida. A veces ambiguo, otras veces acertado este pequeño libro toca temas como la maldad, el pecado, Dios, el castigo entre otros. La edición que yo tengo es barata así que viene una impresión de un cuento de Horacio Quiroga, tal vez una forma de publicidad o comercial. De cualquier forma, si este libro (en sus diferentes ediciones) deriva de Cuadernos en Octavo, recomiendo conseguir ese libro y no éste para tener ya la experiencia completa y no sesgada.
“13. Um primeiro sinal de que o conhecimento começa é o desejo de morrer. Esta vida parece insuportável, uma outra inalcançável. Já não nos envergonhamos de querer morrer. Pedimos para ser levados da velha cela, que odiamos, para uma nova, que ainda havemos de odiar. Há um resto de fé que opera aqui.”
“36. Antigamente não compreendia por que razão não obtinha resposta à minha pergunta. Hoje não compreendo como acreditava que podia perguntar. Mas de facto eu não acreditava, limitava-me a perguntar.”
“46. A palavra “sein” significa em alemão tanto o facto de existir como o de pertencer a outrem.”
"Há na mesma pessoa conhecimentos que, apesar de totalmente diferentes, se reportam ao mesmo objecto. Por isso só podemos concluir que existem sujeitos diferentes na mesma pessoa."
Max Brod emprende la edición de los escritos de Kafka, y tras publicar lo publicado en vida del autor y sus narraciones póstumas: las tres novelas y los relatos manuscritos encabezados por La construcción de la muralla china y Descripción de una lucha, emprende la de los diarios y la de los cuadernos en octavo y otros fragmentos. Esta edición se abre con los aforismos, sigue con extractos de los 8 cuadernos para acabar con fragmentos póstumos. Los 109 Aforismos, a los que los llamó Max Brod, con un título tan efectivo como un tanto irónico (puede que en cierto momento hablaran Kafka y él y el primero citara este título) Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero, son reflexiones, aserciones y hasta pequeños relatos, que van desde textos de una línea y pocas palabras, a una extensión de varios párrafos. Nacen estos aforismos de las anotaciones de los llamados ocho cuadernos en octavo. Los cuatro primeros abundan en ese tipo de reflexiones, mientras los últimos desarrollan comienzos y fragmentos de posibles relatos. Fueron escritos entre 1916 y 1918. De ellos, Kafka fue eligiendo los 109 aforismos, y copiándolos en hojas sueltas numeradas. Tal vez, estas líneas en las que la Culpa, la Vida, el Pecado, la Vida, la Muerte, la Verdad, la Mentira, el Bien, el Mal... no se sostengan filosóficamente. La mayor baza en cada ellos es su capacidad de sugerencia narrativa desde la abstracción. La paradoja, la contradicción, el retruécano abundan en ellos. Constituyen, creo, la constatación de un sistema en que, anticipando a Gödel, la coherencia y la completitud no son posibles. SI intentamos hacer un sistema coherente con ellos, caeremos muchas veces en deslizamientos y contradicciones. Por otra parte, un sistema completo se declara desde los mismos aforismos imposible. Caeríamos en la contradicción y la paradoja de forma cíclica, eterna. Dudando siempre de la validez de la eternidad o naufragando ante su peso. Otro motivo de interés de los aforismos es cuando la figura abstracta se personifica, y nos encontramos en que lo filosófico se convierte, a veces con mucho humor, en un relato. Tras la edición clásica de Brod, hay varias ediciones recientes de estos, destacando la de Roberto Calasso y sobre todo la de Reiner Stach, que llamó "Tú eres la tarea". Una vez digerido el huso duro de los aforismos, siguen los 8 cuadernos. Del tercero sale el núcleo más extenso del que toma los aforismos. El cuarto nos revela fragmentos de un posible relato sobre el Paraíso Perdido, que nos hace imaginar un posible gran relato de Kafka que nunca fue. Los últimos se inclinan a fragmento narrativo y enlazan con la tercera parte del libro, los fragmentos póstumos. En ellos podemos encontrar algún fragmento al que podría dársele entidad de relato autónomo. Y siempre encontramos ideas fascinantes, precisiones iluminadas y destellos de una imaginación portentosa. La edición de los Obras completas de Kafka por Jordi Llovet, según la edición alemana de Fischer Verlag, de los Escritos póstumos (publicada por Galaxia Gutenberg) da una nueva dimensión a la estupenda recopilación de Brod para acercarnos a lo que realmente dejó Kafka escrito.
"Há pessoas que julgam que paralelamente ao grande engano original está a todo o momento a ser representado expressamente para elas um pequeno engano especial, ou seja que, quando em palco se está a representar uma cena amorosa, a actriz, para além de dirigir um sorriso mentiroso para o seu amantes, também reserva um sorriso especialmente pérfido para um certo espectador sentado na última fila do galinheiro. A isso chama-se ir longe de mais"
"Quem renuncia ao mundo só pode amar todos os homens, porque também renuncia ao mundo deles. Começa assim a intuir a verdadeira natureza humana, que - supondo que dela se partilha - só pode ser amada."
Kafka parecia-me ter uma compreensão profunda da condição humana, na sua alienação conseguia observar e perceber os outros e assim a humanidade na sua totalidade. O seu sofrimento é visível através destas frases curtas, há muito a aprender com ele.
acquistato per imparare il tedesco con il testo a fronte, si è rivelato - seppur nella sua semplicità e frammentarietà - una piacevole fonte di piccole verità.
A veces el lector intenta proteger su auto-imagen diciendo que un libro es malo cuando en realidad no lo ha entendido. Puede que sea mi caso con el de Kafka, pero aun así diría que es una obra irregular: hay aforismos realmente buenos, otros muy intrincados y otros que dejan indiferente (lo peor que puede pasar). Pero de nuevo, es un autor con el que no estoy familiarizado como para entender sus códigos; y desde luego hay que entender que este es un texto “artificial”: armado por terceros con base en las anotaciones dispersas del diario de Kafka.
A pesar de todo encuentro interesante el abordaje de problemas “generales” de la condición humana, que sin embargo deben leerse como opiniones antes que leyes o máximas, igual que cualquier tratado filosófico (que no es ni será nunca ciencia objetiva, porque no puede demostrarse). Tal vez sea una lectura recomendable para aficionados a puzzles mentales o a presumir de capacidad intelectual. Por mi parte los dejo en libertad de acción.