Jump to ratings and reviews
Rate this book

Trilogía del Baztán #1

The Invisible Guardian

Rate this book
Already a #1 international bestseller, this tautly written and gripping psychological thriller forces a police inspector to reluctantly return to her hometown in Basque Country—a place engulfed in mythology and superstition—to solve a series of eerie murders.

When the naked body of a teenage girl is found on a riverbank in Basque Country, Spain, homicide inspector Amaia Salazar must return to the hometown she always sought to escape. A dark secret from Amaia’s past plagues her with nightmares, and as her investigation deepens, the old pagan beliefs of the community threaten to derail her astute detective work. The lines between mythology and reality begin to blur, and Amaia must discover whether the crimes are the work of a ritualistic killer or of a mythical creature known as the Basajaun, the Invisible Guardian.

Torn between the rational procedures of her job and the local superstitions of a region shaped by the Spanish Inquisition, Amaia fights against the demons of her past in order to track down a killer on the run.

Audio CD

First published January 15, 2013

1040 people are currently reading
15781 people want to read

About the author

Dolores Redondo

21 books2,513 followers
Dolores Redondo Meira (born 1 February 1969) is a Spanish writer of noir novels, author of the Baztán Trilogy, and winner of the 2016 Premio Planeta de Novela literary prize.

Dolores Redondo began studying for her law degree at the University of Deusto, though she did not complete it. She studied gastronomy in San Sebastián, worked in several restaurants, and had her own before devoting herself professionally to literature. She has lived in the comarca of Ribera Navarra [es] in Cintruénigo since 2006.

Redondo began writing literature with short stories and children's stories. In 2009 she published her first novel, Los privilegios del ángel, and in January 2013 she published El guardián invisible, the first volume of the Baztán Trilogy (Spanish: Trilogía del Baztán). The second part, titled Legado en los huesos, followed in November of that year, and it finished in November 2014 with Ofrenda a la tormenta. The trilogy has gone on to sell more than 700,000 copies and has been translated into more than 15 languages.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
9,483 (31%)
4 stars
12,601 (41%)
3 stars
6,266 (20%)
2 stars
1,486 (4%)
1 star
394 (1%)
Displaying 1 - 30 of 2,427 reviews
Profile Image for Jim Fonseca.
1,148 reviews8,315 followers
March 16, 2017
An excellent Spanish murder mystery with great local color of the landscape, towns and customs of Basque country. Young women, aged 15 to 18 or so, are being ritually killed and left by the side of rural roads. Although not all are sexually assaulted, their clothing is slit open; their bodies are positioned a certain way; a local fancy pastry is left on their bodies; their shoes point toward the body. Although this is small town/rural Spain, the modern world is here: these young girls are into sex, drugs, alcohol and sexting starting at 15 years old. Parents are oblivious.

There’s a touch of magical realism and a lot of superstition. Many locals blame the murders on the basajaun, a local version of Bigfoot, although he is supposed to be a kindly soul. They read tarot cards; hang silver thistle over their doors and cut crosses in bread to keep out evil spirits; women bring a stone from near their front door to a shrine in the woods to conceive. As one of the characters says, in effect: We’re modern, so you try all the modern stuff – psychologists, priests, police, doctors. When none of that works you are desperate enough to go back to the old traditions of leaving things as offerings to the spirits in the woods.

The main character is a young woman detective who has studied investigative techniques and criminal profiling with the FBI in the United States. She has to deal with a lot of anti-female bias with men in her department and with various male forest rangers and officials who disrespect her or feel she took the job of a man. Some are waiting for her to fail on this assignment and to be replaced by a man.

The murders are occurring around the town where the woman grew up and then abandoned for the big city. Her knowledge of the local area is partly why she was given the lead on this investigation. In the course of it we learn of her family history and, boy does this family have problems! She has two sisters, both of whom have disintegrating marriages; all three are trying to have a child but none of the three can conceive. The oldest sister is positively poisonous in her attitude toward her two younger sisters. Many women have some bad relationships in their families; some have bad relationships with their mothers; few have a mother who tried to kill her. Our heroine has to return to this world she left behind and she has to get back in it up to her neck: some of the evidence starts to point toward members of her extended family.

description

This is what I call an environmental novel: the weather – the constant rain, drizzle, chill and fog – is like a character in the novel and in that way it reminds me of The Shipping News by Annie Proulx and Snow by Orhan Pamuk.

We are treated to some very good writing. Of a murdered young girl’s friends at her funeral we read: “They had lost the natural brilliance of youth and the air of constant playfulness born of the confidence that they will never die. Death should have seemed a thousand light-years away for them, part of an unimaginable old age, but it had taken on a real and palpable presence. They were afraid, struck by the kind of fear that leaves you motionless and wishing you were invisible so death can’t find you, and left ashen faced and old before their time by its proximity.”

This is a really good read and it was a ‘5’ for me up to the very end where it seems that the author got tired of writing it and rushed it to its conclusion. Sure, we learn who the murderer was but there is no exposition of the various clues, leaving you to wonder how they fit in. One of the characters is shot in the head in the last few pages and a policeman says “I’ll take care of him,” so what happened? We have heard contradictory things about the main character’s mother being dead or alive and we still don’t know at the end. So, I give it a ‘4’ but it’s a ‘5’ if you don’t read the last chapter!

photo of Basque country from indioguide.com
6 reviews22 followers
January 10, 2014
Bien. Como Dios manda, he leído los dos libros de la trilogía seguidos. EL tercero, lo espero como agua de mayo. Éste trata sobre una inspectora que estudió mucho en Quantico, Virginia, y lo sabe todo. Los que no estudian en Quantico, Virginia, no son tan listos. Se encuentra con un asesino muy malo que mata y pone un cup cake en el pubis de las víctimas. Tocar, no las toca, solo las mata, para que hagan de bandeja pastelera.¿Otro asesino rarito? Ah. Ahí la gracia. Las mata en el bosque del Batzán, si las matas en el bosque de hayas no es lo mismo. La chica Quantico, nuestra Clarice pero rural, camina bosque arriba bosque abajo y se encuentra con la casa de los espíritus y el bosque animado versión Embrujada. Mucha niebla, mucho musgo y hola, señor leñador, hola, señora inspectora. La madre de nuestra heroína es MALA. Y la infancia traumática (lo nunca visto)o reumática. O lo que sea. Una mención especial para el marido "soy perfecto y te quiero aunque seas más tiesa que un palo de madera, y además, te voy a hacer mujer. Otra cosa no, pero mujer-mujer, ponte el camisón con agujero que vamos a ello", otra mención para el forense, que en vez de estudiar medicina se leyó varios libros de PD James, y la más grande, la mención especial, para ese final divertidísimo.
Profile Image for Carol Mola.
322 reviews186 followers
February 7, 2015
Estoy tan enfadada con esta chusta que no puedo ser ni un poquito objetiva, acabo de terminar el libro y estas son mis primeras palabras, dudo que pueda hacerle una reseña seria a esto:

La estrella que le doy a este libro es por la magnificencia del engaño de la escritora, la editorial y los publicistas por venderlo como la nueva super saga de misterio e intriga española. Es lo único que han hecho bien.
Para empezar, los personajes son lo más surrealista que uno se pueda echar a la cara, empezando por el príncipe azul de su marido. Que sí, que hay hombres buenos (afortunadamente, tengo la suerte de que uno de ellos esté a mi lado), pero a los niveles que llega este hombre no puede llegar una persona normal, o mejor dicho una persona REAL. Pero claro, ¿qué puedes esperar de la protagonista que es la típica mujer 10 de serie americana? Pasado traumático incluido, en el que la bruja de su madre, que es mala, mala (y ni si quiera te dan una pista de por qué) la intenta matar.
Parece que en realidad la historia va a molar, porque te presenta un caso de asesino en serie muy guay, con puestas en escena de muertes bastante impactante y todo eso pero... no. No, definitivamente no. Está todo lleno de paja, de pistas falsas que no llevan a ningún sitio y de escenas tediosas que sobran. Supongo que Dolores (la escritora) las habrá puesto para que profundicemos en la vida y la supuesta personalidad de la inspectora o su familia, pero en realidad sobran porque, sinceramente, queremos un libro de intrigas y asesinatos y no un culebrón familiar, nos la trae al pairo por ejemplo TODA la historia de desamor de su hermana Ros, que cuando acabas el libro, te das cuenta de que no ha servido de nada saberla. También hay otra cosa que sobra y es precisamente eso que se supone hace que te enganches para leer la segunda parte de la trilogía. Algo que está ahí metido como quien no quiere la cosa, cogido por los pelos, haciéndose pasar por parte de la historia que tenemos entre manos pero que en realidad no tiene nada que ver y que, evidentemente, descubrirás en el siguiente libro, sin ningún tipo de explicación. Algo que está ahí mareando y que solo incrementa la mala hostia cuando lo terminas de leer por lo surrealista del caso que se presenta en si.
Y lo de la mitología ya apaga y vámonos, lo último que hace es sumergirte en algún tipo de ambiente esotérico y místico, más bien parece una función de teatro mal hecha, que también da la sensación de surrealidad y que no pega nada con lo que se supone que tiene que ser un libro de intrigas policiales.

Y no quiero despotricar más. Sinceramente, lo único bueno que tiene el libro es que pasa en España y leer historias en la geografía propia para variar está bien. Una pena que hayan hecho esta chapuza, porque sinceramente creo que podría haber sido mejor... o no. Si es que solo con cómo se resuelve el caso ya... No puedo seguir despotricando sin decir spoilers. No os lo leáis, y si lo leéis... me compadezco de vosotros, yo me di cuenta de que era una mierda que no llevaba a ningún sitio cuando ya iba por la mitad, y claro, no lo iba a dejar a medias.
Profile Image for Maria Clara.
1,207 reviews697 followers
November 14, 2016
Ahora entiendo que tanta gente haya leído esta trilogía y les haya gustado; es muy pero muy buena!
Profile Image for Aitor Castrillo.
Author 2 books1,367 followers
January 2, 2021
4,5 en realidad. Voy a equiparar mi reseña de El guardián invisible a la receta de Txantxigorri (postre típico navarro que aparece en la novela).

📝 LA TORTA / LOS PERSONAJES.

🍴Mezcla la levadura seca de panadero y el agua. Vete añadiendo la harina poco a poco y amasa bien. Haz una bola, cúbrela con un trapo y deja que repose durante dos horas. Agrega media cucharadita de canela en polvo, el azúcar, el txantxigorri y una pizca de sal. Mezcla bien y amásala. Estira la masa y forma las tortas. Colócalas sobre la placa del horno cubierta con papel de hornear. Deja que reposen durante 15 minutos.

📖 El corazón del libro son sus personajes y tanto Amaia Salazar como su familia son personajes profundos, interesantes y con un pasado, que vamos conociendo en forma de flashbacks, que está narrado de forma magnífica.

📝 EL HORNEADO / El CASO POLICIAL

🍴 Bate un huevo y píntalas por la parte superior. Hornéalas a 150ºC durante 20 minutos.

📖 La investigación de las muertes con todo lo que conlleva me ha gustado mucho por su desarrollo y porque me ha tenido en vilo deseando encontrar ratitos para seguir leyendo y conocer el desenlace.

📝 EL ESPOLVOREADO / LA MITOLOGÍA.

🍴 Deja que se templen y espolvoréalos con una mezcla de azúcar glas y canela. Adorna con unas hojas de menta y sirve templados.

📖 La parte correspondiente a la mitología (el Basajaun, Mari…) y el tarot aportan un enfoque diferente a lo que estamos acostumbrados, pero quizá es lo que menos me ha llegado restándole verosimilitud a la historia en un par de momentos puntuales. La ambientación, en cambio, me ha parecido maravillosa.

😋 No tardaré en leer las otras dos novelas de la trilogía porque intuyo que también las voy a devorar. ¡Buen provecho!
Profile Image for Wilier.
111 reviews80 followers
October 5, 2017
El libro parte de un enigma muy interesante con un asesino que no deja pistas por nada, inclusive las pistas que deja son de cabras, de osos y de más. La narración es muy interesante pero esto ocurre en los primeros capítulos, luego no ocurre absolutamente nada. Todo el libro se va con la historia y el drama de la familia de Amaia, por demás aburrida y la resolución del misterio completo queda relegado para el ultimo capitulo, lo que me pareció de muy mal gusto.

El resultado final del enigma se queda muy en lo fantástico, pecando de infantil. Tal vez esta mezcla funciona con un poco de terror. ¿Quien sabe?

Que sea una novela de "Realismo mágico policíaco" Me dio nauseas...
La mezcla de estos dos géneros no funciona.

Le daré una oportunidad al próximo libro, pero al primer indicio de lo mismo aplazaré la lectura.
Profile Image for Patricia Ayuste.
Author 0 books295 followers
Read
June 29, 2024
Un asesinato, una criatura misteriosa y una ceremonia de purificación.

Río Baztán, Navarra. El cuerpo desnudo de una adolescente en extrañas circunstancias hacen pensar a la Policía Foral que está relacionado con otro asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar, de vuelta al pueblo del que huyó años atrás, hará frente a la investigación y a multitud de fantasmas familiares que afloran durante el caso.

Primera entrega de la trilogía del Baztán, en la que Dolores Redondo teje una intrigante historia repleta de magia, leyendas populares, asesinatos y conflictos familiares. Una novela en la que las apariencias engañan, la protagonista ha de vencer su propia batalla interior y el halo sobrenatural atrapa desde el mismo inicio.

✔️ Puntos fuertes: documentación, trama, intriga, estilo narrativo de la autora, ambientación.

❤ Te gustará si: buscas una lectura adictiva, te gustan los thrillers, el realismo mágico y/o el estilo tan personal de la autora.
Profile Image for Beatriz.
969 reviews857 followers
September 25, 2020
Un muy buen libro dentro del género, que quizá hubiera valorado aún mejor sin tanto despliegue mediático, el cual genera unas expectativas que es casi imposible alcanzar. De todas maneras se lee muy bien, mantiene el interés con un ritmo muy ágil, mezclando las perturbadoras circunstancias de los asesinatos en serie con las no menos angustiosas experiencias de vida de la inspectora a cargo del caso, que se ve obligada a volver a su pueblo natal a encontrarse con sus propios fantasmas.

Excelente narrativa y personajes sólidos, perfectamente retratados, a los que se llega a amar y odiar. Un buen final, con algunos cabos sueltos, sobre todo en el entorno paranormal de la historia, que asumo se abordarán en la segunda entrega de esta trilogía.
Profile Image for Sara Cantador.
Author 3 books4,234 followers
April 26, 2017
3,5/5

Tenía los ojos puestos en esta trilogía desde hacía tiempo, y cuando tantas nubecillas me lo recomendaron en mi TBR de marzo, supe que había llegado el momento de leer, al menos, la primera parte. No voy a negar que el libro me ha gustado y ha sabido cumplir su función muy bien, pero le he encontrado unos cuantos peros que espero aclarar por aquí.

Para empezar, lo que más me ha gustado ha sido la ambientación de la novela. Los bosques del norte de España (en concreto, Navarra) resultan evocadores, y la forma en la que la autora los describe, como escenarios llenos de leyendas, misterios y también una importante y estrecha relación con la población de la zona. Una población que ha tenido que realizar grandes esfuerzos para salir adelante, enfrentarse a la naturaleza y lograr cierto equilibrio entre su actividad y los ciclos naturales. Para los que me conozcan, saben que para mí, todos estos temas son realmente importantes (por algo estudié Ciencias Ambientales, vaya) y agradezco su intrusión en la literatura que consumo y disfruto. Pero no sólo eso, sino también la gran cantidad de elementos del folclore de la zona donde se desarrolla la acción, que me han resultado muy atractivos, curiosos y bien introducidos en la novela. En mi opinión, estos detalles aportan una dimensión muy acertada a la historia, un thriller tradicional con una serie de asesinatos, que son precisamente los que le dan originalidad a El guardián invisible, y desde mi punto de vista, hacen que destaque entre otras novelas del género. La autora los integra en su justa medida: tienen su importancia en la trama y aportan riqueza al texto, pero no dificulta el desarrollo general, puesto que la trama principal tiene su base realista y científica. Así que los que seáis más escépticos, no os preocupéis, estos detalles quedarán más como anécdotas y podréis disfrutar de un thriller muy bueno igualmente.

Otro de los aspectos más significativos de esta novela es precisamente la intriga que impregna cada capítulo. Desde el primer momento, cuando aparece el primer cadáver, me encontré completamente atrapada en sus páginas. No puedo negar que había momentos en los que me parecía que la trama avanzaba algo más despacio, pero en general, me parece que Dolores Redondo sabe plantear muy bien las preguntas, dejar las pistas necesarias y aún así, sorprenderte con el final. Tampoco quería ir de listilla, pero algo me imaginaba acerca del asesino (o asesina), y aún así me logró sorprender.

Además del misterio y el folclore, la historia se entremezcla con la vida de Amaia, su protagonista. Otro aspecto que me ha gustado. Poco a poco se va desenmarañando el pasado de la inspectora, y se va explicando por qué le afecta como le afecta en el caso que está investigando, el cual a su vez, es el hilo principal del libro. Creo que es precisamente Amaia el personaje más elaborado e interesante, junto quizá a su tía y sus hermanas. Dolores ha creado personajes femeninos muy destacados en esta novela, mucho más elaborados y complejos que algunos compañeros masculinos, algunos de los cuales me parecieron más sencillos.

Sin embargo, lo que menos me ha gustado han sido los diálogos. No conseguí explicarlo muy bien en el wrap up de marzo (la cámara dejó de grabar sin que me diera cuenta y falta un trozo de vídeo), pero muchas veces me resultaron irreales. Tenía la sensación de que muchas veces se daba un discurso tan elaborado, rebuscado y rimbombante, que no me resultaba creíble. No me malinterpretéis, la autora escribe muy bien, y ese tipo de expresiones en el texto está bien, no así en los diálogos de personas normales y corrientes, que algunas veces parecían eruditos de la lengua española, especialmente cuando hablaban de sus sentimientos y frustraciones. Esto, unido a que en algunos momentos me parecía que la trama avanzaba lentamente (y ojo, ya os digo que a pesar de todo estaba muy, muy enganchada), son los principales peros que he podido extraer.

En resumen, El guardián invisible es una novela que engancha, que crea una atmósfera única mezclando realidad y leyendas, misterios y folclore, muy bien narrada y que deja con ganas de más. Yo sin duda, seguiré leyendo la trilogía.
Profile Image for Ana Olga.
255 reviews271 followers
August 10, 2020
3.5/5
Pufff no me decido con esta novela. 🤔🤔.
Sí que me tenía entretenida., pero nunca me ha gustado que mezclen mitología e investigaciones policíacas.
El saber quien era culpable antes de la mitad del libro me quitó un poco de emoción.
No me gusta tanta descripción de paisajes y explicaciones tipo Wikipedia.
Pero eso si. Me encantó toda la historia de Amaia , el personaje principal, eso si que me tenía super atrapada.

Así que... si por mi fuera me quedo con toda la historia de Amaia y su familia y el resto bah!
Profile Image for Reyes.
358 reviews236 followers
February 10, 2017
El primero de una trilogía que de momento me ha gustado mucho.
Intriga, suspense, desconcierto, realidad y ficción, ¿¿o la mitología realmente existe??. Terminas y necesitas comenzar el siguiente.
Profile Image for Jadranka.
272 reviews160 followers
September 25, 2016

Zaboravite na Maestru, Devojku iz voza, Ti, i ostale "popularne" trilere koji samo što ne počnu da nam iskaču iz frižidera. Ako želite da uživate u pravom psihološkom trileru od koga se ledi krv u žilama, sa intrigantnim zapletima, odličnom karakterizacijom likova i napetošću od prve do poslednje stranice, onda vam preporučujem romane irske autorke Tane Frenč, kao i ovaj roman, "Nevidljivi čuvar", španske autorke Dolores Redondo.
"Nevidljivi čuvar" je prvi roman Bastanske trilogije, i jedini koji je za sada preveden na srpski jezik, ali neka vas to ne sprečava da se prepustite svetu baskijskih narodnih predanja i kompleksnih porodičnih odnosa glavne junakinje, inspektorke Amaje Salasar, koji krase i odlični psihološki portreti stanovnika malog španskog gradića Elisondo, u kojem nerazjašnjeno zlo vreba mlade devojke duže od 20 godina.
Meni ostaje samo da se molim basahaunu (*objašnjenje je među koricama ovog romana) da Laguna uskoro prevede i nastavak ovog serijala.

Ocena:5*
Profile Image for Ken.
2,514 reviews1,371 followers
July 2, 2020
A gripping Spanish murder mystery with a hint of supernatural superstition, the first in a trilogy is a brilliant start to exploring the Basque region of the country.

Inspector Amaia Salazar returns to her childhood home as she investigates a spate of killings.
Young girls are being found on the banks of the River Baztan, each being left in a certain way that sparks rumours of a serial killer.

The region also has it's own myths and legends with talk of Basajaun (a bigfoot like creature) stalking the woods.
This debut is dripping with tension as the folklore really helps transport the reader into the books location.

Salazar herself is such a strong gutsy character who not only has to prove that she is the right person to solve the case in a primary male environment, but her own person demons from her own childhood that is revealed through various flashbacks.
Profile Image for Metodi Markov.
1,698 reviews411 followers
March 19, 2025
Става да се прочете, ще видим и как ще са следващите две книги от трилогията. Някак не успя да ми въздейства толкова, както някои от любимите ми други крими истории.

Моята оценка - 2,5*.

Цитат:

"Вратите не причиняват болка, но онова, което може да влезе през тях, да."

Корицата е много грозна, което си е запазена марка на това издателство.
Profile Image for Ana M. Román.
655 reviews90 followers
March 22, 2017
Un libro muy bueno, que gustará tanto a los amantes del género como a los que quieren empezar a adentrarse en él.

Combina el suspense con ciertas creencias y costumbres de un tiempo pasado, donde las brujas y los espíritus que moraban en los bosques estaban vivos. Donde los árboles tenían alma y los ríos cantaban.

Y ese mismo espíritu me lo ha transmitido la autora en sus páginas, me daban ganas de sentir ese mismo bosque, de levantar la mirada para ver los rayos de sol colarse entre las copas de los árboles y poner las manos en sus troncos para sentirlos respirar. Cosa curiosa porque soy más una chica de ciudad que de campo, así que otro mérito para la escritora.

Pero a pesar de esa paz que me ha transmitido por la localización, por ese pueblo de un valle de Navarra donde el cura del pueblo convive con una abuelilla que echa las cartas del Tarot y donde su gente aún cree en el Besajaun, un ser mitológico que vive en el bosque y que da título al libro, no hay que olvidar que es un libro de suspense, de asesinatos en serie.

La historia está muy bien hilada y lo cierto es que supe desde que entró en escena quién era el asesino resultado más de cierto sexto sentido desarrollado después de haber leído tantos libros de suspense que porque resultara evidente. Pero no me molestó para nada porque después de haber leído tantos libros del género ya no voy buscando sorprenderme con la identidad del culpable sino que la historia y sus personajes estén bien construidos y en este caso lo están. La historia está muy bien narrada y todos los personajes tienen sus propios señas de identidad y su propio carácter.
Profile Image for Paola.
Author 4 books8,359 followers
March 30, 2018
3,5/5 Mi problema ha sido que antes de llegar a la mitad del libro ya sabía quién era el asesinx y eso me hizo disfrutarlo algo menos. Por lo demás me ha encantado, Amaia es un gran personaje. Y me gustan los elementos mágicos en la novela negra, es un toque diferente a destacar.
Profile Image for El Librero de Valentina.
336 reviews26.8k followers
September 15, 2017
Tanto había escuchado y leído sobre esta trilogía que por fin tuve oportunidad de leer el primer libro.
En un principio y por momentos me pareció un poco lento aunque la historia es muy interesante, me gustaron las referencias propias del lugar donde se desarrolla, los escenarios y los personajes, creo que lo más interesante es la historia de Amaia Salazar el personaje principal, que espero continue en los siguientes libros.
Profile Image for Elisa Cotarelo.
4 reviews2 followers
May 6, 2014
Comencé a leer esta novela por su fama y por las reseñas que leí sobre ella, pero lamento decir que lo único positivo que le encuentro es la fantástica descripción de la zona del Baztan.
Como novela policiaca, debería documentarse un poco más. Los personajes también son abasolutamente irreales: el marido bueno, pero bueno de los buenos, de lo que no hay; la madre mala, pero mala malísima. Un Inspector que viste de Armani y demás marcas. Cobrarán sueldos astronómicos en esa Policía foral. La protagonista va de super-inspectora porque estuvo en Quantico, pero al final ata cabo mucho antes la hermana de la Inspectora, que es pastelera.
Profile Image for Carol Rodríguez.
Author 3 books27 followers
February 21, 2018
Por favor, que alguien me diga dónde está la cámara oculta. Porque este libro es una broma, ¿verdad? ¿¡VERDAD!? ... Ah, que no lo es... [Insertar facepalm aquí]

Bueno, pues ya se deja ver que el libro no me ha gustado nada. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esta no sea mi peor lectura de 2017, porque ahora mismo lo es y en el puesto de honor. Venga, os comento lo único que me ha gustado del libro y ya sigo con todo lo demás: la portada. Eso es indiscutible, tiene una portada preciosa y los otros dos libros de la trilogía también, pero como no pienso leerlos...

Debo decir que no soy muy fan que digamos de la novela negra, me parecen todas iguales, pero a esta decidí darle una oportunidad porque sabía que tenía un componente paranormal/mitológico y me llamó la atención. Además, mis padres vieron la película y les gustó bastante, y hablando con ellos, comparando las dos cosas, creo que puede ser mejor que el libro. Porque el libro está mal escrito y eso en la película no hay que sufrirlo.

Primero de todo, en el capítulo uno ya asoma una serie de topicazos de serie mala de asesinatos que echa para atrás, pero me dije "venga Carol, dale una oportunidad, que seguro que luego mejora". En la página 33 de la edición digital ya sabía quién era el asesino. Pero seguí dando una oportunidad a este... esto, porque en cierto modo me intrigaba el cómo y el porqué. ¡Ay, si hubiera sabido que todo eso no se aclaraba hasta el último (y ridículo) capítulo me habría ahorrado el resto! Y me lo habría ahorrado con satisfacción, porque esta es la novela más vacía y aburrida que he leído en mucho tiempo. Menos mal que a la vez es simple y se lee rápida.

A ver, para no hacer esta reseña tan tediosa e inútil como el propio libro, he decidido hacer una lista con todas las estupideces, tópicos y barbaridades que he tenido el (dis)gusto de leer en estas 339 páginas de sufrimiento y sopor. O igual sí que queda largo, pero necesito hacerlo:

1) La protagonista es la poli más súper-poli de Navarra y parte del extranjero, porque sí, estuvo una temporada en el FBI y es la más lista del universo (o eso cree, porque bien poco que lo demuestra en la práctica. Con decir que su hermana pastelera resuelve el crimen antes que ella...). Por supuesto, tiene un pasado traumático con infancia complicada, más la situación actual que la atormenta de no poder quedarse embarazada (ya hablaré de eso en el punto 11). En fin, típico personaje policial atormentado, antipático y lánguido que se regodea tristemente una y otra vez de forma egoísta en cosas que pasaron hace veinte años.

2) Tenemos un paraje precioso como es el Valle del Baztán, del que solo se nos dice que tiene un río y un bosque de hayas. FIN. Servidora ha estado en Navarra y cree que las descripciones que se hacen de la región son un flaco favor a esa localidad. Me dan ganas de volver para encontrar los paisajes que la autora me prometía y no me ha dado. Señor@s, si quieren ambientación lean a las Brontë, por favor, y luego tomamos un té y lo discutimos.

3) Cuidado, hay un momento en que se describe el pueblo de Elizondo, porque la acción transcurre allí en gran medida. Pero no nos emocionemos, que tan solo se enumeran los nombres de las calles y se nos comunica que están empedradas.

4) El marido perfecto, americano, rico, artista, y a la vez agobiante con el tema del embarazo, es tan, tan, TAN de sobremesa de Antena 3, tan irreal, tan pánfilo que... que... no sé. Hasta se me acaban los adjetivos para describir tal fantoche.

5) Los personajes secundarios están tan mal llevados que es imposible sentir otra cosa hacia ellos que indiferencia. Se intenta en algunos capítulos contar algo de su pasado, pero es información inconexa e innecesaria.

6) Todos los hombres son malos o tontos. El único bueno, amable, sensible e inteligente es gay (que por mí perfecto, pero me refiero a que en este libro todos los hombres heterosexuales son unos cerdos a la fuerza, y la gente real no es así). Y bueno, tampoco es que este chico sea inteligente, más bien da la sensación de que se ha leído la Wikipedia. Bueno, de hecho parece que la mayoría de personajes se la han tragado (menos el marido de Antena 3, que se pasa el libro en la parra haciendo preguntas estúpidas).

7) El libro está lleno de datos innecesarios y aburridos, y se recalca una y otra vez que todo lo que sale en las películas y series tipo CSI es mentira. También se recalca en cada capítulo que la protagonista estuvo en el FBI, por si no te has dado cuenta las siete primeras veces que te lo dice.

8) En los crímenes el asesino deja un dulce típico de la zona encima del cadáver. Está elaborado con excelsa calidad. Solo hay una panadería en el pueblo. A la súper poli solo se le ocurre investigar un poco ahí hacia la mitad del libro, cuando ya llevamos tres crímenes. Y luego se vuelve a olvidar del asunto hasta el final.

9) Cantidad de momentos románticos ridículos que no me han provocado otra cosa más que vergüenza ajena.

10) Diálogos mal estructurados en los que los personajes vomitan frases de relleno con la propia voz de la narradora (¡nadie habla así en la vida real!), y en los que no se indica quién está hablando en cada momento, por lo que te acabas perdiendo en la conversación y llega a darte todo igual.

11) Un mensaje general que acecha como una sombra en el que se nos dice "¡Cuidado! ¿Eres una mujer y tienes más de 30 años? ¡Pues sepas que si no tienes hijos estás incompleta y eres una hereje de la vida!". Y no es que haya que leer esto entre líneas, es que lo llega a decir claramente.

12) Personajes irreales, tópicos y sin matices. No se les describe físicamente en general, no puedes empatizar porque no los conoces.

13) Argumento trilladísimo en que el asesino y el caso están relacionados con la súper poli y su familia.

14) Pinceladas de mitología vasco-navarra que pintaban demasiado bien y acaban quedando prácticamente en nada o se les da un trato ridículo.

15) Demasiadas subtramas innecesarias que en realidad no llevan a ningún sitio (y te das cuenta de ello enseguida).

16) El final es de chiste. Tiene hasta chascarrillos.

*********

Y de momento no se me ocurre nada más (bueno, creo que ya hay bastante, ¿no?). Lo siento, porque sé que es un libro que ha gustado a mucha gente y eso es algo que respeto (aunque ya me explicaréis el motivo XD), pero a mí me ha parecido soso, aburrido, mal llevado, mal escrito y que, sinceramente, no aporta nada a su género ni a la literatura. Espero no ofender a nadie con esta reseña tan negativa, pero es mi opinión, como veis suficientemente argumentada, y no puedo sentir otra cosa hacia este libro.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for Srta Books.
218 reviews837 followers
February 7, 2017
Lo leí de un tirón, la intriga me hizo no soltar el libro hasta que lo terminé. Me ha gustado bastante y estoy deseando ponerme con su segunda entrega.
Profile Image for Labijose.
1,123 reviews714 followers
May 30, 2016
Fue un éxito de ventas, y la verdad es que es una novela que le viene bien al panorama policíaco de la literatura española. Destaca sobre todo por su localización, el valle del Baztán, en pleno pirineo al norte de Navarra. Las descripciones paisajísticas son muy buenas. Sientes como si realmente estuvieses allí, y el frío norteño te cala hasta los huesos.
En cuanto a la trama policiaca, ese es otro cantar. A su favor que se sale de la novela negra española convencional. Además, las circunstancias familiares de la protagonista, la inspectora Amaia Salazar, están bien definidas, lo que hace el relato muy fluido. Conocemos los antecedentes de su formación, huyendo de un paraje que le resulta opresivo. Esa parte está bien contada. Toda la carga mitológica de la región está bien explicada también, ya que realmente es un factor importante a lo largo de la trama.
En su contra, el toque americano de su paso por Quántico, amén de la consulta que le hace a su amigo en Nueva Orleans que me parecen un guiño innecesario a los thrillers convencionales. No todos los personajes están bien definidos, sobre todo, los compañeros de investigación. Y el desenlace tampoco me parece demasiado acertado. Lo veo un poco precipitado. No desarrolla convenientemente las motivaciones del asesino/asesina (lo dejo en suspense). Quizás sea la parte más floja y menos creíble de toda la historia, lo que le resta empaque al resultado global.
Aun así, lectura bastante recomendable. Quizás con el tiempo la autora llegue a convertirse en la Camilla Läckberg española. Desconozco como son el resto de novelas de la trilogía. Esperaré un tiempo prudencial para averiguarlo.
Profile Image for Mar.
199 reviews369 followers
April 2, 2018
Llevaba mucho, mucho tiempo queriendo leer este libro. Tanto mi familia como mis amigos me habían creado mucho hype (y quizás eso fue una de las cosas que afectó negativamente ya que tenía expectativas muy altas).
Tardé más de 1 mes en leer el libro lo cual, en mi caso, con un thriller, no es buena señal. Me costaba mucho mantener la atención en el libro y constantemente tenía la sensación de que se me estaba haciendo eterno.

Me suelen gustar mucho los thrillers, y suelen engancharme mucho.
En este hay un ligero aspecto sobrenatural y eso es algo que, personalmente, no me gusta en un thriller y suele hacer que pierda mucho el interés.

Me gusta toda la historia oscura que rodea a la familia de la protagonista y el hecho de que haya cartas del tarot.

No puedo decir mucho más sin hacer spoiler así que sencillamente diré que el final no me convenció para nada y no me quedaron ganas para seguir con la saga.
Profile Image for Cassandra Dexter Colby.
343 reviews183 followers
March 15, 2017
¿Tanto alucina la gente con esta novela? ¿En serio? No lo entiendo. Los diálogos no son creíbles, unas parrafadas de Wikipedia que tela y gente que piensa y no debería. No veo nada que sea la repera para tanto bombo.
Profile Image for Carme.
450 reviews69 followers
November 1, 2020
La mediocridad de una trama absurda, con la falta de rigor científico que, manda narices, la propia autora tiene las jodidas narices de criticar. Ese sería el resumen. Pero estoy enfadada con "esta joya" y quiero despacharme a gusto.
Lo gracioso de no saber qué leches estás haciendo y dártelas de que no sólo sí sabes, sino que eres brillante; es que luego es más divertido criticar. Digo esto sencillamente porque la autora se pasa todo el (maldito) libro hablando sobre lo terribles que son las series americanas - parece ser que no hay series de policías de otras nacionalidades pero, venga, voy a ser buena y no voy a hablar de racismo - porque, ¡atentas y atentos!, hacen que los jueces (¿y las juezas, amiga?) tengan expectativas muy altas sobre la posibilidad de obtener pruebas. No he estudiado derecho, pero dudo mucho que en los cuatro años de carrera se dediquen a echarse unas risis leyendo el Código Penal. Llamadme rara, pero es que una al final se pone hardcore cuando lee gilipolleces. Y sí, he dicho gilipolleces. Lo reitero: el libro está lleno de gilipolleces. Como el hecho de que la autora diga, ojo, que el TEPT se cura "hablando". ¿HOLA? Espera, repito: ¡¿HOLA?! En serio, que esa mujer estudie un poquito, porque por poco no me dio un infarto al leer eso. ¿Sabe lo que es una terapia? ¿Sabe algo sobre enfoques? ¿Sabe algo de psicología, joder?, porque me parece a mí que no. ¡Pero esperad, esperad, que hay más! La protagonista no es feminista, es machista. Ya sé. ya sé, os estáis llevando las manos a la cabeza pensando que soy tonta. Pues os planteo dos preguntas: ¿es feminismo odiar al resto de mujeres por ser "más femeninas" que ella? ¿Qué pasa con las teorías patriarcales en las que se presenta al resto de mujeres como enemigas? Porque Amaia las cumple. Divide a las chicas entre las que le parecen "unas zorras" y las que le producen "ternura". Además, que ya que se las da de feminista "hija de puta" es un insulto machista. Ahí dejo la información, que, una vez más, veo que a la autora le hace mucha falta. El súmmun del machismo, pese a todo, es el hecho de decir que una mujer no puede estar completa si no tiene descendencia. Amiga, siglo XXI, gracias. Qué bonito, ¿eh?, eso de reducir a una mujer a su capacidad reproductiva - tengo curiosidad por saber qué pensará de las mujeres estériles, pero casi que mejor se ahorre contarlo, vaya a ser que me dé por vomitar de la vergüenza ajena que me darán sus argumentos.
Tenemos de todo, sí, sí. ¿Hay más? ¡Hay más! Dejando de lado que la investigación es patética, vergonzosa y realmente inexistente - y dejando de lado las claras preferencias que se muestran en la novela que, me vais a perdonar, a día de hoy son entre patéticas y lamentables -, es la magia lo que hace que todo acabe cuadrando. Porque el bosque está llenísimo de seres ficticios que ha visto todo el pueblo. En serio, es que no entiendo qué coño ha sido esto, pero sólo puedo decir que ojalá no lo hubiera leído. ¿Resolver un crimen llegando a echar las cartas? ¿Estamos tontos? Es que no me lo puedo creer. ¿Esto es literatura seria? Porque estoy por echarme a reír.
Queda el tema, a mi juicio, más vergonzoso de la novela. La dependencia. Amaia, que se las da de feminista afirma ser incapaz de dormir sin su marido, sentirse mujer sólo gracias a él y necesitar abrazarlo para que todo pase. Mira, amiga, eso es lamentable. Nadie va a hacer que una mujer se sienta "más o menos" mujer, joder, porque el género no es algo mesurable, mucho menos cuantificable. Si la autora supiera un poco del tema - que deja claro que no, no sabe una mierda - no diría esas gilipolleces, porque las personalidades dependientes son tóxicas. Más todavía si sumamos diagnósticos de andar por casa, chascarillos machistas y momentos de película de domingo por la tarde.
La resolución del caso brilla por su ausencia. No es sólo que cualquiera sea más inteligente que la protagonista, es que todo pasa porque sí, con explicaciones cogidas con pinzas, de estas que hacen que pienses: "¿por qué leo esto?" Hasta tenemos páginas y páginas y más páginas dedicadas a hablar de cosas irrelevantes, como la vida sexual de personajes secundarios que no tienen relevancia, cómo un tío se afeita por la mañana (un tío random, sí, sí, porque el pobre idiota no tiene importancia en ningún momento) e incluso, manda narices, cómo un antiguo compañero de la protagonista se dedica a hacer un pentagrama. Si ya os digo yo que esto es para echarse a llorar.
Todo esto sin entrar en las últimas páginas, que son el claro ejemplo de lo que no hay que hacer para terminar una novela. Un poquito de dignidad, por Dios. Después de tantas páginas de "la nada más absoluta", acabar así es de chiste.
Evidentemente no lo recomiendo. No entiendo cómo algo así ha tenido tanto bombo. Dudo que vuelva a leer nada de la autora.
Profile Image for anamaru.
26 reviews5 followers
December 17, 2014
Aviso: ésta es mi opinión y puede o no coincidir con la de los demás.



Una popularidad desmerecida.
Estoy de acuerdo en que es una descripción preciosa de Navarra (hasta me atrevería a decir que algo cansina al cabo de las páginas...), pero el resto resulta insufrible. Podría extenderme en el elenco de malos personajes que hay, pero para ir más rápido hablaré de las impresiones que me han generado la protagonista y los secundarios más relevantes presentes en la historia.

Primero, Amaia Salazar. Es una mujer de treinta y pocos con un trauma de la infancia que la hace huir de su pueblo en cuanto tiene la oportunidad. Hasta ahí, nada que suponga un problema. Entiendo que la autora quiera darle ese toque dramático para poder sacarle jugo al argumento y no dedicarse exclusivamente a la resolución del caso. El problema viene cuando durante todo el libro el comportamiento de Amaia es deplorable por no decir cansino. Se pasa toda la historia recreándose en su desgracia (no poder ser madre, el trauma de la infancia, etc.). Todo son problemas para ella, incluso la gente que parece vivir por y para ella es un estorbo, ¿no? En fin, no es una protagonista que me haya gustado lo más mínimo. En el esfuerzo incesante de la autora para demostrar que también hay mujeres policías que valen igual o más que sus colegas masculinos (cosa que aplaudo porque es cierto que esta profesión ha sido mayormente un campo de nabos durante mucho tiempo), se empeña en poner unos personajes masculinos bastante patéticos (Montes, por ejemplo) y otros que de lo buenos que son parecen tontos (Iriarte, que para mí el único que tiene pase). En cualquier caso, hay una mayoría de personajes femeninos, cada cual más insulsa o "perfecta" dentro de los estereotipos de la autora. A excepción de las malas, claro. Esas son malas, pero malas, malas de verdad. ¿Con qué motivo? Bueno, hace falta personajes que sean antagónicos al protagonista, ¿no?

Otro de los personajes que desarma por completo la parte de la vida privada de Amaia es James, el marido. Don Perfecto con acento estadounidense, rico, guapo, la tan trillada expresión del "dios griego" utilizada en la novela rosa, la media naranja de Amaia que se dedica exclusivamente a beber los vientos por ella, tratarla como una reina y, de paso, anular su personalidad si es que alguna vez la tuvo. Ojito que yo no digo que no existan los tíos que quieran a sus parejas y las traten bien. Es simplemente la forma que tiene de ser. Es irreal, la manera en que cede a todo, la forma que tiene de comportarse como si su existencia fuese dependiente de lo que a Amaia le apetezca ese día... Prefiero un personaje con carácter, imperfecto, que cometa errores que lo hagan más humano. Un personaje que puede amar con locura a la protagonista y no por ello ser un zoquete que aburre nada más entrar en escena.

En cuanto a la trama y el motivo principal de que no me haya gustado el libro, considero que es una novela negra por llamarlo de algún modo, pero que bien se podría haber quedado en simple ficción. Yo personalmente leo bastante de este género y aunque sé que no todos los estilos de la novela negra tienen por qué ser iguales, sí que veo cosas que jamás le pondría a un argumento donde se ha de resolver un asesinato. El tema de la mitología está bien para dar ambiente. Aprovecha la situación geográfica para desempolvar las leyendas vasco-navarras de la zona y le da un toque curioso, pero de ahí a mezclar el tema esotérico con la realidad del caso... O churras o merinas, pero no me las mezcles las dos. Y ya del tema tarot ni hablamos. A mí me ha resultado tedioso leer las partes en que echaban las cartas y hablaban del más allá y bla bla bla. Para ambientar, vale, pero basar media trama en eso...

Otra cosa que tampoco me ha gustado es la saturación de información que se da a lo largo de la resolución. Quitando que cada personaje habla como si tuviera la aplicación de la RAE en la cabeza (pomposamente), es increíble la de datos que sueltan cada vez que tienen que hablar de un tema. Me parece estupendo que se documente -de hecho, es lo que a muchos otros libros les falta- pero de ahí a soltar parrafadas de datos sin ton ni son... Pues se hace pesado, qué queréis que os diga.

Para terminar, y para explicarme un poco de por qué tanto odio disgusto, tengo que reconocer que mi descontento general con el libro viene más dado por la autora que por el libro en sí. Hace unos días Dolores Redondo, en su gira por España promocionando el último libro de la trilogía, pasó por mi ciudad y como llevaba un tiempo queriendo leer El guardián invisible lo compré e intenté leer lo máximo que pude para cuando ella viniese a dar la charla. Me resultó, así en líneas generales, una prepotente y estirada a la que se le había subido mucho la fama a la cabeza. Y aunque de entrada el libro me estaba pareciendo mediocre, el resto del trayecto lo leí con la mala impresión de estar viendo a la autora detrás de cada palabra y, por lo tanto, tuve el mal sabor de boca hasta la última página. Es una de las pocas veces que me ha pasado el que se me haya condicionado la lectura por culpa del autor.
Pero, nuevamente, reitero que ésta es mi opinión y como tal no tiene por qué coincidir con la de los demás.

Está siendo un fenómeno en ventas, soy consciente, y la verdad me atrevería a decir que no es motivo para decir que un libro es bueno. Simplemente, se le ha proporcionado más bombo y platillo que a muchos otros. Tampoco digo que no haya gente a la que le haya gustado. Sólo hay que ver los rates de GR para darse cuenta de que en general a la gente le gusta.
A mí, en cualquier caso, no. Y no pienso leer nada más de esta trilogía.
Profile Image for Saša.
88 reviews42 followers
July 18, 2018
Dolores Redondo je napisala vrlo dobar triler i napravila jezivu pricu ispunjenu sjajnom nadrealnom atmosferom, zanimljivim i realnim likovima i dodala jos po kasicicu baskijske kulture i mitologije.
Dobro pripovedanje, bez preterivanja i nijednom dosadno. Strucno, rekao bih.
Skoro, pa na nivou Tane French.
Steta samo sto su pametnice iz Lagune odlucile da ne nastave ovu, siguran sam, odlicnu trilogiju.

Profile Image for Popita.
218 reviews40 followers
September 17, 2021
3,5⭐️. No le pongo 4 estrellas porqué pensaba que la trama me mantendría mucho más enganchada.
Hay momentos que se me hacía un poco pesada la lectura, ya que creo que daban vueltas a lo mismo sin llegar a ningún punto.
Aun así me ha gustado bastante y el toque paranormal que acompaña la historia me ha parecido muy interesante.

Como tengo intención de leer la trilogía, no haré una reseña completa hasta que la termine.
Profile Image for Ariannha.
1,352 reviews
July 26, 2020
"La mayoría de la gente se equivoca, creen que se puede pasar del amor al odio en un instante, que el amor se rompe de pronto como en una implosión del corazón."

3.5 🌟

Después de mucho escuchar sobre esta trilogía, al fin me decidí a leerla.

“El guardián invisible” engancha desde la primera página y mantiene un buen ritmo hasta el final. Es una novela en la que se mezcla lo real y lo mágico, la ciencia detrás de una investigación policial y la mitología vasco navarra.
La trama del libro se desarrolla en torno a cómo la inspectora Amaia Salazar busca las claves para encontrar a un asesino en serie, y al mismo tiempo, tratar de resolver conflictos familiares que la han marcado a lo largo de su vida; así como conflictos laborales con algunos compañeros.

Los personajes reales están muy bien perfilados, sobre todo los femeninos. En cuanto a algunos masculinos, tengo mis reservas, hasta el punto que algunos me sobraron, porque no aportaron absolutamente nada en la trama.
Creo que no está del todo dicho con los personajes, sobretodo con respecto a los fantasmas del pasado de Amaia, hay algunas interrogantes que me quedan de ellos, y espero poder hallar las respuestas en los siguientes libros de la trilogía.
También encontraremos otros propios del mundo de leyenda del valle de Baztán, de donde está originalmente obtenido el título de la novela.

Narrada constantemente en tercera persona a través de un narrador omnisciente, la autora nos regala una prosa impecable, de estilo sobrio y sencillo, impregnada de descripciones minuciosas de la ambientación, consiguiendo que el lector se pueda situar fácilmente en la naturaleza, y la sienta como un protagonista más de la trama. También encontramos bastantes diálogos, haciendo la lectura muy ágil.

No puedo decir que el final me sorprendiera, puesto que desde la mitad del libro, puedes captar por dónde va, por lo que no tuvo los giros inesperados que me gustan en este tipo de novela; sin embargo y a pesar de ello, no decaen del todo tus ganas de llegar al final.

Siento que queda mucho por saber sobre la vida de la inspectora... así que continuaré con la trilogía.


Nota: Ahora si puedo ir a ver la peli...

"[… ] hay ocasiones en que el dolor es tan grande y está tan enquistado que uno desea y cree que se quedará así para siempre, escondido y callado, sin querer afrontar el hecho de que los dolores que no han sido llorados y expiados en su momento regresan una y otra vez a nuestras vidas como restos de un naufragio, van llegando a la playa de nuestra realidad para recordarnos que hay toda una flota fantasma hundida bajo las aguas que jamás nos olvida y que irá regresando poco a poco para esclavizarnos de por vida."
Profile Image for Lau_booklover.
162 reviews2 followers
September 25, 2020
Es muy muy muy buena. Llevaba tiempo con esta trilogía en la lista de pendientes y es de esas que cuando te decides a leerlas te arrepientes de no haberlo hecho antes. Me ha mantenido enganchada y con la intriga hasta el final, tanto por la trama sobre el asesino como por el pasado familiar de Amaia. Con una ambientación maravillosa y unos personajes muy bien construidos. La historia tiene una parte de tradiciones mitológicas mezclada con drama familiar y la investigación de una serie de asesinatos que se están cometiendo en el valle de Baztan, concretamente en Elizondo, un pequeño pueblo de Navarra. El final, aunque un poco precipitado, te deja con los ojos como platos deseando empezar el siguiente. La autora ha creado magia con esta novela. Hay que leerla!
Displaying 1 - 30 of 2,427 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.