Jump to ratings and reviews
Rate this book

Espectros de la Movida. Por qué odiar los años 80

Rate this book
En los años ochenta, la mayoría de los españoles aspiraban a ser modernos. El vértigo de las mutaciones sociales –del catolicismo a la posmodernidad– no dejaban tiempo para preguntarse qué tipo de modernidad necesitábamos. De manera creciente, fue cuajando un paradigma cultural narcisista que hoy sigue vivo y que es compartido por la izquierda y la derecha. Definidos como «una explosión de libertad», fueron también tiempos de censura, competición extrema y amnesia política.

Tres décadas después, se pueden valorar mejor las películas de Almodóvar, los tabúes de una revolución sexual con veinte años de retraso y la carga política de palabras como «creatividad», «meritocracia» y «transgresión». Los ochenta impusieron un consumismo pop, una anglofilia con sabor a cena descongelada y una mirada condescendiente sobre cualquier cuestionamiento del mercado. En este sentido, no faltaron casos de apartheids culturales que marginaban los contenidos preferidos por las clases bajas (casi siempre más vivos que los que promocionaba el sistema).

En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida.

208 pages, Hardcover

First published November 5, 2018

2 people are currently reading
92 people want to read

About the author

Víctor Lenore

8 books7 followers

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
4 (5%)
4 stars
35 (43%)
3 stars
26 (32%)
2 stars
7 (8%)
1 star
8 (10%)
Displaying 1 - 6 of 6 reviews
Profile Image for Manuel.
14 reviews10 followers
September 29, 2020
Tenía pendiente desde hace tiempo leerme este ensayo del periodista Victor Lenore, a quien conocí personalmente en la presentación del mismo en Salamanca. Una lectura increíble y un sesudo análisis sobre el fenómeno cultural que fue la movida ochentera en Madrid. En los ochenta el PSOE dejó de lado su ideario marxista para convertirse en el partido de las clases medias, en un proceso que Lenore compara con la evolucion al socialismo promercado (o ‘socialismo con características chinas’) de Deng Xiaoping en la misma década. En aquella época quienes cortaban el bacalao en política eran Reagan y Thatcher (que por cierto, interesantísimo lo de los guionistas de ‘Doctor Who’ y sus críticas veladas a los Tories en la época en la que estos gobernaban) y el PSOE no podía ser ajeno a estas influencias: la mayor victoria del franquismo y sus herederos fue convertir a los socialistas en liberales, al igual que hizo Thatcher con los laboristas británicos en el mismo periodo. Por eso quizás es la derecha quien más de menos echa la movida, porque buena parte de quienes la protagonizaron eran sus hijos, o ellos mismos (el libro analiza el caso de Alaska y Mario Vaquerizo, que es bastante clarificante, o las subvenciones del PP madrileño a los recordatorios de la movida). Lo progre, lo posmo... no es hijo de la izquierda, más bien todo lo contrario, representa la rendición de la misma ante el liberalismo y la aceptación de sus valores de individualismo, consumismo o hedonismo. La vida es lo que es, hay que conformarse y dejar de soñar con pajaritos preñados. La gente quería pasar de pensar en cosas serias, la gente quería fiesta, a pesar de que fueran los años de la violencia política (ETA, GRAPO, GAL, GCR...) o de la epidemia de heroina que se llevó a tanta gente joven por delante. También fueron los años donde se cimentó el despreció de los urbanitas hacia el mundo rural, al campo solo había que dignarse a mirarlo para poder reírse de él. Tengamos en cuenta que en los ochenta España se estaba quitando de encima los restos de una dictadura militar ultraconservadora: tuvimos que asimilar de golpe y porrazo todas aquellas cosas que en el resto de Occidente ya daban por sentado desde hacía tiempo (que la homosexualidad fuera legal, que el aborto fuera legal, que el divorcio fuera legal...). El libro relata entre otras cosas el conchabamiento que hubo, en una suerte de ‘compromiso historico’ a la italiana, entre socialistas y franquistas, como la cultura creada por el PSOE en los ochenta se olvido adrede de todos aquellos luchadores por la libertad que en la Transición se dejaron la piel y la vida para traer la democracia (Lenore menciona a la vedette Susana Estrada).
Profile Image for Luisa Ripoll-Alberola.
277 reviews51 followers
August 10, 2024
Ensayo puntiagudo, con muchas aristas, divertidísimo, "canalla" que se diría ahora. Hay algo revolucionario y súper estimulante en cuestionar los relatos hegemónicos. En este caso, sobre la movida:
Escuchando la música madrileña de principios de los años ochenta cuesta imaginar que fuera contemporánea de los brutales conflictos laborales de la desindustrialización, de asesinatos de ETA cada semana, de los inicios del terrorismo de Estado o de una epidemia de consumo de heroína que arrasó el país.
Basta comparar la cosmovisión de Alaska con la de la típica señora del barrio de Salamanca: las dos devoran el ¡Hola!, detestan el comunismo, adoran a Raphael, defienden el horror vacui y derrochan condescendencia con la gente pobre. Quizá el mayor desencuentro es que Olvido Gara prefiere tintes de pelo algo más atrevidos.
(...) los años ochenta como una feroz competición entre creadores —jóvenes y pujantes— para satisfacer a las élites, proporcionándoles los imaginarios que necesitan para sus fines políticos.
A principios de la década de los dos mil, preguntaron a la periodista musical Patricia Godes en qué fecha daba por finalizada la movida. «Espero que esto termine cuanto antes», respondía, con su ingenio y contundencia habitual.
Creo que con estas citas se puede imaginar continente y contenido del ensayo. Se merecería las cinco estrellas si no escribiera los porcentajes como una persona de letras: "100 por 100" (?!). A mí me sirvió también como una guía musical, porque me escuché absolutamente todas las canciones que menciona (no son tantas; el libro se centra más en lo político que en lo puramente musical).

Me encantó comentarle este libro a Eva y qué tía tan inteligente, estuvo hablándome sobre el papel del diseño en la creación de identidad... Tema súper relacionado con el capitalismo y el consumo. Bof, me encantó esa conversación.

[8/8, 12:12] Luisa: Tengo como 10 canciones en la cola
[8/8, 12:12] Luisa: A Víctor Lenore no le gusta Derribos arias
[8/8, 12:12] Luisa: Ni glutamato ye-ye
[8/8, 12:14] Oliver: Y qué le gusta entonces?
[8/8, 12:14] Luisa: Prefiere Mecano a Alaska y los pegamoides
[8/8, 12:21] Oliver: Ambas horribles
[8/8, 12:37] Luisa: Estoy de acuerdo JAJAJAJAJAAJA
[8/8, 12:38] Luisa: Aunque Alaska fuera bastante horrible y todo eran "himnos punkipop que podían ser anuncios del corte inglés"
[8/8, 12:38] Luisa: Creo q sí q cimentó la base para fenómenos como las bistecs??? Que sí que estaban concienciadas políticamente pero retomaron un poco ese aire de electro-disgusting
[8/8, 12:39] Luisa: Eso pienso yo

****

[8/8, 12:14] Luisa: Le gusta gabinete caligari y lo último de radio futura
[8/8, 12:14] Luisa: Le gusta mucho Golpes bajos también
[8/8, 12:16] Luisa: Y rollo prefiere a "los babosos" (Nacha Pop, los Secretos) que a las "hornadas irritantes" (pues eso, derribos y glutamato)

**** Por favor retomemos dividir la música en solo dos géneros: o eres un baboso, o una hornada irritante. ****

[8/8, 12:17] Luisa: Me he reído bastante de una canción que se llama "Nuclear sí"

****

[8/8, 12:40] Luisa: Si, todo el rato dice tb q santiago auseron fue el actor de la movida con el discurso mas coherente respecto a ella
[8/8, 12:41] Luisa: De todos modos voy a romper una lanza por las hornadas irritantes
[8/8, 12:41] Luisa: He escuchado glutamato ye-ye y me parecen malos con ganas
[8/8, 12:41] Luisa: Pero derribos arias???? Como que es un estilo que se pasa de rosca con el absurdismo
[8/8, 12:42] Luisa: Me recuerda un poco a los memes que ya han perdido toda relación de significado
[8/8, 12:42] Luisa: Y es como que sí me parece un ejercicio divertido, gracioso, que no ha envejecido mal porque me entiendes, la memesfera se alimenta de esto mismo
[8/8, 12:43] Luisa: A mí me gustan

**** Después me escuché el álbum entero de Derribos, "Cd", y a ver... Se hace largo pero las canciones buenas me siguen pareciendo geniales. Creo que en esos juicios se deja llevar mucho por el gusto subjetivo. Es la única pega que podría ponerle al libro, a parte de lo que sucede a menudo con los ensayos: que el tema se hace repetitivo si no se lee rápido, y que llega un momento en que parece que se han añadido capítulos solamente para incluir más citas. ****
Profile Image for JLG.
69 reviews10 followers
October 24, 2020
Este libro es como un Sansón con mechas y extensiones.

Me explico: sus tesis se apoyan en elementos dispares que no son equivalentes. No tengo claro si el autor pretende poner el chascarrillo a la altura de las citas académicas o si estas a veces son simplemente las muletas del chascarrillo. Parece que el hecho de que un dato o una idea estén respaldados por una nota al pie ya justifica su validez u oportunidad.

Mi sensación es que en su elaboración hubo una primera fase de acopio de información e ideas empleando un sistema de fichas. Eso está muy bien. Pero creo que después al sistematizarlo todo antes de la redacción el autor no quiso deshacerse de parte del trabajo. Con descartes habría estado todo más claro. Con menos redundancias. "Menos es más" en este caso habría sido más que un tópico.

La inclusión de ciertos cotilleos no parece justificada más allá del escarnio o el morbo, las partes de alta teoría a veces también parecen metidas con calzador. No queda siempre claro que es lo que aportan a la tesis general ni integradas en el texto cuyo el estilo así se vuelve entrecortado. En un par de ocasiones el efecto es como escuchar a un desconocido que no termina sus frases. Como si el autor creyera que vivimos dentro de su cabeza. Por otro lado, estas citas de alta teoría ofrecen a los agraviados o desilusionados munición para acusarle de pedante.

Por mi parte, me pregunto si en el batiburrillo de lo bajo y lo elevado no habrá también alguna reminiscencia de la movida. En las últimas páginas creo que se sale un poco del tema, como si no supiera como cerrar el libro o le corriese prisa por hacerlo.

Y, sin embargo, le pongo cuatro estrellas. Con todo, pese a mis reparos, reconozco que el libro ayuda a comprender los años ochenta, lo cual es tarea urgente. La mistificación del pasado reciente nos ha hecho tan ignorantes como lo son los adoptados respecto a sus padres biológicos. Somos los hijos adoptados de un discurso oficial y en realidad no sabemos nada del tiempo que parió nuestro presente. Por eso no llegamos ni a entendernos a nosotros mismos. Comprendo por eso que el libro sea militante. Quizá por eso se levante menos como muro y más como una barricada con todo lo que encuentra a mano. Pero, aunque no nos guste como suena la palabra "muro", los techos no se sostienen en el aire.

Lenore, construye más despacio que tenemos prisa.
Profile Image for Petauroak.
274 reviews13 followers
December 13, 2020
Espectros de la Movida. Por qué odiar los años 80 (Víctor Lenore).

La Movida como cortina de humo para una falsa Transición, los 80 como imposición neoliberal. Y entre medias una completa derrota que seguimos arrastrando hasta el día de hoy.
Profile Image for Sara Viejo.
63 reviews2 followers
February 1, 2022
Lo leí como apoyo para mi TFG y a lo largo del libro he estado tanto de acuerdo con ciertos argumentos del autor como sobrepasada por su pedantería. En 2018, cuando se escribió el libro, no concibo que un crítico musical escriba sobre el apoliticismo y el capitalismo en relación con la Movida Madrileña como si fuera el descubrimiento de América. La movida fue una gran cortina de humo basada en las drogas, la música y la diversión para escapar de una época absolutamente privada de libertad como fue el franquismo, lo que se refleja en su máxima representación, que fue el mundo de la noche, y los propios protagonistas nunca se han molestado en esconder que para ellos simplemente era un modo de disfrutar y pasarlo bien. Por eso, el "desenmascarar" la ideología política de las caras más conocidas de la movida, yo simplemente lo considero un ejercicio tan inútil como irrelevante a estas alturas de la película.
Displaying 1 - 6 of 6 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.