Jump to ratings and reviews
Rate this book

La noche se me fue de las manos

Rate this book

«Lo tengo conmigo, de la mano, y no voy a dejar que se me vaya.» Una mañana gélida, dos hombres se miran a través de la ventana de un café en Chicago. Se tocan ligeramente con los ojos, como si se conocieran de antes, de otra vida. No se hablan, sólo se graban la figura del otro y quedan a la espera de que un venturoso azar los haga coincidir de nuevo. Y sí: esa misma noche coinciden. La atracción física es instantánea; el sexo, patentemente sabroso. Su deseo recíproco de tener una relación amorosa está en parte incitado por el uso de drogas recreativas. A pesar de que uno de ellos debe mudarse a la esquina opuesta del país y renunciar a su vida como escort y como sicoterapeuta, inician una vida en pareja, instalada exclusivamente en el presente; en un mundo sin historia y sin futuro. Sin embargo, tras un periodo de absoluta felicidad, el pasado irrumpe con fuerza devastadora y precipita esta historia de amor hacia un triste, casi trágico final.

279 pages, Paperback

Published June 1, 2019

21 people are currently reading
755 people want to read

About the author

Max Ehrsam

3 books12 followers

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
78 (18%)
4 stars
144 (34%)
3 stars
131 (31%)
2 stars
48 (11%)
1 star
19 (4%)
Displaying 1 - 30 of 105 reviews
Profile Image for Hugo Marroquín.
Author 3 books227 followers
July 19, 2019
El libro sorpresivamente me atrapó, y digo esto porque no tenía ninguna expectativa de él, excepto que el haber descubierto al narrador en otro audiolibro me hizo llegar a éste. Es narrado por Oscar López Ávila, quien lo hace muy bien.

Ha sido una muy grata sorpresa, me atrapó y me llevó tres días terminar de escuchar las ocho horas, escuchando en cada oportunidad, incluso despertando temprano para escuchar acostado en la cama.

La novela es un recuento muy real de una relación de pareja que inicia de una forma muy romántica, de esas que hacen ilusión por mágicas, porque nos recuerdan a una película, porque simplemente contarla sería motivo de sonrisas y envidias. Y de ahí, los personajes transitan por los encuentros sexuales explícitos, lo cual se agradece porque el autor no disfraza el sexo de escenas que evocan al softporn que a la vez no dice mucho.

Los dos hombres se encuentran como, quizás, todos nos encontramos alguna vez con alguien. Y eso también genera cierta nostalgia, porque recordamos.

Después los dos hombres, un mexicano y un gringo, van enfrentando las realidades de la vida: el trabajo, las deudas, las fiestas, las drogas, la monogamia, la convivencia cotidiana, la familia, etc. Y en el ejercicio de resolver cada una de las situaciones, el pasado de cada uno se hace presente, las diferencias culturales también, aquello que los une se evidencia por momentos tan vulnerable, tan frágil. Y las fisuras se convierten en fracturas.

¿Qué hacemos con el amor? ¿Qué sucede con la pasión? ¿Dónde queda la ternura? ¿Por qué la gente promete “para siempre”? ¿Cuándo se pierde el respeto? ¿Por qué a quien amamos le tratamos como si lo odiáramos? ¿En qué momento algo se acaba?

Y es ésta última pregunta la que ocupa mi mente al terminar la novela, qué resulta una radiografía real y auténtica. Tristemente, real y auténtica. Inevitablemente, real y auténtica.

Así, la vida parece irse de la misma forma en la que una noche se te va de las manos, cuando pierdes el control, cuando pierdes el rumbo, y te sorprende el amanecer... y olvidaste que había un hogar... que había alguien. La noche se te fue de las manos, y con ella... el amor.

«Es el truco de magia más cruel del mundo.»

Profile Image for Juan Naranjo.
Author 25 books4,443 followers
December 4, 2019
Me parece que esta novela tiene algo muy interesante y es que cuenta una historia de amor gay contemporánea, desde que surge hasta que se acaba, sin que su texto gire únicamente alrededor de la homofobia, la enfermedad o las drogas. Y creo que la literatura actual propiamente gay no anda sobrada de novelas así.

También es capaz de construir personajes muy reconocibles e imperfectos, a los que es fácil cogerles cariño. Y, aunque parezca “sólo una historia de amor”, tangencialmente trata asuntos tan interesantes como la presencia de mexicanos en Estados Unidos, el trabajo sexual, los celos por el pasado de tu pareja, el ambiente de San Francisco, la amistad en el mundo gay y los abusos de la vida nocturna.

Pero también es verdad que, aún no siendo demasiado larga, se me ha hecho reiterativa. Y que las escenas sexuales son demasiado descriptivas y gráficas para el lector que disfrute más del erotismo que de la pornografía.
Profile Image for Jose Carlos.
Author 15 books683 followers
August 12, 2019
La noche se me fue de las manos: La escritura peligrosa de Max Ehrsam

El escritor mexicano Max Ehrsam ha debutado con La noche se me fue de las manos, publicada por Alfaguara, una novela que me parece muy especial. Desde el primer momento me interesé por este libro, gracias a esas redes sociales que me están permitiendo el contacto con autores panameños, costarricenses, mexicanos, y de otros lugares que jamás habría imaginado. Después, me topé con un texto articulado en tres piezas que me fue emocionando mientras lo leía. Mucho más que la mera historia de una relación amorosa, todo un clásico literario, un tema sobre el que parece difícil que se pueda argumentar algo nuevo y que, sin embargo, Ehrsam lo consigue.

Las referencias eran buenísimas, y rápidamente me entró un interés súbito por el libro de Max Ehrsam, publicado, además, por el sello de Alfaguara México, lo que ya es todo un debut sonado. Miré en mi Facebook y, ¡bingo!, mantenía amistad con el autor. Le mandé un mensaje por Messenger y mostró mucho interés en mi petición. Así que gracias a su generosidad y diligencia, en breve pude tener el libro en mis manos.

Cuando empecé a leerlo me di cuenta de que no me había equivocado: La noche se me fue de las manos es una novela que nos narra una relación amorosa entre dos hombres, una historia de amor, ya lo he dicho antes, el clásico literario más universal. Pero, Max Ehrsam sabe cómo presentarla y desarrollarla desde un punto de vista distinto. Esa es una de sus grandes virtudes.

¿Qué posee de especial la primera novela de Max Ehrsam? Como ya afirmé en un reciente video que realicé sobre esta obra en mi cuenta de Instagram, @literatura_instantanea, Ehrsam pone en marcha su propia versión de la escritura peligrosa de Tom Spanbauer. Independientemente de que conozca esos métodos o no, coincide con algunos de ellos. Spanbauer, en su famosísimo taller literario impartido en Portland —ya sabéis, con alumnos de la talla de Chuck Palahniuk— acuñó este término de escritura peligrosa, que se afirma sobre una premisa fundamental, según sus propias palabras:

“Escribir peligrosamente es ir a ese lugar secreto y oculto en nuestro interior. Hay algo allí triste y doloroso, pero es preciso ir, investigarlo y escribir sobre ello”.

Por eso Ehrsam practica una escritura peligrosa, porque relata desde las entrañas unas páginas cargadas de sinceridad, también de tristeza y dolor, con mano firme, con mucho saber hacer y con una sólida mirada crítica sobre la comunidad gay de San Francisco.

Siguiendo la idea spanbaueriana de que si escribes sobre ti mismo, y a través de ti, podrás escribir sobre todo lo demás, La noche se me fue de las manos funciona como una confesión del protagonista; no en vano, salvo en unos pasajes muy determinados, está escrita en primera persona, y funciona como un vehículo de la desesperanza, circunstancia que suele caracterizar a la mejor literatura

Además, Ehrsam cumple otra de las premisas técnicas de Spanbauer, lo que se denomina meterse en el cuerpo, táctica consistente en plasmar la historia desde la percepción sensorial del protagonista. Y de esto hay mucho —sobre todo de olores y sabores— en La noche se me fue de las manos. Para Spanbauer una buena narración debe aportar una concatenación de estímulos sensitivos (vista, olfato, oído, gusto y tacto). La novela de Ehrsam está muy apegada a lo físico (y a todo lo físico que, en especial, entra por la vista), también a lo táctil, a lo gustativo y a lo olfativo.

Enmarcada en estas pautas, la historia que nos cuenta el autor es de esas que dejan huella por el rastro de derrota que, inmediatamente, nos obliga reconocernos en ella porque a nosotros también nos ha ocurrido y nos abre, de nuevo, las heridas de una cicatrices quizás no tan cerradas como creíamos.

Esta narración se compone de tres piezas que se ajustan entre ellas. La primera, es la historia del narrador y de Nate, a la que asistimos desde el primer estallido furibundo y vamos contemplando como se apaga, porque los dos hombres son incompatibles, nada podrá, nunca, funcionar entre ellos. Es lo que el propio autor denominó en una entrevista al canal Televisa como:

“una historia en presente de indicativo”.

Un término muy acertado, porque el libro arranca con la historia amorosa en la explosión inicial conducida por el deseo sexual, que a medida que avanza se va corrompiendo por las interferencias del pasado. Aunque la pareja quiera vivir en el presente de indicativo, en el aquí y en el ahora, al dilatarse la relación en el tiempo, el pasado acabará irrumpiendo con sus cargas, sus culpas, sus porquerías, para arruinar cualquier presente de indicativo y convertirlo en un pasado retorcido, diríase que en un pretérito pluscuamperfecto o, todavía mucho más odiado, en un pretérito imperfecto de subjuntivo; ese sí que hace daño.

Estas alusiones verbales no son una cuestión para despacharla a la ligera. El protagonista de la narración es editor de libros para la enseñanza del español, y se nos muestra la evolución de la relación amorosa mediante el avance de los figurantes que aparecen hablando en esos manuales didácticos. Al principio, solo pueden expresarse en presente de indicativo, y al final, las lecciones nos los muestran verbalizando ideas de pasado y de futuro. Este original aspecto lingüístico, derivado de la actividad laboral del protagonista, es la segunda pieza narrativa.

Una segunda pieza de la novela que se adhiere al costado de la historia amorosa. El protagonista y Nate —un Nathaniel que nada tiene que ver con el puritanismo del escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne— son en principio como esos personajes de los libros de español, incapaces de expresarse y moverse en otro tiempo que no sea el del presente indicativo, y tampoco parece que eso les moleste mucho cuando arrancan una relación movida por la mutua satisfacción. El protagonista así lo entiende al afirmar en el arranque de la historia:

“Vivimos en un mundo sin consecuencias”.

Los figurantes de los manuales son descerebrados que hablan del aquí y del ahora, y la pareja protagonista de Max Ehrsam disfruta de un vehemente tiempo presente en donde el sexo, las drogas y el amor, anulan por completo el pasado y el futuro.

Si embargo, como les ocurre a los del manual, poco a poco irá apareciendo en la relación una angustia por el futuro preocupante, y sufrirán una invasión del pasado aniquilador. La relación que se nos presenta es, así, una historia lingüística, en donde la felicidad se mantiene mientras pueda preservarse alejada de otros tiempos verbales.

El futuro empieza a destruir a los dos hombres en el momento mismo en el que comienzan a elaborar planes para la convivencia: aparte de que hay que buscar una casa nueva, Nate se muda de Chicago a San Francisco para estar con el protagonista, y eso ocasionará que pierda el trabajo de consejero psicológico para una ONG —una movilización algo radical, de un extremo a otro de los Estados Unidos—.

De manera que el gesto romántico ha puesto en peligro el futuro. Nate necesita trabajar, pero sobre todo lo que necesita es dinero. La relación amorosa que explotó en un Starbucks de Chicago en donde el protagonista se topó accidentalmente con Nate mientras estaba de visita en la ciudad, y que se concretó con una nueva coincidencia en una discoteca por la noche, se verá amenazada por esos fantasmas del futuro —no te asustes del futro, ese monstruo no vendrá, cantaban Nacha Pop en su tema Nadie puede parar—.

Pero ese monstruo, el futuro, empieza a aterrar a la pareja que, de inmediato, evoluciona como los figurantes del libro de español, y comienza a hablar también del pasado que los interfiere. El pasado ha llegado de la mano del futuro: Nate no tiene trabajo, así que hace algo que antes le proporcionaba un dinero extra en Chicago, se prostituye. El Leviatán de los tiempos verbales se aproxima con las dentelladas de sus fauces para reducir la relación a papilla.

Los huevos que deposita ese Leviatán del pasado son tóxicos: las relaciones familiares tortuosas de ambos irrumpen en sus vidas, así como la corte amigos que vampiriza a los dos hombres. Los amigos y la familia representan lo peor del pasado, los trapos sucios, las humillaciones, las vergüenzas, los errores, todo aquello que siempre deseamos enterrar bien hondo. Eso que necesitamos que la otra persona nunca sepa, conozca, que ni tan siquiera lo imagine. En esa línea se expresa el protagonista:

“Todos mis recuerdos terminan invariablemente por avergonzarme”.

Con la enorme carga del pasado y el terrible futuro, que conduce a un cierre desolador de la novela, la relación que comenzó disfrutando del presente de indicativo se ha ido desmoronando a medida que transcurrían las páginas, y nadie, ni autor, narrador, ni protagonista, ni Nate, ni los amigos, ni siquiera el lector, pese a presentir la desgracia, pueden hacer nada por evitarlo. La noche se me fue de las manos alcanza un puerto abierto tras los dos años de relación de la pareja, porque no concluye de una forma determinante, y se intuyen demasiados naufragios de los protagonistas en el inmediato futuro.

Y eso que Nate siempre había sostenido la relación en el principio de la causalidad, y también en el de la casualidad: que ambos estaban destinados a conocerse y a permanecer juntos de forma inevitable. Incluso insiste en que:

“Tú y yo hemos coincidido en otras vidas”.

Y más adelante se reafirma:

“Ojalá pudiera explicarte lo que siento por ti (…) Hemos estado juntos en otras vidas; nos toca de nuevo estar juntos en esta. Te busqué durante años. Claro, si vivimos en distintos países durante tanto tiempo, cómo íbamos a encontrarnos. Quién hubiera pensado que iría a dar contigo en un Starbucks (…) Ahora dime, ¿cómo le hago para convencerte? ¿Qué puedo hacer? Dime”.

El protagonista, ante este tipo de explicaciones de su amante, afirma:

“Nunca nadie se había sentido vinculado a mí por la inevitabilidad”.

El protagonista no puede convencerse de la contingencia, afortunadamente, porque en estos instantes podría llegar a parecer que la novela va a derivar a hacia ese género tan paulausteriano que es la novela de la contingencia, pero el autor sabe refrenarse y, gracias al escepticismo de su personaje, más apegado a lo real, puede conducir la situación por los laberintos verbales del pasado y del futuro, que resultan mucho más nutritivos e interesantes que la sarta de casualidades encontradas a la vuelta de la esquina (aunque esas casualidades disparatadas te puedan significar un Príncipe de Asturias de las Letras).

Y nos falta la tercera pieza de la novela, que aparece de vez en cuando, narrada en tercera persona, y que actúa como una especie de vacuna de realidad y desesperanza, una carga de amargura que todo lo convierte en tristeza. Me refiero a las apariciones de breves cuadros que presentan a muchachos y muchachas en diferentes situaciones de humillación, discriminación, sufriendo vejaciones, insultos, maltratos, segregadas por una vida que es demasiado cruel para acostumbrarse a ella.

Entre la historia del protagonista y Nate, se abre paso de forma atronadora el breve relato de Rodrigo, un muchacho que se identifica con el rol femenino de sus hermanas, hasta en el deseo de hacer ballet. El padre, viril, jamás lo permitirá: primera anatomía destrozada en apenas una página, que roza la historia de refilón dejándonos la perspectiva del futuro frustrado de Rodrigo, ese que han reprimido entre todos porque creen que eso significará lo mejor para él.

Bastantes páginas más allá aparece una niña negra, Zoe, que será segregada por su raza entre los compañeros del colegio nuevo, que la reciben como a un bicho raro. Además, los profesores la discriminan, y termina sola y aislada. Y después, aparecerá la historia de Ana, una alumna con un tic en el ojo izquierdo que, por causa del acoso y la ansiedad, se le dispara de forma incontrolable. Sus compañeros se reirán de ella y Ana, en un ejercicio de superación y aparente normalidad, se reirá con ellos. Pero con el paso de los años nadie permanecerá a su lado. Ya no resultará graciosa, y el tic ahora, de grandes dimensiones, le deformará media cara.

Alfredo es un matón de patio de colegio, violento y caprichoso, encastillado en su condición de repetidor de curso que lo ha convertido en el mayor de la case y, por ello, en el amo y señor. Pero eso no fue así en el curso anterior, donde se vio discriminado por su tono de piel moreno, demasiado hispano supongo, cuando nadie acudió a su fiesta de cumpleaños a pesar de haber invitado a todo el mundo. Así que, ahora, le toca pasar factura, aunque eso continuará haciéndolo impopular y solitario.

Y luego, por último, tenemos a Eva: a Eva le vendrá la regla en la clase de Ciencias Naturales, y desde ese momento los chicos la tildarán de puta, y las chicas, lejos de defenderla, alentarán esa idea. Tanto, que la propia Eva acabará por sucumbir a la presión y creérselo también. Su sexualidad desbordada será sobada por los hombres, sometida a la procacidad, y quedará embarazada a los 14 años.

Todos estos niños han conformado la tercera pieza narrativa de la novela. Han cruzado por el libro con sus historias terribles de humillación, segregación, bullying, racismo, inadaptación y crueldad, en principio ajenas a la historia principal (¿son ajenas realmente?), dejando la tierra literaria quemada, el sentimiento de los lectores acongojado, conectando con la indefensión de los personajes. Con estas ráfagas, el autor ha buscado la oscuridad de los pasados, de nuestros pasados, de cómo siempre se almacenan en algún lugar para después inundar de asco todo el futuro.

En esos niños frustrados, especialmente incomprendidos, incomprendidos por encima de todo, radica el germen de la novela y su tesis primordial: quienes soportaron (o soportamos un pasado así) solo podemos disfrutar del fogonazo del presente si viene anestesiado. En cuanto miramos al futuro, la vida se nos desmorona como un castillo de naipes, o la noche termina, irremediablemente, por írsenos de las manos con todas sus consecuencias.
Author 17 books803 followers
June 19, 2020
Es un libro con personajes reales en situaciones humanas, es un amor sexual e intenso, con pasajes muy eróticos, pero otros que esconden una humanidad devastadora. Me atrapó el tono del libro, las palabras que usa el escritor para narrar esas vidas qué tal vez no (o sí) deberían estar juntas. Quizás mi único pero es que el final se me hizo un poco apresurado, pero sólo eso.
Profile Image for Nela.
481 reviews23 followers
June 17, 2020
Hubo un momento en que el libro me aburrió. Es la historia de una relación tóxica, una situación contemporánea muy actual y recurrente. ¿Cuántos problemas se viven por querer justificar la poligamia y querer seguir ejerciendo la prostitición?. No es una historia de amor. En la toxicidad todo se justifica por obra del encuentro con el destino, ese exceso de toxicidad es cansado. Es innecesario el relato de las actividades del personaje que trabaja en editorial, es un exceso el querer explicar la gramática del español. El relato sexual no espanta, ya vemos suficientes series de HBO, hay un montón de micro relatos al aire que no terminan de conectar si es historia de Nate, de su pareja o si la pareja los escribió. Toca temas delicados y fuertes como la violencia doméstica entre lesbianas, el racismo desde escuelas básicas, violación sexual entre hermanos, pero sólamente quedan mencionados y no abordados. Pensé que en algún punto iba a detonar la historia con algún suicidio o una sobredosis de drogas. Me quedé esperando esa parte súper triste por leer que se confirmara que todo se rompe definitivamente por haberse contagiado de VIH.
This entire review has been hidden because of spoilers.
87 reviews
October 4, 2019
Compré esta novela porque los anuncios del la editorial me vendieron un cuento profundo de amor entre dos hombres. Lo que recibí es una novela llena de personajes narcisistas y un protagonista que está obsesionado con el sexo y su proprio pito.
Profile Image for Walter Gallo.
215 reviews8 followers
September 18, 2022
⭑ ⭑ ⭑ ⭑ ✫ (4.5 estrellas)

“La noche se me fue de las manos” es una historia de amor trágico entre 2 hombres 🏳️‍🌈 que se conocen al azar en un Starbucks en Chicago, EEUU.
Nate, rubio como el sol, conoce al narrador, un mexicano que vive de editar libros de texto de español para angloparlantes y empiezan una relación de amor intensa entre ellos.
Pero con el paso del tiempo, esa conexión empieza a romperse y cada uno lo enfrente de diferentes maneras: Nate vuelve a la prostitución, de donde no puede despegarse y las drogas, y nuestro relator (“Gato”, como lo llama Nate) a refugiarse en su hogar y su trabajo, esperándolo noche tras noche.
Hay también un 3º elemento en la novela, que son las historias de niños que sufrieron todo tipo de humillaciones en sus vidas, y que de alguna manera dan cuenta de esta historia.

Es un libro natural, como cualquier relación que pueda existir, que es lo que lo hace tal vez previsible, pero al mismo tiempo es angustiante al ver la caída estrepitosa de Nate y de su amor tan “puro”. Es un libro de sentimientos honestos, donde uno se puede identificar fácilmente (o con Nate o con “Gato”).
Profile Image for Solivan Vielman.
32 reviews3 followers
September 22, 2020
Complicado reseñar este libro sin caer por un agujero sin fondo o por otro. Es una novela descomplicada, posiblemente toma prestado de otros como Llámame por tu nombre o Lo que te pertenece, o tal vez no, digo que presta porque el recurso de alternar dos idiomas lo hemos visto en las anteriores.

Un agregado que Ehrsam nos da, desde el protagonista, son capsulas de semántica que al menos para mí quedan muy bien. Lo que me estorbó en repetidas ocasiones fueron los relatos de abusos y discriminación que aparecen de la nada pero que hasta la última página le encontré sentido. También puede ser que haya prestado de estas otras 2 novelas el monólogo esparcido a lo largo pero que se lee con total fluidez.

Luego sin temor a emitir un juicio, habían ciertos estereotipos y lesbofobia que lejos de agradar, quedó de muy mal gusto. Doy el beneficio de la duda de que sea algo propio del personaje/protagonista y no del autor. Por otra parte, también el autor utiliza ciertos recursos (temas) muy trillados pero que no dejan de ser ciertos: el abuso del alcohol y las drogas, las enfermedades, el vih, las relaciones abiertas, etc. Creo que aunque parezca que ya lo hemos oído/leído realmente no es algo muy retratado en la literatura, así que tampoco puedo reprocharle eso.

Me pareció que el libro hubiera ido muy bien quitando a Nate (el novio) de la historia y centrando a Fadi (el amigo) con el protagonista, ya que este se convertía más elocuente al sentir y narrar.

Al final, no deja de ser entretenida pero se queda en eso: entretenimiento.
Profile Image for Ricardo Cervantes.
28 reviews3 followers
June 19, 2020
Bien. En particular no me gustan los clichés de gay = drogas, sexo, cuerpos perfectos (entre otros), y ésta es una historia que trata de eso. Por momentos me parece que el personaje principal es muy hueco; se siente superficial y sin motovaciones... simplemente se deja llevar por las cosas que le van sucediendo. Creo que el autor abusa del uso de palabras mamonas y rebuscadas como para lucirse, casi justificando la falta de fuerza en la historia (lo cual lo asemeja mucho al protagonista.. tal vez sea intencional). En general, entretenida como "literatura erótica gay" pero nada más. No me aportó mucho.
Profile Image for Gustavo Hernández.
209 reviews29 followers
June 5, 2021
Muy buen libro. Me mantuvo atrapado hasta el final. La relación de los protagonistas es muy real y te hace reflexionar sobre lo tóxico y lo romántico de la vida. Un final que te deja con ganas de más. Cuando tengan la oportunidad de leerlo ¡háganlo! #LibrosConOrgullo
Profile Image for AlexCVlector.
168 reviews5 followers
September 5, 2019
Esta novela es ligera y profunda a la vez. Ligera porque uno recorre la historia fácil y sutilmente atrapado por la historia de Nate y el narrador. Una extraña historia de amor ¿acaso no todas las historias de amor son extrañas?
Enmarcadas por los paisajes de Chicago y San Francisco.

El lector recorre una serie de matices emocionales de un momento a otro. De la ternura a la indignación; del amor a la sorpresa; del romanticismo a la excitación.

No dejen de leerla.
Profile Image for Ramón.
153 reviews
January 5, 2024
Me pareció un libro entretenido y diferente a los que normalmente acostumbro a leer. Al igual que se me pasó sumamente rápido.

"No puedo vigilarlo las veinticuatro horas, pero en este instante lo tengo conmigo, de la mano, y no voy a dejar que se me vaya."

Me dolió un poco, to be honest.
Profile Image for Karina Flores.
60 reviews10 followers
June 28, 2020
Un amor adolescente, de esos que calan, que te hacen mudarte, que hace que tus amigos te desconozcan, que tú mismo te desconozcas. Me gustó como el autor mezclaba las pequeñas historias y descripciones del trabajo del narrador, que tienen un porqué en la historia de amor.
Profile Image for agus;.
270 reviews3 followers
May 26, 2020
3,5 en realidad
Esas últimas páginas, ese final y ese nudo en el pecho q me quedo.
Profile Image for Raphael.
1 review4 followers
June 27, 2019
El amor y la vida en San Francisco

Me encantó leer La noche se me fue de las manos. Es una obra tan bien concebida y realizada por su autor Max Ehrsam, que fue un puro placer leerlo.
La narrativa bien matizada de Ehrsam es divertidísima, incluso cuando introduce elementos complejos, inesperados o menos humorísticos.

Adem��s de ser una historia de amor, la novela de Ehrsam es también una carta de amor a la ciudad californiana de San Francisco. Es difícil, entonces, imaginar a esta pareja en otro ambiente. Se conocen a la vez que conocen la ciudad, experimentándola no sólo como pareja, sino como individuos.

Así, La noche se me fue de las manos es una obra que nos hace pensar en todo lo que puede contribuir al entendimiento de las cosas y también de nosotros mismos.

Ehrsam se destaca como una voz narrativa nueva y original. La noche se me fue de las manos es una obra que nadie debe perderse.
Profile Image for Ayrton Mu.
113 reviews3 followers
October 6, 2022
Sinceramente no me gusto mucho, hay muy pocas cosas rescatables, es una historia típica del lugar, pero no tanto para el resto del mundo. No tengo mucho que decir, si gustan leerla, adelante, pero no esperen una historia entretenida.
Profile Image for Peter Montiel.
11 reviews1 follower
February 17, 2022
El amor gay en los tiempos de un nuevo milenio, uno repleto de viejos y nuevos retos con los que los hombres que gustan sexual y afectivamente de otros hombres tendrán que lidiar, es el tema que Max Ehrsam decide abordar en su primera novela, conduciendo una historia llena de amor, pasión, sexo y drogas, en la que todos los tiempos gramaticales están conectados de cierta forma.

Por obra, al parecer, del destino, los caminos del narrador y Nate se cruzan en un café, haciendo que ambos se queden con ganas de conocerse el uno al otro. La vida los escucha y los junta de nuevo un poco más tarde, dando lugar a una relación que se conduce principalmente por el sexo, las drogas y una toma de decisiones impulsivas que, en conjunto, crean un ambiente propicio para que todo salga mal. A medida que su vínculo toma fuerza, es evidente que los dos no son compatibles entre sí, pero ¿qué se hace cuando algo que está “destinado a ser” no funciona? ¿Lo forzamos? ¿Nos empeñamos en que esto pase? Los eventos que están por suceder los llevan a descubrirlo.

En mi opinión, el autor logra retratar las problemáticas más comunes con las que nos enfrentamos la mayoría de los hombres gay: el miedo al rechazo y la soledad, el estar en constante alerta ante enfermedades que parece que son exclusivas de nosotros (o que así se nos ha enseñado por muchos años), el abusar de algún tipo de sustancia para suprimir el dolor del pasado y la ansiedad por el futuro y, sobre todo, el elegir entre seguir un modelo relacional monógamo que es socialmente aceptado o desafiarlo e imponer nuestros deseos de satisfacción sexual ante los sentimientos de los demás. Si bien seguimos batallando con todo esto hoy en día, hacerlo hace veinte años seguramente fue diferente. Me agrada la forma tan desinhibida y honesta en la que se tratan estos temas, considero que puede ser un verdadero reflejo de la realidad de muchos hombres. Además, me parece ingenioso cómo el autor, aunado a su profesión, hace uso de la estructura de la lengua española para narrar esta historia y relacionar varios sucesos entre sí.
Sin embargo, pienso que la obra falla en la forma en la que intenta hacer parecer esta historia de amor. En vez de describir momentos eróticos entre los personajes, estos caen más del lado pornográfico, lo cual no creo que sea incorrecto, pero ciertamente jala la historia en otra dirección. Tampoco puedo ignorar el hecho de que, a pesar de centrarse en el mundo gay y no tanto en la diversidad sexual, la misma obra describe de forma innecesariamente despectiva e incluso prejuiciosa otro tipo de realidades como el lesbianismo y la diversidad de cuerpos. Creo que esto es reflejo de que los hombres gay, si bien pertenecen a un grupo históricamente golpeado y violentado, conservan ese privilegio masculino que, aparentemente, les permite discriminar.

Entretenida y con mucho para discutir, La noche se me fue de las manos puede ser una lectura agradable para aquellos que les gusta la diversión, los cuerpos masculinos musculosos y el drama que incluye constantemente a las historias homorrománticas.
Profile Image for Kevin  Pilgrim.
111 reviews
September 12, 2023
Si tuviera otro final le daba 4 estrellas y no 3.

En general me gustó, y creo que tiene partes que son muy entretenidas y otras que pueden ser consideradas cliché por algunos lectores con más experiencia que yo.
Las historias que estan salteadas por el libro y que no tienen ninguna conexión con la trama principal me parecieron un intento de rellenar el libro y que al final queda como un "Y eso que fue?" y no termina de hallarse la razón de porque están en la novela.

El final me pareció muy apresurado e inconcluso.
Puedo vivir con finales abiertos, pero no con aquellos que más que terminar parece que el escritor solo se detiene.
Dicho eso, la ultima pagina me parecio muy bonita pero no logró cuajar del todo con la historia que se narró.

Es un libro cortito y se lee facil.
Me lo he terminado en 4 días, pero realmente fue porque estuve ocupado en el trabajo y no porque sea trabajoso leerlo.
Profile Image for Dan Gauna.
223 reviews21 followers
November 9, 2021
Excelente!

Me atrapó la historia desde el día 1.

Muy buena historia, los personajes principales, los amas los odias. Y esas últimas páginas, como dijo alguien por acá.

Recomendable. La historia de una pareja gay, con todo lo que incluye el submundo gay y la fantasía del principe azul que viene a rescatar, tan soñada en la comunidad.

Muy buena historia.
Profile Image for Adictos A Libros RD.
203 reviews140 followers
October 11, 2019
El final de este libro no me ha gustado para nada. Nunca pensé odiar tanto un final abierto como este. Me he comido las uñas esperando el final de esta historia para que al final el autor me haya dejado suspendido con una sola mano de cualquier que sea el edificio más alto del mundo.

El libro no ha estado tan mal. Me ha gustado que tenga lo básico del genero que abarca las historias GLBTI+ pero con una trama envolvente que es capaz de consumirte en sus paginas. Me he sentido muy molesto con los protagonistas, uno por ingenuo o estúpido y el otro por arrogante, descuidado e hipócrita.

La pluma del escritor es una joya, tiene una forma de escribir muy peligrosa que me ha gustado bastante. El desarrollo de los personajes es algo que me ha gustado muchísimo. EL ambiente cargado de excesos juveniles, intentos de vidas ordenadas y una especie de chiste o sátira incluso puede que indignación departe del escritor en plasmar una vida demasiado real de lo que es Estados Unidos o cualquier civilización donde ser independiente es poderlo todo.

Ampliaré esta reseña en mi blog porque ahora mismo tengo poco tiempo -risas- ya que debo trabajar. Pero la actualizaré una vez haya hecho al publicación en mi blog que de paso los invito a seguir aquí debajo.

www.adictosalibros.com
Profile Image for Maya Rachel .
236 reviews12 followers
October 10, 2021
Descargo de responsabilidad: el español no es mi primera lengua así que si perdí algún detalle crítico del texto y afecta mi reseña...será por eso.
Dicho esto...
I had very conflicting feelings about coming to the end of this strange, short, chapterless novel. On one hand I was relieved. Despite its brief length, at times it was so depressing and repetitive that it seemed to go on forever, and by page 316 I was ready for the endless cycle of angst and uncertainty to be over. The relationship between the unnamed narrator and his boyfriend Nate is, with all due respect, torturous to read about. Sometimes it was hard to tell whether or not this was intentional. After all, both of them remain impressively unknowable in a book revolving almost exclusively around their relationship--the narrator because of his namelessness and the little we know about his childhood, and Nate because of what seemed to be his general unexplained weirdness. The author often seems to be withholding a crucial detail about their relationship and why it lasts for two years. Maybe it was just easier to write about the bad moments.
Even so, I had trouble believing in the relationship right from the start. There are a number of red flags raised early on in the book, which the narrator interestingly seems very aware of--most obviously, that Nate sincerely and very cringily believes that he and the narrator are "soul mates". To me, this was the deranged nail on which the entire relationship seemed to hang, and the reason that they could never seem to break up. Otherwise, and again, maybe I lost some details reading this as a non-native-Spanish speaker, I confess there seemed to be nothing keeping them together, that they had nothing in common other than their sexuality. The narrator himself seemed pretty tepid about moving in with someone he had met mere months ago during a one-night stand.
Yet even as I was relieved when the book came to an end, I had also hoped for more closure. It's clear that the relationship is dying, and thank God, but at the same time, I would have liked a bit more explanation for why Nate is so diffuse, what does he do each night he vanishes, and, oh yeah, is Fadi okay?? What about the narrator's test results? It seems like both these last points were intentionally left open-ended, and I can appreciate that, but I guess I also just wanted some kind of payoff for the many, often excruciating pages of angst, crying, childhood trauma, and the narrator's own debilitating anxiety.
One of my favorites aspects of this book was its setting--clearly one of Ehrsam's strong points. Both Chicago and San Francisco were so clearly rendered that I felt like I knew them as well as the characters. It was also immediately clear that the events take place at some point in the late 90s-early 2000s, although it isn't till the end that we get anything very obviously anchoring the book in time.
The setting seemed like more of a character than the actual characters, perhaps because the people themselves always felt a little two-dimensional. Other than Nate, who even so remains frustratingly out of reach, the book's characters, including the narrator, often seem to have about one defining trait that sometimes threatens to turn them into ciphers. There's the overly enthusiastic/depressed divorced boss, the narrator's clingy coworker and his aggressive come-ons, and Nate's spacey, psychedelic-fueled lesbian friends (that said, pretty much everyone in this book is fueled by some kind of drug). In a way I could sort of see a reason for these vague sketches in lieu of personality--the often unlikeable , often cruel narrator does seem to hold almost everyone, including Nate sometimes, in contempt. That said, the people who were supposedly the narrator's closest friends (ahem, FADI) sometimes seemed like the most two-dimensional of all, vehicles to dispense intellectual wisdom rather than, uh, people.
Also frustrating were the occasional fragments telling the stories of apparently unrelated characters, all children, mostly boys, in families or communities telling them to repress their sexuality or other "unusual" traits. Were these stories meant to be versions of the narrator's own childhood, a sort of coping mechanism against the difficulty of talking directly about his own life? We only get one real flashback revealing anything about the narrator's life and family in Mexico (well two if you count that genuinely heartbreaking ending), and coping mechanisms be damned, I wanted more. I wanted to know why the narrator chose to include these anecdotes, and I was hoping they'd have a clearer connection to the central love story by the end. But you know me, I'm a slut for closure. :)
Profile Image for Adrian Santiago.
1,109 reviews18 followers
June 27, 2020
Agh, lo siento pero ese final fue horrendo.
Además de las pequeñas historias de personajes viviendo discriminación por primera vez... siento que quedó un tanto fuera, pero a la vez podría funcionar para una historia completamente aparte.

Pero, realmente, fuera de eso, me hiper mega encantó.

La forma en que el autor combina la creación de un texto de idiomas y el cómo se va desarrollando el vocabulario (por lo tanto, la forma de pensar y expresarse) y lo iguala o contrasta con el cómo se desarrolla una historia sobre dos personas que están juntas sin conocerse es demoledor. Me encantó.

Es algo que incluso podría usarla a la inversa, utilizar la novela para explicar la estructura para aprender un lenguaje. Me parece un ejemplo maravilloso.

Además, como tal la historia es de esas donde no se salva o se cambia al mundo. No hay villanos, no hay viajes épicos y personajes que se roben la atención. Es el lograr llamar la atención con una historia verosimil. Pero también está el hecho de lo explícito en los momentos sexuales, de las relaciones y los pensamientos.

El protagonista (por tanto el autor) es muy inteligente. Sabe dónde está parado, sabe cómo se desenvuelve el mundo y a la vez no es una figura máxima de apertura, aceptación o redención a otros. A pesar de su inteligencia y experiencia, también sufre por amor (o por amar), también arrastra recuerdos, odia, opina y se deja llevar por las emociones. Eso queda claro en la parte final y el pequeño diálogo con Fadi.

Por último, me agradó la idea de el personaje que relata cómo es la vida posmoderna de las relaciones y la juventud. La gente que cree en otros mundos, otras vidas, la superación, la iluminación y el amor o la amistad; pero siguen arrastrando el pasado, el dolor, el miedo y el deseo de hacer daño.

Sobre el título, creo que no solo se trata de cuando algo se te va de las manos, cuando se deshace, cuando no puedes atraparlo por más que quieras tomarlo de la mano.
Es cuestión de una lucha (quizá moral si hablamos de personas) entre el bien y el mal, lo correcto y lo fácil (o incorrecto), sobre la luz y la oscuridad. La noche para gays (para nosotros, los putos) no solo es oscuridad, es un pequeño permiso de ser sexuales, de ser libres y de ser perversos.

También es muy importante que la novela nos recuerda que una cosa es aseverar "perdí a la noche" a argumentar que "la noche se nos fue". Hay argumentos, hay historia.
Displaying 1 - 30 of 105 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.