Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.
Interesante reflexión acerca de un fenómeno creciente y muchas veces invisibilizado, el rechazo o la fobia hacia los pobres. El mérito mayor del libro es instalar esta categoría, hecho que viene acompañado por una adecuada contextualización histórica y filosófica. Creo que se alarga demasiado, por momento reitera algunas ideas y que podía haber ganado suprimiendo algunas digresiones. De todas maneras, y más allá de cierta ingenuidad en algunos planteos, es un texto con apuntes valiosos.
Hacía ya unos cuantos años que existía en mi cabeza la idea de que existe más discriminación por cuestión económica que racial/étnica. ¿Hasta qué punto existe racismo, cuando a alguien como Will Smith no se le rechaza por el hecho de ser rico, mientras que a un negro llegado en patera se le desprecia en todos lados y sienta mal a muchos su presencia en el país? ¿Por qué no rechazamos a Cristiano Ronaldo o a Beyoncé? ¿Es cuestión de raza o de origen, o es cuestión económica? ¿Por qué hacemos lo mismo también, estando en España, por poner el ejemplo del país en que vivo, con los españoles sin recursos y sin casa? ¿Es entonces una cuestión de xenofobia y racismo o quizá es más una cuestión económica? ¿Será más bien que tenemos miedo a que alguien nos quite nuestros recursos? Estas cuestiones y muchas otras son las que aborda Adela Cortina bajo lo que ella ha bautizado como "aporofobia", término con mucho sentido que ella emplea para designar el rechazo al pobre. Con fluidez y sencillez, la autora ahonda en estas cuestiones e invita a la reflexión y a las necesidades de construir una sociedad para todos, no solo para los pudientes. Un extracto muy interesante que me parece conveniente resaltar es el siguiente:
"[...] los grupos sociales poderosos consiguen que se consideren delictivos los discursos que les atacan, o al menos que se tengan por socialmente intolerables. Por el contrario, si los grupos carecen de fuerza social, los discursos que les atacan acaban considerándose como simple ejercicio de la libertad de expresión. Una cuestión nuevamente de aporofobia [...]"
Algo que me ha hecho reflexionar este ensayo, hablando de la Unión Europea, es acerca del fracaso de la misma. En mi opinión, ojalá que me equivoqué, la UE tiene los días contados porque no hay voluntad por parte de sus miembros de un verdadero bien común y es patente la desigualdad y el rechazo que se presenta hacia países de la propia unión, como es el caso de España, y por el egoísmo y los nacionalismos cada vez más imperantes, que no buscan la unión sino la diferenciación y el rechazo a aquello que no es propio. En definitiva, una lectura muy recomendable y reflexiva.
Me tuve que esforzar a terminarlo. Menos mal que lo hice, porque tiene algunos conceptos interesantes. Primero, la invención del término aporofobia es importante, porque abre el debate. Y eso es lo enriquecedor del libro. Respecto al abordaje, no estuve de acuerdo. Creo que, aunque lo intenta, no da con la raíz del desprecio al pobre, y, al fallar en el hallazgo de esa raíz, las propuestas para erradicarlo también fallan. Pero bueno, de eso se trata del debate, de contraponer visiones respecto a la problemática del pobre. Sentí que se esforzó en dejar fuera de la discusión las corrientes de pensamientos que por más de un siglo vienen analizando el asunto, sobre todo a modo de crítica del sistema socioeconómico. Acá insiste en la búsqueda de un capitalismos moral, y bueno... De ahí nace la contraposición de ideas. Habrá quienes estén de acuerdo de que tal cosa es posible y quienes no albergamos demasiadas esperanzas de que eso suceda. También tiene un abordaje Judeo-Cristiano que me conduce de nuevo al escepticismo. Si el Judeo-Cristianismo tuviera la solución, en Latinoamérica no tendríamos pobreza 👀 Insisto, todo esto nutre el debate y nos ayuda a la búsqueda de soluciones, sin embargo, es el capítulo del transhumanismo y la bioética y biomoral lo que por poco me hacen dejar el libro y la razón de tan bajo puntaje. Ese punto en particular está tan mal abordado que es hasta peligroso. Hace mención de que llevamos 2000 años de educación (en las que menciona a Confucio y Jesús, entre otros) para cuestionar si la educación como tal ha dado resultado a la hora de mejorar la moral de los individuos. Deja de lado el hecho de que la educación Universal, al alcance del pueblo, es solo de los últimos dos siglos, y que además también tiene corrientes internas (en occidente principalmente, que de paso vale aclarar que el libro es bastante occidental en la ejemplificación de una problemática que es mundial), corrientes que han contrapuesto la educación de los individuos para la construcción de ciudadanos vs la formación de mano de obra. De vuelta, aquí se ve la intención de hacer a un lado pensadores que llevan estudiando el asunto desde otras perspectivas. Cuestión, que ese capítulo casi hace que deje el audiolibro y lo califique con menor puntaje. Hacía el final, aunque se vuelve reiterativo, aborda una propuesta no novedosa pero más o menos funcional que es el estado de bienestar tal y como lo conocemos, un poco más amplio, quizá, pero con la misma base. También busca el desarrollo de una ética empresarial (? y profundizar el concepto de justicia social. Lo cual es algo y se agradece. Si bien, como dije, no estoy de acuerdo con lo que considera la raíz de la aporofobia, en momentos en que la humanidad sangra de esta manera, cualquier parche es bienvenido.
Igual... ¡Qué derrape el capítulo de transhumanismo!
Qué gran libro, para entender un poco ese comportamiento "xenófobo" que se ha vuelto a poner de moda, una vez más, con las crisis de refugiados africanos, de medio oriente y venezolanos.
Adela Cortina nos ayuda un poco a entender esos comportamientos que como sociedad asumimos cuando somos un país que recibe refugiados. Entender que no es un odio al extranjero, sino al pobre, el que mueve ese sentimiento antiextranjeros.
Ojalá todos nos diéramos la oportunidad de leer con reflexión este texto. Pero especialmente, que comprendamos que todos somos ciudadanos del mundo y que esta crisis es producto de nuestra incapacidad como planeta de permitir que cada familia pueda obtener toda la felicidad que desea en su propio país.
Este sistema actual ha condenado a múltiples países de la periferia del poder, a poner el hambre, los muertos y los pobres. De alguna manera ese peligro que el desarrollo económico ha infringido en los países pobres, se asoma, en forma de inmigrantes, en sus ciudades.
Un ensayo sobre la fobia hacia las personas en condición de pobreza, la migración y la desigualdad. El texto si bien resulta interesante, es meramente descriptivo, superficial y reiterativo, no logra ahondar en las causas estructurales de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
Un libro para informarse, formarse y, ahora sí, reflexionar. Contribuye a crear nuestras propias opiniones alejadas de los estereotipos y lugares comunes que abundan en la opinión pública y publicada. Una lectura que exige la predisposición y esfuerzo del lector, para superar una lectura superficial.
She spends most of the time talking in pure academia terms (what did Kant think about poor people) rather than what the book set out to do. She also talks about how we're biased against poor people because they're seen as "unproductive" in an exchange economy, but doesn't include the obvious critique of capitalism that should follow.
Some of the neuroscience and unconscious bias discussion was interesting (chapter 4 mostly) but by the end I was skimming quite a lot waiting for it to pick up again.
Le pongo cuatro estrellas por el simple motivo de que lo escuché en audiolibro y siento que se me escaparon muchas cosas; de repente sentía que la teoría era muy pesada, pero me parece que es una lectura importante
Que coisa horrível! A pior coisa que li em muito, muito tempo - e olha que nesse tempo eu cheguei a ler até Olavão. A sensação durante a leitura era de estar enfiando agulha embaixo das unhas cada vez mais fundo, a cada página era uma tortura a mais. Eu só continuei para receber o selo estoicista literário por aguentar (ok, ok - talvez não ganhe do Olavão, porque afinal, ele eu não consegui terminar)...
A autora, ao que parece, cunho o neologismo "aporofobia", definindo como uma forma específica de xenofobia não ao estrangeiro, forasteiro ou estanho, mas especialmente ao pobre que não contribui no processo econômico do local. O tema é extremamente relevante, e como ando em uma vibe de entender o fenômeno do fascismo do sec XXI, quando a sugestão apareceu na amazon e li a sinopse eu achei interessante, sobretudo pelo complemento do título "um desafio para a democracia", achei que seria uma análise interessante. A dinâmica é relevante, mas a abordagem da autora é um desastre... A escrita se parece em muito com a do Olavão, não no estilo literário, mas na análise superficial de qualquer conceito etéreo e antigo, e trazer para a atualidade a questão e tirando conclusões esdrúxulas da bunda e apresentar como um 'achado' ou solução para o ambiente atual - sem sequer citar uma linha sobre quilos, toneladas, milhões de toneladas de literatura específica e análise contemporânea do fenômeno, que vem sendo alvo de debate na ciência política e na economia nos últimos 50 anos. Aliás, esse texto me fez entender porque o Olavo se autointitulava filósofo: é o mesmo tipo de construção de argumento totalmente dissociado da realidade, criando mundos paralelos, usado por essa profa da Universidade de Valência - se estudasse lá, fugiria de aulas de profa assim, assim como fujo de 'aulas' do Olavão...
Começa todos as assuntos tal qual o Cortella falando (aporofobia, que vem do grego "aporos" que significa pobre...), mas não sucede a explicação ou a aproximação para o problema... Não, apenas entra na análise kantiana da metafísica dos costumes, em passagens bíblicas e nas cartas de Paulo aos hebreus, para desfilar interpretação para lá de questionáveis sobre a 'ética da recepção' e coisas do tipo. Nos aspectos em que se mete a falar de economia (que é o que posso avaliar razoavelmente, porque a ciência política embora tenha lido alguma coisa, não tenho suficiente domínio a ponto de fazer qualquer consideração mais detalhada), abre as comportas de bobagens, de senso comum e de análises totalmente enviesadas e dissociadas da realidade. Vê-se que sequer abriu um livro de economia 101 para compreender as bases, mas sai fazendo classificações e ponderações sobre 'decisões econômicas racionais' de folhetim. A leitura dos dois ensaios do Adam Smith, que espantosamente não aponta como vilão, do sec XXIII que cita (alem do 'riqueza das nações', o 'teoria dos sentimentos morais), não foi suficiente para minimamente embasar conceitos básicos - desfila a série de padrões de bobagens sobre 'maximização de lucros', 'financeiristização' da economia e toda a sorte de bobagens do tipo, cujo suporte tira da bunda, para tentar criar um argumento. E mesmo assim o argumento é um banquinho de 2 pernas - não para em pé...
Enfim, é o tipo de leitura que, apesar de muitas citações, são forçações de barra para tentar emular algum tipo de abordagem científica, mas que não passa do desfile de tentativas de encapsular bobagens em abordagens sofistas (a escola filosófica, para combinar com a abordagem da autora) e discurso erístico (aquele que Schopenhauer abordou para explicar como vencer debates sem ter razão). É a típica demonstração do motivo pelo qual muitos cientistas olham com desdém as ciências humanas, argumento que não são ciência: não há o mínimo de análise, confronto ou contraponto de ideias, apenas martelando uma visão de mundo (etérea, totalmente inverossímil) para determinar salvações e políticas públicas x ou y. Em nada é diferente (aliás, é bem similar) a sermões (e ações) de padres e pastores...
Pelo título do livro, achei que pudesse ser um 5, quando fui ler o sumário e introdução, achei interessante a proposta, poderia ser 4. Ao ler efetivamente os capítulos iniciais, ficava esperando pelo que seria a evolução para me decidir entre 2 ou 3 - afinal, havia alguns insight interessantes sobre autores de filosofia do direito, embora utilizados bem tortamente no argumento. Mas quando chegou no capítulo 4 e ela assassina a teoria da evolução para tentar encampar um argumento de que o cérebro é aporófobo, eu vi que seria dificil alguma coisa. No cap 6 chega a falar de transhumanismo e de intervenções genômicas para tornar o ser humano mais ético, como a criar um mostro do frankstein para "biomelhoramento moral" - e não, a alusão do dr Frankestein não foi minha, ela própria cita a criação de Mary Shelley como o fundamento.
A estrutura:
PREFÁCIO - O REMÉDIO PARA O ÓDIO CONTRA OS POBRES: escrito por Jessé de Souza, é a parte mais relevante do livro. INTRODUÇÃO: é um artigo de opinião de jornal, que talvez fosse o que o livro devesse ter sido (se tivesse lido apenas as 6 ou 7 páginas da introdução, não teria me frustrado tanto). CAP 1 - UMA CHAGA SEM NOME: aborda a criação da palavra aporofobia, que foi cunhada pela autora nos anos 90 e tenta evidenciar a importância de as coisas terem nome, utilizando a analogia da aldeia Macondo, do 'cem anos de solidão' do gabriel garcia marques (provavelmente a melhor citação do texto). 1.1 Da xenofobia à aporofobia / 1.2 História de um termo. CAP 2 - OS CRIMES DE ÓDIO AO POBRE: trata da manifestação do discurso e do crime de ódio na sociedade, de forma superficial, recorrendo ao argumento de poder (embora nem chegue a citar isso no texto) e usa uma fábula para embasar a imposição do discurso ao pobre. 2.1 A chave do ódio: o que despraza ou o desprezado / 2.2 Crimes de ódio, discurso de ódio: duas patologias sociais / 2.3 A fábula do lobo e do cordeiro / 2.4 Estado e sociedade civil, uma cooperação necessária / 2.5 O pobre é, em cada caso, o que não é rentável. CAP 3 - O DISCURSO DE ÓDIO: tenta fazer uma análise contrapondo o discurso de ódio à liberdade de expressão, em um debate etéreo, mas até aqui que poderia ter alguma conexão com a forma como o direito iria tratar o aspecto da aporofobia. 3.1 Um debate inevitável / 3.2 Liberdade de expressão ou direito à autoestima? / 3.3 A construção de uma democracia radical / 3.4 Miséria do discurso de ódio / 3.5 A liberdade é construída a partir do respeito ativo. CAP 4 - NOSSO CÉREBRO É APORÓFOBO: faz uma análise extremamente enviesada da teoria darwinina (Dawkins e Hamilton ela destrói por completo) para tentar argumentar que a evolução da sociedade faz com que biologicamente a raça humana seja aporofóbica, simplesmente pelo "insight" de que os humanos são grupos sociais (e inventando montes de 'análises' que nunca passariam pelo crivo de alguém relacionado à teoria evolutiva). 4.1 Temos um sonho / 4.2 Um abismo entre declarações e realizações / 4.3 Três versões do mal radical / 4.4 As neurociências entram em ação / 4.5 O mito do cocheiro / 4.6 Somos biologicamente xenófobos / 4.7 Breve história do cérebro xenófobo / 4.8 Aporofobia: os excluídos. CAP 5 - CONSCIÊNCIA E REPUTAÇÃO: contrapõe os aspectos comportamentais do ser humano diferenciando a consciência e a pressão social exercida pela reputação, que embora sem analisar toda a literatura sobre behaviorismo (se concentra basicamente em análises do sec XVII e XVIII), tem algum fundamento, mas se não fosse encheção de linguiça, não teria mais do que 2 ou 3 páginas. 5.1 A necssidade de educar a consciência / 5.2 O anel de Giges / 5.3 A origem biológica da consciência moral / 5.4 O sentimento de vergonha e a agressão moralista / 5.5 O jardim do Éden natural / 5.6 O que diz a voz da consciência? / 5.7 A força da reputação / 5.8 Educar para a autonomia para a compaixão. CAP 6 - BIOMELHORAMENTO MORAL: atinge o ápice do absurdo, analisando transhumanismo e intervenções genéticas para programar melhorias humanas para a aceitação e não competição, porque é possível identificar o gene da competição. Discute a validade e ética relacionada a esse tipo de tratamento ou "melhoria" com uso de hormônios ou genéticas (Anthony Burgess e Alex DeLarge mandam lembranças). 6.1 O problema da motivação moral / 6.2 O novo Frankenstein / 6.3 Transhumanistas e bioconservadores / 6.4 Biomelhoramento moral sem dano a terceiros / 6.5 Um imperativo ético / 6.6 É realmente um caminho promissor? CAP 7 - ERRADICAR A POBREZA, REDUZIR A DESIGUALDADE: depois do ápice da maluquice do capítulo anterior, desfilar montes de bobagens sem qualquer conexão com a realidade e "análises" econômicas completamente dissociadas de qualquer realidade possível, fica até parecendo "normal". Mas realmente, filósofos falando de economia, dessa forma, é de uma alienação impossível de definir. O lugar-comum de falar bobagens poderia ser evitado com um mínimo a leitura de farto material para não-economistas (mas com a leitura de Darwin mostrou no cap anterior, talvez fosse ainda pior)... 7.1 O pobre na sociedade de troca / 7.2 É um dever de justiça erradicar a pobreza econômica? / 7.3 A pobreza é falta de liberdade / 7.4 A pobreza é evitável / 7.5 Não apenas proteger a socieade, mas, sobretudo, empoderar as pessoas / 7.6 Esmolas ou justiça? / 7.7 O direito a uma vida em liberdade / 7.8 Reduzir a desigualdade proposta para o século XX. CAP 8 - HOSPITALIDADE COSMOPOLITA: usa Kant e a análise do sec XVIII (compara as visões diferentes entre 1780 e 1795) e a moral religiosa da idade das trevas e da peregrinação cristã da idade média ou dos cânones do antigo testamento como fundamento para uma ética de hospitalidade. A única análise atual que faz, não é da análise dos aspectos de políticas de integração, imigração moderna ou qualquer coisa, mas o conceito de hospitalidade no código de ética do turismo das 'ciências da hospitalidade'. É o fim do sofrimento (o livro acaba, sem qualquer análise com o objeto central e seu título). 8.1 A crise do asilo e refúgio / 8.2 Um sinal de civilização / 8.3 Uma virtude da convivência / 8.4 A hospitalidade como direito e como dever / 8.5 Acolhimento: uma exigência ética incondicionada / 8.6 O urgente e o importante / 8.7 Hospitalidade cosmopolita: justiça e compaixão.
Obviamente sempre se aprende algo com qualquer coisa que se leia, ainda que nesse caso a maior parte esteve ligado ao charlatanismo de alguém inventando (e empacotando com um sumário mentiroso) e a uma ou outra referência interessante, sobretudo de filosofia do direito. Mas essa leitura eu tive que encarar como imposto por um dia ter aprendido a ler ou por ainda ter olhos que permitam ler... Em resumo: FOI UMA MERDA...
Interesante aproximación sobre la relación con la otredad a través del desprecio o exclusión de los pobres desde múltiples perspectivas. Me parece destacado el análisis sobre cómo lidiar con una moral cívica en democracia; sin embargo, creo que el cierre del libro fue algo flojo a nivel de propuesta o argumentación.
La premisa de la existencia de un sentimiento de rechazo al pobre, no reconocido, que nos condiciona y se disfraza de otras cosas, es lo más interesante del libro. También quizás el intento de fundamentación de la obligación social y política de acciones para la erradicación de la pobreza.
Pero el libro me resulta filosóficamente débil y lleno de citas, comentarios y referencias parciales a otros autores. Demasiado extenso para poca sustancia.
La migración es un fenómeno tan complejo, que incluye elementos que no son tratados en el libro y que van más allá de la huida de la pobreza, de la guerra, de las mafias y la trata de personas. Todo esto y el rechazo al pobre, que hemos de contrarrestar, es fundamental. Sin duda. Pero también hay otros elementos a debatir, y que echo en falta, como es la migración con un componente cultural no democrático, no integrador, y que puede incluir un factor de presión demográfica y de riesgo para la democracia si no se proponen alternativas.
Hasta ahora, uno de los mejores ensayos que he leído. Este término, el de aporofobia, es decir, el rechazo al pobre, nos invita reflexionar sobre la pobreza y sobre cómo esta es trata en y por nuestra sociedad. Así, en determinados contextos, no se hablaría de xenofobia, sino de aporofobia; pues, si el extranjero llega a nuestro país a gastar, le abrimos la puertas, pero si no tiene nada que "aportar" a nuestra sociedad, este es rechazado por la misma. Y esto es solo un ligero esbozo del libro.
En definitiva, un ensayo que conviene leer en los tiempos que corren.
Tiene anotaciones buenas y una posición identificable, pero realmente no describe la aporofobia y sus soluciones al problema planteado son lugares comunes.
En Aporofobia, de Adela Cortina, asistimos a una exposición con fuertes bases académicas sobre uno de los peores males de este siglo, la discriminación basada en la capacidad para generar ingresos y la distinción oprobiosa entre clases sociales, ricos y pobres. La profesora, destacada investigadora sobre la ética, expone sin reparos las condiciones que han llevado a la humanidad a rechazar a los pobres, como si se tratara de una raza totalmente distinta, ignorando que las fluctuaciones de los mercados y los juegos perversos del capital nos pueden situar en cualquier momento en uno u otro extremo.
Uno de los principales logros del libro es nominar la fobia, ya que “la historia humana consiste, al menos en cierta medida, en ir poniendo nombres a las cosas para incorporarlas al mundo humano del diálogo, la conciencia y la reflexión”; la “fobia” hacia los pobres, pues, ganó su nombre gracias a las investigaciones y estudios elaborados por la profesora Cortina, lo que ayudó a poner sobre la mesa política el debate, pues aunque son más conocidas por todos la xenofobia (aunque no se rechaza tanto a los extranjeros como se rechaza a los pobres, dice la autora) y el racismo, la aporofobia no nos permite reconocernos como actores del asunto de la pobreza, lo cual era una falla en el abordaje del problema.
De ahí en adelante, siempre con gran erudición, nos explica cómo la aporofobia se asume en el mundo, cómo está permeada por una doble mirada que está entre el temor a aquellos que son diferentes (ellos y nosotros) y lo que es discurso de odio.
En palabras de la autora: “lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa”, por eso es tan decisivo ir tomando conciencia de lo que nos pasa también en este cotidiano rechazo al pobre”. Por ello, es más que pertinente reconocer que no se trata de la pobreza como una “enfermedad voluntaria”, sino como la consecuencia de las inequidades y discriminación que nace de la falacia del capitalismo, un sistema económico que nos convence de que somos dueños de la libertad y nos condena a la esclavitud que es la eterna búsqueda de El Dorado, disfrazada de “éxito social”.
En algunos apartados del libro surge la sensación de impotencia al entender que “nuestro cerebro está diseñado para rechazar a aquel que es diferente”, pero también se vislumbra, aunque suene a frase de cajón, que es mucho lo que se puede hacer desde la educación; si bien es difícil llegar a un estado en el que todos tengan al menos sus necesidades básicas satisfechas y se garantice un ingreso, sí es posible disminuir la mirada prejuiciosa.
Tal vez el libro es demasiado largo y se torna un tanto enredado cuando expone algunas digresiones (como aquella del trashumanismo, aunque bastante válida), es un gran aporte para conectarnos a todos con la necesidad de dejar de ver al otro como enemigo cuando lo juzgamos como “pobre”. Un gran insumo académico, sin duda.
El ensayo de Adela Cortina constituye una aportación imprescindible para comprender una de las formas más invisibilizadas de discriminación en nuestras sociedades contemporáneas: la aporofobia, entendida como el rechazo y marginación hacia las personas pobres por su condición económica. Con claridad y rigor filosófico, la autora no solo nombra un fenómeno que permanecía difuso, sino que lo dota de fuerza crítica al mostrar sus implicaciones éticas, políticas y sociales.
El mérito del libro radica en que va más allá de una descripción sociológica del problema: Cortina articula su reflexión desde una ética cívica que interpela a las instituciones, a la ciudadanía y a los Estados. Su insistencia en que la pobreza no es un accidente sino una producción estructural, acompañada de un rechazo cultural, ilumina una herida profunda de nuestras democracias. La fuerza del texto está en su capacidad de volver evidente lo que a menudo permanece naturalizado: no se trata de miedo al extranjero (xenofobia), ni de rechazo a la diferencia, sino de hostilidad hacia la precariedad material.
El estilo de Cortina es accesible sin perder densidad conceptual, lo que vuelve el libro recomendable tanto para especialistas como para un público amplio. Además, logra abrir un debate sobre la necesidad de construir comunidades políticas verdaderamente inclusivas y hospitalarias, en las que la dignidad humana no dependa de la renta o el consumo.
Como toda obra, deja también espacios para seguir pensando: algunos lectores podrían esperar un desarrollo más extenso de propuestas políticas concretas para combatir la aporofobia en contextos globales marcados por la desigualdad extrema. Sin embargo, esta carencia no desmerece la potencia teórica y ética del texto.
En suma, Aporofobia es un trabajo valioso, que merece ser leído como punto de partida para un debate urgente en la filosofía práctica y la política contemporánea. Un libro sólido, lúcido y comprometido: un excelente trabajo, capaz de nombrar con precisión un mal social y abrir caminos para enfrentarlo.
Adela Cortina inventó la palabra aporofobia para referirse al miedo a los pobres. Ella pudo identificar está emoción negativa hacia los pobres estudiando la diferencia de trato que recibían en España los turistas y los migrantes, los primeros era muy bien acogido, no así los segundos; así las cosas ese tema no era de xenófobia, sino de miedo al llegaba sin plata, sin nada que aportar a la economía del mercado.
A partir de ahí hace un estudio sobre los componentes de odio y del discurso del odio y manifiesta que este no debe permitirse. Que una cosa es una retórica crítica que puede resultar fastidiosa y debe protegerse mediante la libertas de expresión. Pero los discursos del odio debn perseguirse desde el derecho penal, administrativo y las medidas antidiscriminación
Dice Cortina que ha acracia moral es ese comportamiento doble en el que estamos de acuerdo en unas reglas mínimas sobre lo que debe ser lo público y estás están consagradas en las constituciones y tratados, pero nos comportamos distintos como ciudadanos en las decisiones y los comportamientos sobre lo público que tomamos y en la forma como participamos en política. La antetior, lo explica con el caso de la gente que fuma aunque es conciente que esto puede ser perjudicial para la salud. Este concepto me pareció clave para entender el auge de proyectos políticos como el uribismo, el kirschenrismo y el chavismo.
El libro hace un recuento sobre la teoría de la justicia, pero está vez desde los derechos económicos, sociales y culturales y no desde los derechos civiles y políticos. Sin embargo, siento que la autora se queda corta al tratar el tema de la pobreza, el cual lo circunscribe a la situación de los migrantes y refugiados que llegan a Europa.
me gusta mucho el concepto de aporofobia por la exactitud con la que describe las dinámicas en Europa (y Latam), creo que es definitivamente un concepto que debería ser más popularizado y conocido, apunta directamente al problema de la discriminación y le pone nombre. no nos enseñan a tratar, valorar, e incluir en nuestra cultura a otras culturas en la misma medida y de la misma forma, la raza, ingreso económico, estándar de belleza y vida, etc que dicha cultura represente es lo que realmente nos enseñan a estigmatizar para luego definir el trato que tendremos hacia ellxs. ➡️definición: “aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. El concepto de aporofobia fue acuñado por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.”
Análisis y propuestas para una Europa con escenarios de aporofobia y con pérdida de sus características de hospitalaria
La filósofa Adela Cortina analiza para la Europa actual y desde varios puntos de vista el fenómeno de la aporofobia: filosófico, social, político y económico, y orienta a dar respuestas y soluciones desde las estructuras de los estados, hasta la hospitalidad de sus habitantes para acoger a pobres y migrantes. Por otro lado, recomiendo a la autora presentar y profundizar las causas de la aporofobia como detonantes de la pobreza, desigualdad y desplazamientos humanos, como son los estados europeos y no europeos y sus políticas sociales y económicas para evitar la migración denigrante, los grupos de poder no comprometidos con el desarrollo humano, la falta de oportunidades para generar trabajos justos y proyectos de emprendimientos, crisis económicas locales y mundiales, y las guerras y conflictos de religiones que arrastran a países y regiones a guerras que quitan la inversión al desarrollo de sus pueblos, entre otras causas.
Es un excelente ensayo para mostrarnos lo que es la aporofobia y cómo esta actitud es tan rancia como la humanidad. No obstante, creo que al ser un concepto tan reciente, los derroteros que hubo que tomar para tratar el tema pueden llegar a ser ajenos. Hablar por ejemplo de neurociencias como justificación de los odios, no estuvo mal, pero evita que se profundice en el tema que a mí me interesaba que era realmente las manifestaciones, motivos y qué estamos haciendo respecto a la aporofobia. . Lo mismo si se habla de la "hospitalidad", como una forma de contrarrestar. Esto me hace considerar que la aporofobia es solamente un concepto que tiene que ver con los migrantes pobres y no los pobres en general. No todos los pobres vienen de fuera, por mucho que nosotros los desterremos de nuestro campo visual. En un país como México, urge que alguien hable más de la aporofobia, no sólo de los que vienen de Centroamérica, sino los que han venido de las serranías, los que vienen de los cinturones de miseria de las ciudades. Todos ellos a los que hemos ignorado, hasta que se ponen frente a nosotros de tantos que son (60 millones de personas, aproximadamente) y que son carne de cañón de los políticos, y que por ello odiamos. . Es un texto que se aborda desde la filosofía, y me deja claro que hay muchísimo más que trabajar en torno, no al concepto, sino al problema de nuestros odios sociales que nos separan.
Cortina lleva más allá el analisis de la llamada crisis migratoria poniendo enfasis en que el verdadero problema no es la fobia al migrante, sino que al migrante pobre, quién, se supone, no puede entregarnos nada a cambio
Cortina se pasea por crimenes y discursos de odio, hace una genealogía de nuestro cerebro y porque pareciera ser que es xenofobo y aporofobo por naturaleza, se habla de evolución física y moral y como esta se ha estancado, pasamos por un debate interesante sobre la posibilida de mejorar nuestra moralidad vía biologica/quimica, la importancia de reducir las desigualdades en los Estados y la llamada Hospitalidad Cosmopolita
Si bien esta escrito de manera clara y sencilla, a veces pareciera que Cortina se devuelve a los mismos 3 o 4 temas, que recalcan lo más importante, resulta cansino
Lo leí como tarea para mi electivo de humanismo médico, de otra forma no habría llegado a leerlo y la verdad es que tengo sentimientos encontrados con este libro. Primero que todo, reconozco mucho el haber logrado nombrar una realidad, el odio al pobre como origen de discriminación social que podría pasar colada a veces como xenofobia (noción que en verdad creo que todo el mundo conoce en menor o mayor medida) pero lo hace como si esta fuera un gran descubrimiento o novedad, pero claro, es algo que está cada vez mas patente en Chile por lo menos y me pareció interesante contrastarlo con lo que pasa ahora con la crisis migratoria y teniendo también como antecedente de clasismo brutal en el país. Fueron interesantes las reflexiones que plantea también en relación al origen, algunas explicaciones neurobiológicas y el aspecto filosófico que da para fundamentar las implicancias del fenómeno. Pero que forma de redundar a veces.
No soy de leer estos tipos de libros pero alegro haberlo hecho. Es un libro realmente interesante que te hace reflexionar sobre el tema que si no tenías idea de el, entonces en este libro te llenas de El y de cómo es el ser humano. Le doy ese puntaje porque hubieron muchos puntos en los que difiero de lo que se planteaba en el libro y aunque hubieron puntos que podían repetir pienso que era una manera como de poner pruebas sólidas de las teorías que planteaba. Es un libro y un tema que es para completo debate, recomiendo leerlo más no aceptar todo lo que está ahí como correcto, invito a reflexionar sobre el tema y analizarlo.
I hope whoever writes the blurbs for these philosophy books gets a raise. They are so good at selling them (though shame on me for falling so often). What I wanted was an in depth look in the reasons why we reject the poor and HOW to overcome that. Cortina instead fills pages with Kant references. She spends entire chapters on points that only slightly connect back to poverty. Even the better points she makes are shrouded in a cloak of academia and footnotes. "Education" and "compassion" aren't great answers for a reader who spends page after page reading the author's rumination. At least it's short.
Engraçado como a autora mistura a noção de acabar com o preconceito de classe com a erradicação da pobreza. Acredito que o preconceito que ela chama (muito interessante aliás) de aporofobia não é percebido só quando as pessoas olham pra indivíduos em situação de pobreza extrema, vivendo na rua e passando fome, mas nos diversos comportamentos e tendências culturais de diferenciação de classe que ainda existiriam se a gente erradicasse a pobreza amanhã.
Muy interesante ensayo sobre el rechazo de la sociedad ante aquellos que a priori no pueden aportar a la sociedad. Muestra la idea de que el rechazo a los inmigrantes (ilegales) viene más por su pobreza que por su origen, ya que aquellos que recurren a ese tipo de huida son precisamente los que menos tienen.
L'argomento è di sicuro rilevante e il taglio scelgo dall'autrice corretto, d'altra parte il libro è fortemente ripetitivo e presuppone una preparazione filosofica per seguire (e risultare interessati) i vari riferimenti a saggi di altri filosofi che personalmente non ho, e che mi hanno reso ostica la lettura. Non lo consiglierei
Un libro que ahonda muy bien en la experiencia que nos lleva a rechazar a quienes viven en la condición de la pobreza. Entrega interesantes pistas para que, a partir de esa conciencia, vayamos reconociendo también sendas de transformación que nos ayuden a optar por el buen común.