Hay una serie de preguntas que todo el mundo se hace alguna vez en su vida. De las respuestas que sepamos darles dependerá la calidad de nuestros pensamientos y decisiones, así como de nuestra propia existencia. Francesc Miralles, autor de gran éxito internacional, da respuesta en este libro a las veinte preguntas que han marcado su vida, y responde cada una ayudado de filósofos, escritores y guías espirituales, además de su propia experiencia en el arte de interrogarse. Fresco, divertido y muy documentado, en palabras de Francesc Miralles, este es el libro que él hubiera deseado tener a lo largo de sus diferentes crisis existenciales. Las veinte preguntas que lo estructuran son los greatest hits de las cuestiones que nos preocupan como seres humanos, con las respuestas y reflexiones que nos permitirán abrir nuevas ventanas en el arte de vivir.
Son of a dressmaker and an erudite office worker, he was born in Barcelona on the 27th August 1968. After spending eight years in a religious school in la Ribera –just beside the Palau de la Música¡–, he attended high school at the extinguished academy ALMI and IES MONTSERRAT.
Despite his bad grades, he was accepted into the UAB’s faculty of Journalism, which he quited after four months. That the same year, he started to work as a waiter at LES PUCES DEL BARRI GÒTIC, a bar in the Gothic Quarter where he learned to play the piano.
In the following year, returning to the Universidad Autónoma de Barcelona, he started studying English Literature, which he combined with precarious language teacher jobs. After five years of being a sloth, he stalled at the third year of his studies and quited them again.
Having been attacked by travel fever since the age of seventeen, he decided to leave everything behind to travel the world. A bunch of chance encounters led him to live in Croatia and Slovenia during the armed conflicts.
Upon returning to Barcelona, he resumed his academic life as a student of German Literature at the Universidad de Barcelona. Once he completed his studies, he attended a master for publishers. His entrance in the editorial world had started a year earlier, as translator of German and English spirituality and alternative therapy books.
Before finishing his postgraduate studies, he got hired as editor for a publishing house specializing in self-help books. There, he directed several collections, and he also wrote many different types of work under a pseudonym.
After leaving the publishing house, he promised to himself never to work again for a company. He decided to try his luck with a first youth novel. Since then, he basically dedicates himself to writing, and works as literary adviser for different publishing houses and an agency.
LOVE IN LOWERCASE (AMOR EN MINUSCULA), already translated into twenty languages, is getting published in 2016 by Penguin USA. This book also has its second part, eight years later, in the WABI-SABI novel, about the beauty of imperfection, which will be published in UK this may.
Nowadays he combines literature and journalism, and on a monthly basis publishes articles in EL PAÍS SEMANAL, and in the magazines CUERPOMENTE and MENTESANA. Beyond this, he also works for the radio and offers literary Sherpa services and art therapies.
Hijo de una modista y de un administrativo ilustrado, nació en Barcelona el 27 de agosto de 1968. Tras pasar ocho años en una escuela de curas de la Ribera —al lado del Palau de la Música—, cursó bachillerato entre la desaparecida academia ALMI y el IES MONTSERRAT.
Pese a su mal expediente consiguió ingresar en la facultad de Periodismo de la UAB, carrera que abandonó al cabo de cuatro meses. Aquel mismo año entró a trabajar de camarero en LES PUCES DEL BARRI GÒTIC, una taberna de la calle Montsió donde aprendió a tocar el piano.
Nuevamente en la Autónoma, el año siguiente inició la carrera de Filología Inglesa, que combinaría con empleos precarios de profesor de idiomas. Tras cinco años de desidia, se estancó en tercer curso de carrera y volvió a abandonar los estudios.
Atacado desde los 17 años por la fiebre del viajero, decidió dejarlo todo para vagar por el mundo. Un cúmulo de casualidades le llevaron a vivir en Croacia y Eslovenia durante los conflictos bélicos, peripecia que relataría muchos años después en su libro CAFÈ BALCÀNIC.
De regreso a Barcelona, se reenganchó a la vida académica como estudiante de Filología Alemana en la Central. Completada la carrera, hizo un postgrado para editores. Su ingreso en el mundo editorial había empezado ya un año antes, como traductor de alemán e inglés de libros de espiritualidad y terapias alternativas.
Inmediatamente después fue contratado como editor por un sello de autoayuda. Allí dirigió diversa
Resumen: puede ser útil para gente que se inicia en la autorreflexión y el descubrimiento personal. Si se tiene unos cuantos años de experiencia desarrollando madurez e inteligencia emocional (independientemente de la edad), este libro no va a descubrir mucho.
Primera mitad del libro (2 estrellas): difícil de sentirse identificado con el autor en su etapa joven por sus tendencias narcisistas de pensarse mejor y más inteligente que el resto y esperar a que sean los demás los que le bailen el agua. El name-dropping constante es tedioso. En este punto estuve a punto de dejar de leer, pero al ser un libro corto continué leyendo.
Segunda mitad del libro (4 estrellas): una vez se comprende que el autor es, por así decirlo, un narcisista reformado con capacidad empática, es mucho más fácil de leer y e invita a algunas reflexiones interesantes y entretenidas. Se me pasó rápido esta segunda mitad. Si el principio del libro hubiese sido así, mi valoración sería distinta. Pero admito que (ya) no soy el público objetivo para este libro, por lo que puede ser útil para gente que se inicia en la autorreflexión y el descubrimiento personal.
P.S.: como dice en el libro y por curiosidad, le he preguntado a otras dos personas de mi entorno qué es lo que evita que se suiciden (con el propósito de entender qué o cuál es su sentido o propósito en la vida). Sin darles contexto alguno, ninguno (me incluyo) ha dado una respuesta remotamente cerca del sentido de nuestras vidas. No es ninguna crítica al autor porque esta pregunta sobre el suicidio no es suya.
El éxito de una persona en la vida se mide por la cantidad de conversaciones incómodas que sea capaz de tener.
- Tipo de persona ideal: quienes estén dispuesta hacer un alto en el camino y plantear preguntas incómodas.
Pregunta #1: ¿Hay alguien ahí?
- Si, estás tú, cómo representante de ti mismo. - En la medida que te responsabilizas de tu vida, lo que parece imposible, empieza a ser posible.
Pregunta #2: ¿Cómo encontrar el propósito de vida?
- Al igual que la felicidad perfecta no existe, tampoco es posible la infelicidad perfecta. - Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como. - Propósito vital: Acepta tus sentimientos (observar sin rechazar y retener cualquier cosa que sintamos con neutralidad). Descubre tu propósito (¿qué es necesario que haga ahora?) Haz lo que hay que hacer (la pro actividad es un martillo capaz de derribar cualquier muro). - Una cosa es lo que el héroe quiere; otra es lo que necesita. En el viaje de una cosa a otra está la aventura de la vida.
Pregunta #3 ¿Por qué me siento tan solo entre la multitud?
- Saberte prescindible es quizás uno de los sentimientos más crueles que puedes vivir. - La infelicidad del ser humano viene de no saber estar consigo mismo en una habitación.
Pregunta #4 ¿Por cierto, quién soy yo? - Yo soy yo y mi circunstancia. - El sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea. - Ecuación de cambio Hacia donde, ¿donde quieres ir? Si no lo tienes claro, ningún viento será favorable. Quién, cambiar el quién para transformarnos. Como, viene solo si están claro los anteriores.
Pregunta #5 ¿Existe un destino? - En la madurez cada persona toma entre 10 a 12 decisiones cruciales, aquello que supone un antes y un después en tu vida, ya que afecta todas las áreas de tu existencia. - Desde mi presente no puedo condenar a quien fui en mi pasado, por la sencilla razón de que aquel a quien ahora juzgo y repruebo es otra persona, actuamos siempre conforme a la sabiduría que tenemos en cada momento, si actuamos mal, es porque, al menos en ese punto, había ignorancia. - Lo que ha sido no cuenta sino lo que serás a partir de ahora.
Pregunta #6 ¿y si el dolor del mundo me sobrepasa? - el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. - Déjate sentir, con eso tenemos mucho camino ganado. - Si no te ocupas de lo pequeño, tampoco lo harás con los grande (sufrir es aquello que pasa en nuestro universo mental, cuando no estamos haciendo).
Pregunta #7 ¿Por qué dura tan poco la felicidad? - Cuando anticipamos la pérdida, ya hemos perdido el goce. - No es posible cambiar el rumbo mental de una persona que ha decidido sufrir. - La felicidad es como una mariposa: si la persigues nunca lograrás capturarlas, pero si la tranquilizas incluso puede que se pose sobre ti. - La felicidad se multiplica al compartirla.
Pregunta #8 ¿Es posible dejar de desear? - Cuando quitas todo lo que sobra, lo que queda debe ser lo importante. - Al ser selectivo con lo que anhelamos. Podemos concentrar nuestra pasión en lo que realmente cuenta.
Pregunta #9 ¿Cómo afrontar la pérdida? - Cada entrada exige una salida. - Nacemos para perder, nuestra felicidad dependerá de la naturalidad con la que sepamos enfrentarlo. - La mejor vacuna para la pérdida es la tranquilidad de saber que en todo momento, en el amor, en la amistad y en la vida lo dimos todo y fuimos genuinos.
Pregunta #10 ¿Existen los amigos que nunca te fallan? - Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo de verdad nunca será un hermano. - Debemos preguntarnos, qué cualidad apreciamos más de un amigo (sinceridad y lealtad). - Afirmación absoluta - LOS LIBROS CAMBIAN VIDAS.
Pregunta #11 ¿Dónde puedo encontrar el amor? - El éxito de pareja es casarte con el otro sin divorciarte de sí mismo. - El verdadero amor se encuentra en ti mismo (ámate y te amarán).
Pregunta #12 ¿Y un verdadero maestro? - Un verdadero maestro es aquel que hace un estudio del exterior y un estudio de sí mismo.
Pregunta #13 ¿Puede existir una vida sin sufrimiento? - El sufrimiento deja de ser insoportable cuando le damos un sentido. - El sufrimiento: nos vuelve empático ante el dolor de los demás y nos permite apreciar mejor los momentos del bienestar. - Lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales. Sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.
Pregunta #14 ¿Qué sentido tiene seguir viviendo? - En el momento que aceptamos la gran suerte de haber nacido, cada día es momento de celebración. - La vida nunca llegará a arrancar si nos guiamos por el miedo. - Vidas por vivir: tú vida, existencias pasadas y tu próxima vida.
Pregunta #15 ¿Cómo lidiar con personas difíciles? - Tu enemigo es tu maestro, porque te obliga a practicar la tolerancia y la flexibilidad. - Cada dificultad es una invitación: para aceptarla, afrontarla, y aprovecharla como una oportunidad de transformación. - Se amable con todo el mundo pues cada persona libra algún tipo de batalla.
Pregunta #16 ¿Por qué aveces no logro librarme de la tristeza? - La verdadera transformación no tendría lugar a no ser que yo hiciera algo por mí mismo. - No me siento solo, ni siquiera cuando estoy a solas conmigo mismo. - Tienes permiso para sentirte como quieras. - Piensa que la tristeza no durará para siempre, ya que se acaba transformando en sabiduría.
Pregunta #17 ¿Se puede hallar paz en este mundo frenético? - La felicidad está en la sala de espera de la felicidad. - Solo si bajas el ritmo o incluso te paras, podrás darte cuenta de cosas que ahora se escapan. - ¿Es mi mundo el que está frenético o es mi mente? - Vivimos desde la enfermedad del tiempo, desde esa creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y tenemos que aprovecharlo al máximo. La paz es el resultado de volver a entrenar tu mente para procesar la vida tal como es, en lugar de cómo o crees que debería ser.
Pregunta #18 ¿Cómo superar el miedo a la vejez y a la muerte? - Nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado ese privilegio. - Miedo a: que hay después, como moriremos y miedo a no haber vivido. - Para evitar el arrepentimiento se trata de vivir más despacio. - No hay que temer a la muerte, sino a no haber empezado nunca a vivir.
Pregunta #19 ¿Existe una forma de estar siempre enamorado de la vida? - Si una vida se termina debes ir a por la siguiente. - El camino a una nueva y verdadera pasión puede ser largo y tortuoso. Más fácil es detectar cuando aquello que estábamos haciendo ha dejado de tener sentido.
Pregunta #20 ¿Y si al final no hay nada? - ¿Qué tienes que perder? Sabes que vienes de la nada y vas a volver a la nada. ¿Qué has perdido? ¡Nada! - Solo se vive una vez. Pero si lo haces bien, una vez es suficiente.
6è llibre del 2023. Aquest llibre m'ha encantat! Feia temps que no m'anotava tantes cites!!! Admiro la capacitat de l'autor per escriure d'una manera tan senzilla i tan sàvia a la vegada, entrellaçant cites de llibres, películ·les, personatges...i experiències personals per tal d'anar donant resposta a totes les preguntes. A més a més, l'autor et convida a reflexionar en tot moment. En definitiva, és d'aquells llibres per tenir-lo a l'estanteria de casa i anar-lo rellegint en diferents moments vitals de la teva vida.
Es sencillo, lleno de ejemplos cercanos para 20 preguntas profundas que nos hacemos a lo largo de la vida. La historia de vida del autor es también afín a las historias de los seres humanos así que es un libro de preguntas existenciales dentro de nuestra humanidad compartida.
Fue un libro que disfruté muchísimo, mi primer libro del género de auto ayuda. Muy bueno y altamente recomendado para adolescentes que recién están empezando a salir al mundo adulto con incógnitas planteadas en el libro
20 PREGUNTAS EXISTENCIALES es un libro en el que Miralles aborda algunas de las cuestiones existenciales más interesantes que, sin embargo y a mi gusto, trata de forma superficial y anecdótica.
A pesar de ello, su lectura resulta bastante interesante e, incluso, inspiradora.
He disfrutado de 20 ratitos de lectura (de 20 caramelitos) durante 20 días seguidos y ha resultado un pequeño placer.
3,5. Entretenido, con buenas referencias, fácil. Ayuda a recordar para qué y da “trucos” en los que, al final, muchos coincidimos. Me ha conectado con el “suficientismo”, término que desconocía, previo al minimalismo.
Enriquecedor cuanto menos ,me lo he leído en nada porque es súper ameno y he disfrutado a pesar de que este tipo de libros me parecen siempre un tostonazo