Jump to ratings and reviews
Rate this book

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos: 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes

Rate this book

El futuro llegó hace rato. Y aunque el mercado de los libros siga existiendo como en el siglo pasado, porque compramos en librerías, leemos reseñas, identificamos proyectos editoriales, vamos a presentaciones y charlas con escritores, lo cierto es que la irrupción de las redes sociales y el acceso a plataformas para escribir y publicar textos lo han modificado todo. De pronto importa poco la obra y gana protagonismo el personaje que escritoras y escritores construyen de sí mismos para circular en la vida digital. Por sus posteos en Instagram, Facebook o Twitter, algunos se convierten en influencers con miles de seguidores. Otros siguen buscando el reconocimiento en la secta de los lectores intensos y exquisitos, y ni se les ocurre “existir” en las redes.

¿Qué fue del escritor comprometido y de lo que antes se llamaba la función social de la literatura? ¿Qué del escritor vanguardista, absorto en la experimentación con las palabras y en tensión con el mercado? En un mundo hegemonizado por las corporaciones de extracción de datos, con una esfera pública atravesada por discursos políticos pobres que a lo sumo enuncian buenas intenciones, ¿cuáles son las posibilidades de la literatura si no quiere convertirse en un ritual anacrónico de huida del mundo? En once poderosas hipótesis, Hernán Vanoli busca entender las condiciones de producción y circulación cultural hoy, sustrayéndose a la euforia tecnológica y a la nostalgia de un campo literario que tal vez nunca existió.

Sin alimentar las idealizaciones que sostienen a la secta literaria –el mito de que las editoriales alternativas garantizan la bibliodiversidad en tanto que las multinacionales intentarían abolirla, el mito del compromiso con las causas nobles–, Vanoli pone el foco en las mutaciones materiales que obligan a repensar la figura de los escritores, el ecosistema editorial y el lugar del mecenazgo y de las políticas públicas en la construcción de ciudadanía cultural. Escrito con ironía, pasión de editor y lector encarnizado, y novedosa imaginación conceptual, este ensayo juega a patear el tablero para abrir una discusión política urgente

152 pages, Paperback

First published August 1, 2019

9 people are currently reading
68 people want to read

About the author

Hernán Vanoli

20 books15 followers
Argentine editor and writer born in Buenos Aires in 1980.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
7 (14%)
4 stars
18 (38%)
3 stars
18 (38%)
2 stars
3 (6%)
1 star
1 (2%)
Displaying 1 - 8 of 8 reviews
Profile Image for Pablo María Fernández.
471 reviews21 followers
January 3, 2021
Seguramente la expectativa jugó en contra. También el hecho de conocer el tema de las plataformas y de los algoritmos desde el lado técnico y conceptual me impidió coincidir con la visión del autor en varias partes. Se habla menos de literatura y de algoritmos de lo que hubiese esperado y más de corporaciones y de teorías conspirativas.

Quizá la mayor diferencia es que si bien soy consciente del riesgo de que no haya una regulación razonable por parte de los países, la tecnología es un gran habilitador y enriquecedor si se la usa con criterio. En los últimos dos años leí más de cien libros en mi Kindle sin contribuir a la huella de carbono, leí lo que opinaron sobre ellos personas de todo el mundo en Goodreads, compartí allí mi opinión y los algoritmos me permitieron encontrar personas, libros y música que nunca había conocido. Antes del algoritmo solía ser una persona o puñado de personas los que decidían qué veíamos en los tres o cuatro canales de aire, las tres o cuatro películas en cartel, o los libros que se editaban y se distribuían en el circuito comercial. Hoy tenemos más acceso que nunca y entiendo que está en nosotros si utilizamos los algoritmos a nuestro favor.

Hay una denuncia sobre lo que implica la transformación tecnológica para los escritores pero creo que no es nada nuevo. Antes tenían que ir a eventos, entrevistas, presentaciones del mundo offline y ahora en cambio tener sus perfiles digitales. Nada que no haya sufrido casi cualquier otra industria, incluyendo la creativa o naranja (diseño, fotografía, etc.). De hecho son las plataformas las que posibilitan ganarse la vida dando servicio al mundo y no sólo al área de influencia geográfica y desafían los roles de intermediación (gusten o no sus productos, Casciari es un buen ejemplo de cómo aprovecharlo).

Cuando el autor habla de comunidades se me hace que en su mente tiene a Instagram o Tik Tok cuando hubo y hay algunas muy valiosas como los BBS, PsicoFX, Taringa, Reddit y tantas otras en las que no se trata de compartir la foto del plato de comida ni de un paisaje caribeño sino que son espacios donde personas reales encontraron pares y amigos; como leí por ahí, Internet es hoy lo que era la ciudad en el siglo XIX.

Y los cucos como Spotify, Netflix o la mayoría de esas plataformas no eran grandes cuando salieron al mercado. Al contrario: Blockbuster pudo haber comprado Netflix o Yahoo a Google por un vuelto y no lo hicieron. Y despacio, creando una gran experiencia de usuario (que hoy todas las empresas tradicionales intentan copiar), con forma de organización disruptivas -como las tribus de Spotify que se estudian en todo el mundo- lograron que cientos de millones los elijan. Claramente hay un lado B y es que por un lado se preserve una Internet lo más imparcial posible como fue concebida (que ningún paquete de datos tenga preferencia, por ejemplo) y del lado del usuario ocuparse de que tenga opciones de quitar notificaciones y adaptar las plataformas a su gusto preservando su bienestar.

Más sobre esta reseña y otras en: https://pablomariafernandez.substack....
Profile Image for Andrea Faundez.
154 reviews13 followers
April 1, 2022
Un libro escrito para personas que no están muy informadas sobre internet, redes sociales y tal, por lo que en resumen, no es para los que estamos acá(aparte de decir que somos escritores frustrados 😅😆)
Profile Image for Alejandro.
6 reviews1 follower
April 4, 2021
Una reflexión muy lúcida. Ambiciosa, que toca tantas aristas que a veces pasan con demasiada velocidad para apreciarlas. Una meditación necesaria para los que consumimos, somos consumidos y pretendemos consumarnos en la literatura en ésta época.
Profile Image for Matias.
108 reviews4 followers
July 8, 2020
Un embole lleno de vaticinios apocalípticos con premisas discutibles y expresadas en un lenguaje tan barroco que no oculta el hecho que las hipótesis son triviales o infundadas.
Profile Image for Kokelector.
1,053 reviews103 followers
November 17, 2024
Todo se mercantiliza, el fetiche de la mercancía en palabras de Marx. Y la literatura, y su creación, y su producto final no pueden escapar de esta lógica en lo absoluto.
Hernán Varioli en 11 tesis sobre la industria del libro, quienes componen el ecosistema del libro y su objeto final: el libro, intenta explicar como la era de la híper digitalización de nuestras relaciones sociales en todo ámbito, nos llevan por el camino que todo es un proceso de venta, llevando a la industria del libro a pensarse como una industria vouyerista en donde la capacidad de atención de las y los lectores queda atrapada en cuán bien se “vende” un producto de consumo cultural como la literatura.

Pareciese que no hay escapatoria, pero si la necesidad de comprender y entender que está pasando en el mundo literario. En este libro se intenta aproximar una explicación de ello, pero sin respuestas complejas para un problema tan complejo como el que intenta abordar.

Aquí lo encuentras.
Profile Image for G.
Author 35 books193 followers
June 6, 2024
Ensayo de sociología de la literatura. Tensiona visiones tradicionales hasta destruirlas. Apocalípticos e integrados. Literatura como arte y literatura de mercado. Edición comercial y edición independiente. Impreso y electrónico. Y así. Lo mejor de este libro es la convergencia nodal de los análisis en el problema del Estado y la literatura. Las letras que promueven la crítica, pero necesitan protección. O las letras que son sólo entretenimiento, por lo que operan como una mercancía más dentro de la lógica de mercado y no necesitan protección en ese darwinismo ficcional. La torre de marfil o la jungla. Pareciera que el problema no tiene solución. O sí. Estados que promuevan la literatura sin codificarla. Que el arte se rija por su propio despliegue, pero protegido. Porque sí que necesita protección. No hay nada que no la necesite frente al capital que todo lo devora. Proteger lo humano frente a lo inhumano. Quizás sea una resistencia inútil, pero indispensable. Los ensayos sobre Aira y Arlt son una plusvalía en esta lectura.
Profile Image for Filo.
48 reviews7 followers
June 14, 2020
En este libro, se mezclan dos de mis grandes aficiones: la literatura y las redes sociales (o plataformas de datos).⠀

El autor propone algunas tesis, para discutir y pensar el mundo del libro de aquí en adelante, fuera de los romanticismos propios de lectores, escritores y el formato tradicional del libro papel.⠀

Como Community Manager e intento de programador, puedo decir que hay muchas cosas que no me sorprendieron de las tesis que se evocan y hacia dónde se dirige el mundo de las redes, las compañías y corporaciones que rondan a la producción y comercialización del libro, como así tampoco con el tráfico de datos.⠀

En líneas generales, es el proceso que siguen casi todos los productos comercializables en plataformas digitales y ya lo dice Vanoli: el libro es, ante todo, un commodity. Podríamos mencionar los e-readers, los e-book, la autopublicación, la distribución o el financiamiento para aseverar ésto y a su vez, condimentar aún más la discusión.⠀

Creo que el libro de Vanoli también funciona como un pantallazo para entender la forma que tenemos de interactuar con nuestros pares en redes sociales (sean éstos del mundo literario o no) y de qué manera (patética) estamos usando nuestras plataformas para auto-producirnos como personajes de nuestra propia ficción y como ese reflejo aspiracional es mucho más espeso, que la ficción que podamos leer o producir.⠀

Ante el boom pretendido de Fulanito Autor o Menganito Escritor, la poesía Instagramera y la literatura políticamente correcta de lo políticamente correcto, me queda cuestionarme qué sentido seguirá teniendo hablar de literatura cuando todo es literatura.⠀
Profile Image for Roberto Rabi.
Author 9 books5 followers
October 1, 2019
Una exposición radical del momento actual de la literatura en Argentina y, en menor medida, de la de este lado del mundo. Apuntalada en once hipótesis, algunas de ellas muy interesantes, que sin duda merecían un tratamiento más extenso como "todo escritor es su propia obra de arte bioprofesionalizada" o "Las pequeñas editoriales alternativas son el corazón de la cultura literaria contemporánea". Otras, por su parte, bastante discutibles e incluso espurias, como "en lugar de "posicionarse" en un campo literario todo escritor deambula en una ciudadela literaria intermitente y fantasmática"
Buen trabajo, entretenido y en general convincente.
Pudo haber sido imprescindible.
Displaying 1 - 8 of 8 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.