Novels, notably The Tin Drum (1959) and Dog Years (1963), of German writer Günter Wilhelm Grass, who won the Nobel Prize of 1999 for literature, concern the political and social climate of Germany during and after World War II.
This novelist, poet, playwright, illustrator, graphic artist, and sculptor since 1945 lived in West Germany but in his fiction frequently returned to the Danzig of his childhood. He always identified as a Kashubian.
He is best known for his first novel, The Tin Drum (1959), a key text in European magic realism. He named this style “broadened reality.” “Cat and Mouse” (1961) and Dog Years (1963) also succeeded in the period. These three novels make up his “Danzig trilogy.”
Helene Grass (née Knoff, 1898 - 1954), a Roman Catholic of Kashubian-Polish origin, bore Günter Grass to Willy Grass (1899 - 1979), a Protestant ethnic German. Parents reared Grass as a Catholic. The family lived in an apartment, attached to its grocery store in Danzig-Langfuhr (now Gdańsk-Wrzeszcz). He has one sister, born in 1930.
Grass attended the Danzig gymnasium Conradinum. He volunteered for submarine service with the Kriegsmarine "to get out of the confinement he felt as a teenager in his parents' house" which he considered - in a very negative way - civic Catholic lower middle class. In 1943 he became a Luftwaffenhelfer, then he was drafted into the Reichsarbeitsdienst, and in November 1944, shortly after his seventeenth birthday, into the Waffen-Schutzstaffel. The seventeen-year-old Grass saw combat with the 10th Schutzstaffel panzer division Frundsberg from February 1945 until he was wounded on 20 April 1945 and sent to an American prisoner of war camp.
In 1946 and 1947, he worked in a mine and received an education of a stonemason. For many years, he studied sculpture and graphics, first at the Kunstakademie Düsseldorf and then at the Universität der Künste Berlin. He also worked as an author and traveled frequently. He married in 1954 and from 1960 lived in Berlin as well as part-time in Schleswig-Holstein. Divorced in 1978, he remarried in 1979. From 1983 to 1986 he held the presidency of the Berlin Akademie der Künste (Berlin Academy of Arts).
During the German unification process in 1989 he argued for separation of the two states, because he thought a unified Germany would resume its past aggression. He moved to the northern German city of Lübeck in 1995. He was awarded the Nobel Prize in Literature in 1999. In 2006, Grass caused controversy with his disclosure of his Waffen-Schutzstaffel service during the final months of World War II, which he had kept a secret until publishing his memoir that year. He died of complications of lung infection on 13th of April, 2015 at a Lübeck hospital. He was 87.
Hay algo en la forma en la que escribe el autor que a mi en lo personal no me acaba de cuadrar, tal vez por que extraordinaria sutileza con la que aborda temas como la guerra y la cocina (dos de las temáticas principales de estos poemas) y no soy lo suficientemente culto o familiarizado con su obra para poder entender de lo que me esta hablando, o a la mejor su forma pausada e intrincada me desespera un poco. Si en las novelas esa impresión me da, en su poesía encontramos una versión hipercondensada de su prosa, si ya estas familiarizado con su obra y la encuentras de su agrado, checa su poesía y probablemente la disfrutes, si no (como es mi caso), mejor empieza con otra cosa. Lo que si puedo decir es que lo poco que alcance a cachar me gusto bastante. Como todos los libros de poesía, o la poesía en general, creo que el gusto es aún mas subjetivo que en las novelas y es imposible que de un libro de poemas te gusten todos los que contiene, pero solo leyendo se pueden encontrar aquellas joyas que uno lleva por dentro. De sus novelas e leído pocas, y creo que lo mejor sería conocer un poco más su obra para dar una nueva hojeada a este libro.
Este pequeño libro contiene los primeros tres volúmenes de la obra poética del autor, "Las ventajas de las gallinas del viento", "Triangulo de vías" e "Interrogado" en un edición bilingüe alemán-español (que a pesar de que no se nada de alemán lo aprecio bastante) acompañado por un pequeño prólogo de Miguel Sáenz, su perpetuo traductor al español. Los temas que más se abordan son los de la guerra (en particular la primera y segunda guerra mundial), alegorías a la comida, y un poco de su vida y experiencias personales con lo que respecta a su familia. En su mayoría son versos cortos de estilo libre (al menos las traducciones, puede ser que las versiones originales sean de otra naturaleza) en donde se expresa un tanto melancólico e introspectivo con respecto a un mundo que va cambiando. A mí en lo personal el último libro que contiene es el que más me gusto, y a su vez es el que contiene poemas más largos.
Como la mayoría de los escritores que me ha tocado leer, que adquirieron renombre por sus novelas aunque siempre tuvieron esa fase poética, considero que su poesía es complementaría a su obra mostrándonos la fase de germinación de su obra, no es que la poesía sea precursor de la novela, pero me da la impresión que los novelistas que empezaron poetas (al menos en el caso de Auster y Saramago) utilizaron la poesía como caldo de cultivo para su estilo. No esta mal, pero no tiene el pulido y la forma final que acostumbra uno del autor. Recomendado para los lectores familiarizados con la obra y que desean profundizar en su entedimiento, o par aquellos quienes buscan versos sutiles de la guerra y la familia, de preferencia familiarizados con la postura alemana (o mejor, la polaca) en los conflictos.
"Mi dedo undécimo y especial nunca se reía, nunca se ponía el guante, de noche, por el color. Ordeñaba la cabra. Ordeñaba la cabra, llevaba la cabra al reloj y la cabra bajaba la cabeza. Sabía bajar la cabeza, sabía leer el reloj"
"Tenemos un techo sobre nuestras cabezas. Pollitos seniles, embriones que saben idiomas, hablan el día entero y todavía discuten sus sueños. ¿Y si no nos incubaran? ¿Si nunca se hiciera un agujero en esta cáscara?"
"Viento, arena, papel y orina: la invasión no cesa."
"FELICIDAD Un autobús vacío se precipita en la noche cuajada de estrellas. Tal vez cante su conductor sintiéndose feliz."
"Aprendes cucharas a separar, no puedes evitar ya los cajones, usas la cuchara y te haces ilusiones, finges ser metal, pones buena cara y oyes al vecino sin escuchar, pero cuchara yace contra cuchara."
"De noche viene Saturno y extiende su mano. Con mi ceniza se lava Saturno los dientes. Nos agarraremos a su garganta."
"¿Y tu esperanza? —Mintió al llamar verde al desierto. ¿Y tu rabia? —Tintinea como el hielo en el vaso. ¿La vergüenza? —Nos saludamos de lejos. ¿Tu gran plan? —Sólo la mitad compensa. ¿Te has olvidado ya? —Recientemente, de la cabeza. ¿Y la Naturaleza? —A menudo paso en coche por delante. ¿Los hombres? —Me gustan en el cine."
"Cómo, a los noventa, mienten todavía y aplazan su fallecimiento hasta que se convierte en leyenda. En las manos moteadas de ancianos madrugadores fue depositado el mundo."
"AMOR Es esto: Transacciones sin efectivo. La manta siempre un poco corta. El contacto flojo."
"Mamá. Vienen hacia mí haciendo crujir los nudillos, esos niños de familias demasiado bien. La violencia toma la salida muy educada, simpática y estudiantil, con preguntas inocentes: ¿Tiene fe? Un dedo apunta: ¿Tiene esperanza? La amenaza anudada en corbata, como pregunta suplementaria: ¿Tiene caridad? Ahora se aflojan los nudos, ahora: espinillas de tamaño mayor que el natural. Esos niños de familias demasiado bien. ... Mamá. La alegría se fue volando y hace tiempo que debía estar aquí. Intiman los ideólogos y esos hijos de familias demasiado bien."