La nueva novela de Albert Espinosa, Lo que te diré cuando te vuelva a ver, vuelve a introducirte en su particular mundo a través de un relato único, cargado de emoción y vida. No te dejará indiferente y te ayudará a combatir el miedo a tener miedos.
«La verdadera felicidad consiste en dormir sin miedo y despertar sin angustia.»
Albert Espinosa presenta una narración en la que un padre y un hijo emprenden juntos una búsqueda desesperada y valiente. Una novela atrevida, que te atrapará y emocionará por su originalidad.
Albert Espinosa i Puig (n. Barcelona, 5 de noviembre de 1974),1 ingeniero industrial de formación, es un guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. También colabora como columnista en el diario El Periódico de Catalunya. A la edad de 13 años le fue diagnosticado un osteosarcoma por el que tuvieron que amputarle una pierna. Sufrió metástasis y también fue necesaria la extirpación de un pulmón (16 años) y parte del hígado (18 años). En total, pasó diez años en hospitales, y esa experiencia vital le serviría de inspiración para algunas de sus obras teatrales y literarias y guiones de cine y televisión. Al día siguiente era 23 de abril. Al día siguiente, a Albert le amputarían su pierna izquierda. Cojo con 14 años. Tres cánceres consecutivos se habían cebado con su tibia, pero peleaba con denuedo en un hospital de Barcelona. El médico no se anduvo con rodeos con el chaval. «Albert, deberías hacer una especie de despedida de tu pierna. Así tendrás menos sensación de pérdida». Y Albert se aplicó en ello. A fondo. Consiguió que un amiguete se pusiera bajo los palos de una portería de fútbol. Le metió 50 goles a zurdazos. Llamó a aquella compañera del colegio con la que una vez hizo 'piececillos' bajo el pupitre. Repitió las fugaces caricias. Y echó un último baile «a dos piernas». Su compañero de habitación puso música a su adiós. 'Espérame en el cielo', de Antonio Machín. Y Albert asumió que desde entonces sería un niño cojo. Pero aprendió mucho más. «Después ni siquiera sentí el 'fantasma' que dicen que notas cuando te quitan un miembro. Creo que me despedí tan bien que hasta el fantasma se fue. Yo siempre digo que no perdí una pierna. Gané un muñón. Hasta en las pérdidas hay ganancias». Albert Espinosa (Barcelona, 1973) sigue teniendo hoy mucho de aquel niño. Un niño grande al que le gusta vestir camisetas, sudaderas y vaqueros. Conserva dentro ese niño al que le entusiasmaba que su madre le sentara ante una lavadora repleta de ropa amarilla y roja y para el que la lucha no había hecho más que empezar aquel 23 de abril. A los 15 años los médicos le recomendaron a él y a sus padres que se fueran a disfrutar a Fuerteventura. Le dieron semanas de vida. Él se negó, obcecado, ilusionado. Se levantó de la lona. Y siguió peleando. Los médicos lo vieron evolucionar asombrados. A los 16 años tuvieron que extirparle el pulmón izquierdo. A los 18 se quedó sin medio hígado. El cáncer no le dio tregua en el rincón en el que le tuvo acorralado hasta los 24. Pero él salió victorioso tras casi 200 radiografías y 'tacs'. «Soy muy radiactivo», bromea. Venció y fundó su 'mundo amarillo'. Así se llamó su primera novela: 'El mundo amarillo: si crees en los sueños ellos se crearán'. El suyo fue vivir. El mago Tamarit llenó algunos de sus tiempos muertos en un puñado de hospitales catalanes. Y él se hizo mago. No solo mago aficionado. Mago de la vida. Porque pasar apenas media hora con Albert Espinosa es mágico. Te impregna su optimismo. La sonrisa no te abandona mientras lo escuchas. No es una risa de humor. Es una sonrisa de equilibrio, de paz, de armonía. Albert Espinosa: El cojo que solo escribe best sellers.
A ver. Albert Espinosa ha sido un autor muy importante en mi vida. No porque sus libros me cambiaran mi forma de vivir o pensar, pero era de los pocos autores nacionales por los que me desvivía cuando sacaba un nuevo libro. Sin embargo, sus dos últimas publicaciones me han dado un poco más igual... Quizá es que ya no veo qué aporta.
En Lo que te diré cuando te vuelva a ver he vivido una situación muy rara. Llevo cerca de dos meses con bloqueo lector y decidí sumergirme en esta historia debido a la edición: letra enorme, doble espaciado... Vamos, que lo ves y sabes que se lee en un santiamén. Pero me equivocaba.
La última mitad sí que la leí enseguida. De hecho, en modo maratón total. En cuestión de minutos. Pero la primera mitad... Uf. Cómo patina. La historia comienza cumpliendo tantísimos pero tantísimos tópicos de las novelas del autor que estuve a punto de abandonarlo cada vez que terminaba un capítulo. Sin embargo, viendo que la historia se contaba también a través del diario de otra persona, le di una oportunidad.
Craso error. El diario tenía una fuente que me daba dolor de cabeza. Literal. Pensaba que nunca me iba a ocurrir hasta que llegó este libro. Me mareaba y me dificultaba muchísimo su lectura. Además, las partes de diario llegaban a ocupar en vez de 10 páginas de un capítulo normal, cerca de 50, por lo que se hacía un poco más pesado. Mi principal problema con todo esto fue que la historia no avanzaba. No había nexo entre el diario y la historia del protagonista, y no se contaba absolutamente nada. Es decir, lo típico: se guarda un misterio sobre una enfermedad y hay muchas reflexiones, pero en este caso, sin trama.
Una vez superado el ecuador de la novela pude observar un cambio. La historia del diario se tornó muy, muy interesante y con unos tintes que me gustaron muchísimo. De pronto se vio la conexión con la historia principal y escuché angelitos sobre mi cabeza cantar 'Hallelujah'. Sí, la cosa mejoró bastante. Terminé el libro enseguida en cuanto todo tuvo sentido.
La historia que se narra en el diario, creo que al final merece la pena. De hecho, una novela solo sobre lo que ahí se narra sería muy interesante. La unión que se hace con la trama del protagonista me pareció muy valiente y me gustó cómo se llevaba y se cerraba. Al final le encontré el gustillo a la novela y perdoné la primera mitad, aunque hay algunas cosas que no me terminaron de convencer (la trama romántica????).
En definitiva, no es su mejor novela. Si se hubiera propuesto escribir una novela mucho más larga con más importancia en la historia del diario, habría sido una gran novela. Sin embargo, creo que hasta el propio autor se ve limitado por lo que ha venido haciendo hasta ahora, y todas sus novelas deben cubrir un canon que se está convirtiendo en predecible. Es una novela que lees rápido, que tiene alguna reflexión interesante, y que trata temas como la eutanasia, la sordera o los campos de concentración. Sí, así, un mix.
Esto era lo que necesitaba en esta cuarentena. Me encanta como escribe Albert Espinosa, siento que cuenta muchas cosas sin que te des cuenta. Además en esta historia aparecer personajes de Si tú me dices ven, que es uno de mis libros favoritos. Asique no puedo pedir más.
Lo que más me ha gustado son las enseñanzas que se pueden extraer de esta novela ya que está cargada de dobles sentidos y lecciones aplicables a nuestra propia vida que me han hecho reflexionar. Algunas escenas del libro son muy emocionantes y es imposible no empatizar con el protagonista. El único problema es que me he encontrado con un exceso de enfermedades y eso por veces me desconectaba un poco de la historia. Entiendo que algunas están justificadas para contar la historia pero creo que otras sobran y no aportan nada. Tragedia sí, pero en exceso no.
Se tratan diversos temas como la eutanasia, sordera, cáncer, parkinson, esquizofrenia, abusos, malos tratos, campos de concentración, muerte, duelo... en algunos no profundiza en exceso pero considero que no era necesario. La mayoría de los temas estaban justificados y engrandecen la historia.
A rasgos generales me ha parecido un buen libro con una buena historia. Sin duda leeré más libros del autor y estoy seguro de que me gustarán incluso más. Es un gran autor con una forma muy peculiar de narrar historias, un estilo muy directo que ha conseguido convencerme.
En resumen: un autor que merece la pena leer con una historia apasionante. Se lee rápido pero no se olvida en mucho tiempo.
Desde que empecé a leerlo tenía serias dudas sobre si este libro me gustaría o no, y al terminarlo me he quedado en las mismas. La historia es preciosa, he llorado como un bebé y me ha parecido precioso pero, por otra parte, no me ha transmitido nada especial. Se lee en un santiamén, es entretenida y emotiva pero he sentido que algo le faltaba. Aun así muy recomendable, y muy Espinosa.
La cosa es así; si hubiera leído este libro hace una semana le hubiera dado una estrella, pero en esta época de mi vida (que no quiero entrar en cosas personales) este libro me marcó mucho, tiene frases que me han ayudado y me caen como anillo al dedo.
Creo que es un libro de enseñanzas disfrazado de novela, no me sentí identificado con la historia porque no es algo que me este sucediendo, pero todo el trasfondo de esta es simplemente hermoso.
No he leído mas libros de Albert, pero ahora mismo seguiré con otro que tengo de el, creo que sus libros se deben leer en momentos difíciles o de cambios en tu vida, si no es así creo que el libro no cumplirá el objetivo de dejarte enseñanzas y lecciones.
Un libro muy hermoso, super recomendado
Frase favorita forevaaa:Yo era un chico con objetivos claros y lo que me ha pasado estos meses me ha afectado la mente. Todo cambia tan rápido si no estás preparado emocionalmente y nadie te educa en ese sentido. Te abandonan con enseñanzas inútiles que no te preparan para nada y es por ello que hay tanto loco emocional que luchan contra los cuerdos racionales
Lo que te diré cuando te vuelva a ver es una historia muy Albert Espinosa y lo echaba mucho de menos, pero mucho. Con esto os digo que me ha encantado porque es una historia muy especial que te te remueve por dentro. Y por supuesto que esta historia se va de cabeza a mis favoritos, pero no ha llegado a superar a Brújulas que buscan sonrisas perdidas, es difícil superarla. Digamos que Lo que te diré cuando te vuelva a ver es mi segunda novela favorita del autor. En el blog podéis os hablo más al detalle, nos vemos por allí :)
El típico libro que se lee en un día, sin descripciones, sin una historia creíble y con muchas similitudes a otros del autor. Es más de lo mismo, vende una historia ficticia sin pies ni cabeza pero que se lee bien porque está escrita para leerse sin pensar. Este escritor ha encontrado un filón con este tipo de literatura que no aporta nada pero que llena las estanterías de las librerías.
Dos estrellas (sería 1,5) porque da lo que se espera, lectura ligera para una tarde de piscina...
no me ha durado ni un día, ha sido empezar a leer y no parar. una novela con ese toque espinosa: emotiva, que te hace reflexionar de temas tan importantes como la vida y la muerte, el miedo y la superación.
Por lo que veo por ahí, este no es el mejor libro de Albert Espinosa. Para mí, es el primero que leo de él y... A ver, no quiero criticar demasiado pero no me ha gustado nada su estilo ni su forma de escribir. En ocasiones se va por las ramas y su redacción es inconexa muchas veces. Salta de unas cosas a otras sin mucho sentido... La historia al principio es bastante deprimente, después da un giro y mejora bastante, pero aún así en lo mejor de todo, se acaba, como si se hubiese quedado sin más ganas de continuar desarrollándola. Bueno, no juzgaré al escritor únicamente por este libro. Le daré otra oportunidad en el futuro.
Quina novel·la més bonica, l'autor aconsegueix plasmar els sentiments d'un pare que es penedeix de no haver passat més temps amb el seu fill quan era petit, així com els sentiments del fill per l'absència del seu pare durant la seva infantesa. Aconsegueix relatar d'una manera molt íntima com, quan veiem la mort a la volta de la cantonada, deixem de banda els records dolents per intentar canviar-los per moments bons. Aquesta novel·la també tracta el tema dels abusos físics i psicològics a gent jove, i com això condiciona el desenvolupament d'aquesta persona en l'edat adulta.
De les millors frases que he llegit mai la trobo en aquest llibre:
- No puc viure sense tu. - Sí que pots. - Sí, però no ho vull.
No me ha gustado tanto tantísimo como el mundo azul pero igualmente ha sido una experiencia preciosa leerlo.
Me ha gustado mucho mucho y me gusta que tenga relación con el libro de si me dices ven lo dejo todo pero dime ven. Precioso TODO amo a este escritor❤️🩹
Debo reconocer que, hasta que he llegado a la mitad, iba un poco perdida con este libro: no tenía claro si me gustaba, si no me gustaba, si lo consideraba mejor o peor que los demás... Pero los últimos cuatro o cinco capítulos lo aclaran todo: es un libro maravilloso.
Quizá no soy objetiva porque "Si tú me dices ven, lo dejo todo... pero dime ven" es mi libro favorito de Albert Espinosa, y este nuevo tiene una conexión especial. Pero, realmente, "Lo que te diré cuando te vuelva a ver" te desgarra y te cala profundo.
Lo ha vuelto a hacer. Este hombre escribe maravillas, y con este nuevo libro lo ha vuelto a hacer.
Muy Albert Espinosa, quizás sea el que menos me ha gustado de los que he leído del autor, pero sin duda esta bien, es de esas historias que te atrapan y a la que le das tu propio significado.
Albert Espinosa es uno de esos autores que o te gusta o lo odias. A mi me gusta aunque algunos libros no me acaben de llegar, pero su forma de escribir, sus reflexiones...me enamoran. Y este ha sido uno de esos libros "extraños", lo iba leyendo y no acababa de conectar con él pero no hacía más que subrayar frases y más frases. Es una historia triste, meláncolica, pero que a la vez te hace ver las cosas que realmente importan. "Esperar es enfrentarte a ti mismo. Si sabes hacerlo es que amas tu yo interior."
Lo que te diré cuando te vuelva a ver nos presenta una historia en la cual nuestros personajes son padre e hijo con una relación un poco distante debido a la ausencia del padre durante la infancia del hijo, ya que dedicó mucho tiempo de su vida a su trabajo. El oficio del padre es buscar niños perdidos, lo cual implica dedicarle mucho tiempo a la investigación y viajes. En esta historia, podemos apreciar esto último: padre e hijo realizan un viaje de búsqueda que los hace enfrentarse al pasado.
Quienes tenemos tiempo leyendo a Albert Espinosa sabemos que todas sus novelas coinciden en algo, y es que todas nos dejan enseñanzas y valores. Para mí, leer un libro de este autor implica salir con enseñanzas siempre. Es un autor que sabe manejar muy bien temáticas como las pérdidas, en este libro también toca temas como la infancia y los abusos que hay en ella, nos hace generar conciencia de muchas cosas.
Esta historia también esta relacionada con un libro anterior del autor, "Si tu me dices ven lo dejo todo, pero dime ven...", aunque no necesariamente hay que leer uno para comprender el otro, pero sí lo recomiendo porque ambas son historias que valen la pena.
Es la última vez que leo a Albert Espinosa. Me gustó mucho 'Brújulas que buscan sonrisas perdidas', incluso 'El mundo amarillo'. Pero me decepcionó 'Si tu me dices ven...', y más aun este último, el cual recurre al anterior constantemente. Su estilo es siempre el mismo. Parece casi un libro de autoayuda, pero para él mismo, que lo escribe. No puedo más con el tono lastimero y con las frases que a priori no tienen sentido, pero que si las piensas... son una metáfora... no, tampoco: no tienen ni pies ni cabeza. Por otro lado, como biólogo, me da mucha rabia que alguien que no entienda del tema, se meta a explicar lo que es el ADN o la epigenética, o las supuestas posibilidades que tienen, sólo porque esté de moda. Hacerlo conlleva una responsabilidad de divulgación con lo que se dice. Al menos, yo me habría cerciorado mejor si no fuese un tema que dominara, por irrelevante que sea para el relato en sí. Decepción.
Un libro lleno de intriga y que cuenta una historia muy bonita. Cómo siempre en cada libro Albert Espinosa consigue engancharnos desde el principio hasta el final de sus historias.
En este caso, Albert Espinosa trata temas como abusos a menores o enfermedades genéticas. Al principio del libro encontramos que el protagonista, que es quien nos cuenta la historia des de su punto de vista y su experiencia, nos deja una frase a la que darle vueltas hasta el final del libro: “¿Dejarte llevar por la venganza o actuar con cordura? Realmente, en este mundo de locos ¿te pueden pedir calma?”. Una vez terminado el libro entiendes el porqué de la frase y todo va cobrando sentido en el libro. Nos narra bastantes historias a la vez como la relación con su padre, una pequeña trama romántica, sus distintos trabajos, o su visión de los hechos.
En mi caso es la primera novela que me leo de Espinosa aunque he seguido algunas de sus obras cinematográficas. Se nota el dolor del autor en el libro y su instinto de supervivencia e positivismo. Aun así, en el libro cambia muchas veces de tema cosa que hace que te pierdas bastante, supongo que lo hace para dar veracidad al protagonista y poder contar todas las cosas que quiere añadir al libro pero que no tienen relación con la trama. A mí, personalmente, me acabo creando el afecto contrario y me pareció que le quitaba tensión y emoción a la historia, a más de que acaba mareándote un poco. También añadiría que se me hizo imposible distinguir el planteamiento del nudo de la historia, me pareció que todo el rato planteaba la historia y los personajes pero nunca llegaba a la historia en sí.
Es una historia muy corta ya que la letra es grande y está muy espaciado cosa que hace que se pueda leer en una tarde. La historia en si está bien y es entretenida pero encontré bastantes incongruencias que me molestaron bastante, por ejemplo que van de un lado a otro por Europa pero siempre se entienden (me parece que deben de hablar mínimo cinco lenguas los protagonistas). Hay un momento en que aparecen unas notas en el hospital, ¿Cómo diablos llegan allí? Y el protagonista se queda sordo pero aun así a veces nos describe ruidos o sonidos ya de adulto. Son pequeñas cosas pero le quitan credibilidad al libro que ya por si solo cuesta de entender las relaciones entre los hechos que se van contando.
Quiero hablar maravillas pero tengo una sensación extraña (extraña tirando para bien).
La historia en si es entre sencilla y algo liosa, he confundido datos entre personajes... Pero el valor y la calidad es apreciable. Te sumerges en el mundo de Izan y su padre en unas simples páginas.
Todo iba viento en popa pero llegando al final la cosa a caído de una manera trágica (con trágica me refiero a que si pensaba darle 5⭐ ese pensamiento por parte del protagonista me dejaba completamente el libro en 4⭐), pero por desgracia o por fortuna todo se arregló. Lugo vino otro incidente con el cual no estoy sumamente de acuerdo, porque es un incidente entre "repelente" y mágico.
A todo esto le doy las cinco estrellas porque a mí parecer se las merece, quizás este último acontecimiento mencionado me tiraba algo para detrás. Pero no era justo haber dado 4⭐ a libro que hubiese disfrutado menos que esté.
Albert Espinosa me habia enamorado antes con su libro El Mundo Azul. Ama Tu Caos ya que fue un libro lleno de mensajes, de sentido, de personajes inolvidables y una historia enternecedora. Pero con éste, Lo Que te Diré Cuanto te Vuelva a Ver, no sentí lo mismo.
Al principio, la línea de tiempo en la narración es confusa. En el inicio el personaje principal, quién es el que nos narra, divaga demasiado y se va por las ramas. No coge ritmo sino a partir de la mitad, y es ahí donde empiezas a devorar la historia sin mucho esfuerzo. Se lee rapidísimo e intriga bastante las cartas que cierto personaje misterioso escribe y que nos comparte en las páginas de este libro. Aunque encontré menos mensajes en éste que en El Mundo Azul. Ama Tu Caos, sí están algunos presentes y eso hace que el libro no haya sido un desperdicio. Y lo digo porque el final no fue tan rompe corazón cómo el autor pretendió que sería, o al menos en mí no causó ese efecto. Aunque tiene una historia peculiar donde el personaje principal quiere encontrar llenar un vacío y donde la relación entre padre e hijo se narra de una manera bastante realista y reflexiva, no logré conectar del todo con ella y terminé un poco desilusionada de no haber encontrado algo similar a lo que me había enamorado antes de la pluma del autor. Aun así, he leído reseñas donde el libro le ha llegado al corazón de muchas personas, porque su historia tuvo un significado para ellos, así que tal vez no haya sido un buen momento para mi.
A pesar de lo emotiva que es la literatura de Albert Epinosa no suelo leer de forma habitual sus obras, sin embargo, debido a que estrenaron la serie basada en este libro me animé a leerlo. Y no me ha defraudado.
Como siempre el autoe entremezcla superación + discapacidad + alegria. No sé como pero consigue que al final sus obras sean un grito a la esperanza, siempre acaban siendo positivas ( a pesar de la dura situación de los protagonistas).
Se lee de forma muy rápida, agil y te deja un buen sabor de boca.
No esperaba nada de este libro y reconozco que me ha sorprendido gratamente. Lo único que había leído hasta el momento de Albert Espinosa era "El mundo azul ama tu caos" y me había parecido tal patata, que no le di ni una sola estrella. Este libro es bonito. La historia es bonita. Lo que sí me gusta de los libros de Albert, es que son cortos y no se hacen nada pesados, la lectura es ligera (aunque el poso que tiene este libro pese mucho).
Me gustó un montón! Toca temas muy difíciles de abordar de una manera tan respetuosa y con una calidez humana que transmite muchísimo, la relación padre e hijo de la historia y como poco a poco te va llevando a deshebrar poco a poco como se fue dando su proceso de perdonar, de reconocer sus errores mutuamente y la historia que nos van alternando de Catherine y su propia historia es algo que me superó... Que gran historia!!
Me encantó, la pluma de Albert Espinosa es magnífica y este libro logró emocionarme, empaticé completamente con Izan, su relación con su padre y todo lo que vivió se me hizo muy interesante y emotivo 🥺😍.
3.5🌟 Desde que empecé a leer el libro dudaba si me gustaría o no, el inicio lo sentí muy pesado hasta pensé en dejarlo, lo que me gustó fue el relato de cómo todo encaja, la niña perdida y el padre de Izan, fue una lectura aceptable