Jump to ratings and reviews
Rate this book

L'Amant généreux

Rate this book
Édition bilingue (français/espagnol)

Cervantes participó en varias expediciones militares, de regreso a España fue apresado por piratas berberiscos. Durante cinco años sufrió un duro cautiverio en Argel. Arriesgó su vida en varios intentos de evasión hasta que fue rescatado por unos frailes trinitarios cuando era conducido a Constantinopla. Tenía treinta y tres años. Al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Tres de esas comedias muestran su imagen del mundo islámico y su vida en Argelia: El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana, también trata este tema El amante liberal, que narra una historia sentimental entre cristianos cautivos en Nicosia.

192 pages, Pocket Book

Published May 23, 1995

11 people are currently reading
93 people want to read

About the author

Miguel de Cervantes Saavedra

5,033 books3,495 followers
Miguel de Cervantes y Cortinas, later Saavedra was a Spanish novelist, poet, and playwright. His novel Don Quixote is often considered his magnum opus, as well as the first modern novel.

It is assumed that Miguel de Cervantes was born in Alcalá de Henares. His father was Rodrigo de Cervantes, a surgeon of cordoban descent. Little is known of his mother Leonor de Cortinas, except that she was a native of Arganda del Rey.

In 1569, Cervantes moved to Italy, where he served as a valet to Giulio Acquaviva, a wealthy priest who was elevated to cardinal the next year. By then, Cervantes had enlisted as a soldier in a Spanish Navy infantry regiment and continued his military life until 1575, when he was captured by Algerian corsairs. He was then released on ransom from his captors by his parents and the Trinitarians, a Catholic religious order.

He subsequently returned to his family in Madrid.
In Esquivias (Province of Toledo), on 12 December 1584, he married the much younger Catalina de Salazar y Palacios (Toledo, Esquivias –, 31 October 1626), daughter of Fernando de Salazar y Vozmediano and Catalina de Palacios. Her uncle Alonso de Quesada y Salazar is said to have inspired the character of Don Quixote. During the next 20 years Cervantes led a nomadic existence, working as a purchasing agent for the Spanish Armada and as a tax collector. He suffered a bankruptcy and was imprisoned at least twice (1597 and 1602) for irregularities in his accounts. Between 1596 and 1600, he lived primarily in Seville. In 1606, Cervantes settled in Madrid, where he remained for the rest of his life.
Cervantes died in Madrid on April 23, 1616.
-Copied from Wikipedia

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
19 (10%)
4 stars
57 (30%)
3 stars
74 (39%)
2 stars
35 (18%)
1 star
4 (2%)
Displaying 1 - 27 of 27 reviews
Profile Image for Kalliope.
736 reviews22 followers
February 28, 2017



It we are in February then this must be the review of the second novella in Cervantes’ collection Novelas Ejemplares: the Amante Liberal. As I wrote in my review of La Gitanilla , my plan is to read the twelve novellas during the twelve months of 2017.


This one is one of the less famous of the collection. It is labeled as a Byzantine Novel, which sounds a bit byzantine to us, but which was a very popular literary genre in Spain during the 16th and 17th Centuries. It referred to the formulaic plot structure in which a couple of lovers are separated for family or political reasons and who after a series of adventures which involve travel are happily reunited at the end. And all this unfolds in a convoluted manner, with stories intermingling with stories

And that is what we find in the Amante Liberal with the added, and very “Cervantian” feature, of its being presented in a setting of captivity. There are echoes of Cervantes’ own experience as a prisoner in Algeria, although these are never specific. What is specific, and less characteristic, is that the story takes place in a concrete place and in a rather concrete time. We are in Nicosia soon after the Turks have captured Cyprus. That places it then around 1570. The reader could then remember that Cervantes had fought in the 1571 battle of Lepanto. And again, characteristic of Cervantes, is that no bitterness transpires from this association.

In general, the convolutions in the unfolding of the story could become somewhat tiresome to a modern reader, but what won my heart was the section from which the title originates. Liberal in this context translates as "Generous". And our protagonist, Ricardo, proves his Generosity because in a gesture of heroic altruism he declares that he is willing to give away his beloved Leonisa to his rival Cornelio. But then he rectifies himself and says that he cannot give something away that does not belong to him; he states that Leonisa belongs to herself only. She is then the one who will do her own choosing.

Isn’t this very modern, and isn’t Cervantes, again, a bit special?
Profile Image for Jesica Sabrina Canto.
Author 27 books390 followers
April 27, 2020
Bueno, hay mucho para decir, la historia es interesante pero al tener un lenguaje tan antiguo se vuelve fatigoso leerlo, sin embargo he podido hacerlo en unas cuentas horas. Tuve que leer este libro por estar dentro de la curricula de una de las materia de la facultad, de otro modo no lo hubiera terminado por el motivo mencionado. (Estudio la carrera de escritura en la Universidad Nacional de Arte de Argentina, la cual me a ayudado en la producción de dos de mis libros publicados.)
Profile Image for Manuel Pérez Delgado.
65 reviews2 followers
February 26, 2024
El amante liberal, calificada como novela bizantina o de aventuras, cuenta la historia de Ricardo, un noble siciliano hecho cautivo por otomanos y llevado como tal a la isla, recién conquistada por Turquía, de Chipre. Allí lo encontramos lamentándose de una pérdida cuando es sorprendido por un antiguo conocido, paisano suyo, que se ha convertido al Islam y ha adoptado el nombre de Mahamut. Éste le interpela a Ricardo cuál es la razón de su desgracia, pues no cree que sea el cautiverio (ya que la riqueza de su familia podría ponerle fin). Ricardo confiesa que es el amor que siente por otra paisana de ambos el que le tiene en ese estado de desesperación que le lleva a ideas suicidas. Esa paisana parecía estar enamorada de otro y, siendo esto razón de gran tristeza para él, más lo era el hecho de que también fue apresada por el Turco, subida a un barco y finalmente naufragada y desaparecida. Sin embargo, más tarde, en un acto oficial protagonizado por el bajá saliente de Nicosia, el bajá entrante y el cadí, y en el que están presentes Ricardo y Mahamut, reaparece la amada de Ricardo, cuyo nombre es Leonisa, como esclava bellísima en venta por un viejo judío. Se abre una disputa entre los bajaes por quién se queda a Leonisa, pues ambos se han quedado prendados de ella, disputa que finalmente es resuelta por el cadí, que es el amo de Mahamut, en el sentido de que esa esclava debe ser para el Gran Señor, el emperador de los turcos; obliga a cada uno de los bajaes a pagar la mitad por la esclava y se la queda él en prenda con la idea expresada de llevarla a Estambul para darla al Gran Señor pero con la idea verdadera de quedársela él. Ricardo quiere rescatar a Leonisa y recuperar su libertad y es Mahamut el que traza un plan para ello y para que él mismo pueda conseguir volver a tierra cristiana y reintegrarse en su sociedad de origen. El plan es maquiavélico: el cadí fletará un barco en el que llevará a Leonisa a presencia del Gran Sultán, pero en el mismo barco viajará con su mujer legítima, Halima, hija, a su vez, de cristianos griegos. Durante la travesía, arrojarán al mar a Halima haciendo creer al mundo que la que murió fue Leonisa, de forma tal que el cadí pueda disfrutar de ella sin tener que entregarla al Gran Señor. La idea de Ricardo y Mahamut es rebelarse y hacerse con el barco para volver a tierra cristiana, conseguir la libertad y, además, para que Ricardo se quede al fin con Leonisa. Puesto el plan en ejecución, las cosas no salen tal como estaban previstas pues a mitad de la travesía, su barco es atacado por otros dos barcos que resultan ser de los dos bajaes despechados. Tras una batalla naval donde unos y otros se destrozan, Ricardo y Mahamut aprovechan el tumulto para alzarse victoriosos; conducen uno de los barcos hasta Sicilia y allí recobran libertad. Ricardo presenta su pretensión hacia Leonisa ante la familia de ésta y ella da su visto bueno una vez vistos el arrojo y generosidad de Ricardo. Por su lado, Mahamut se casa con Halima, que también se ha reintegrado en el cristianismo.

Nuevamente, detrás de esta, aparentemente, sencilla historia hay muchos temas en los que rascar. El primero que quiero destacar es el de la personalidad de Ricardo. No parece un hombre en su sano juicio y quizá me recuerda a un personaje del Quijote, Grisóstomo. ¿En qué sentido? En que, en un momento anterior a de la trama de la novela, él ama a Leonisa pero no es correspondido y a que, sin embargo, se siente en el derecho a ser amado sólo por el hecho de amar. No acepta que ella se sienta atraído por otro, al que tilda de afeminado y homosexual y llega a presentarse en una finca de recreo en el que la familia de su amada y la del otro se han citado atreviéndose a perturbar una quedada lúdica mediante la expresión de unos exagerados e irracionales celos y mediante la amenaza de suicidio (como hizo Grisóstomo por no tener el amor de Marcela): “Contenta estarás, oh enemiga mortal de mi descanso (…); acaba ya de entregarte a los banderizos años dese mozo en quien contemplas, porque perdiendo yo la esperanza de alcanzarte, acabe con ella la vida, que aborrezco”. Después viene el cautiverio, el reencuentro, la aventura del rescate y el regreso a Sicilia y allí parece arrepentido de todo lo que hizo; pero tiene el descaro de ofrecérsela como un regalo (de ahí lo de liberal) al antiguo amado de Leonisa (Cornelio). Lo único que le salva es que finalmente entra en razón (por primera vez en la novela) y es capaz de reconocer la autonomía de Leonisa y someterse a su decisión. Lo que no sé es cómo lo elige a él. Me gustaría ver cómo les va en el matrimonio.

Otro tema… El fin justifica los medios. El cautivo Ricardo y el renegado Mahamut tienen claro que quieren volver a Sicilia y vivir entre cristianos. Pero, para ello, no les importa trazar planes crueles que pasan por el asesinato de una esclava primero o de la legítima esposa del cadí después. Lo curioso es que ésta, una vez regresan a Sicilia, toma a Mahamut por esposo. Alguien que tuvo planeada su muerte para conseguir sus fines!

Más ejemplos de que el fin justifica los medios. Todos dicen obrar por su religión, pero ninguno lo hace. Obran por sus intereses de amor, atracción sexual o libertad. La frase que lo resume todo es la de Leonisa: “No sé qué te diga, Ricardo -replicó Leonisa-, ni qué salida se tome al laberinto donde, como dices, nuestra corta ventura nos tiene puestos. Sólo sé decir que es menester usar en esto lo que de nuestra condición no se puede esperar, que es el fingimiento y engaño”. Nuestra condición (cristiana) no nos deja, pero para poder salir airosos, tenemos que fingir y engañar… Y hasta se plantean asesinar! Así se pasan más de la mitad de la novela: todos engañan a todos. El cadí a Halima, Halima al cadí, Ricardo a Halima, Leonisa al cadí, Mahamut a todos menos a Ricardo (hasta a Leonisa le mintió para predisponerla en favor de Ricardo). No se salva nadie!

Por otro lado, tenemos el retrato de una sociedad corrupta: “no se dan allí los cargos y oficios por merecimientos, sino por dineros; todo se vende y todo se compra. Los proveedores de cargos roban a los proveídos en ellos y los desuellan; deste oficio comprado sale la sustancia para comprar otro que más ganancia promete”. Es un círculo vicioso y Cervantes, en boca de Mahamut, lo atribuye a los otomanos. Pero ya sabemos como se las gastaba el manco. Si es capaz de la ironía en el título (el amante “liberal” y ya vemos lo generoso que es Ricardo), ¿no sería ésta una manera de hablar del sistema político en el que él estaba inserto? Utilizar al turco para hablar del cristiano? De hecho dice, sobre la corte de los turcos, que es la que favorece esa corrupción que es, “como si dijésemos, ante el Presidente del Real Consejo y oidores”.

A esta conclusión llego por un paralelismo entre la informalidad de la justicia otomona y la informalidad en el matrimonio de Leonisa y Ricardo al final de la novela. Con respecto a la primera, mirad lo que narra Cervantes: “Entraron a pedir justicia, así griegos cristianos como algunos turcos, y todos de cosas de tan poca importancia, que las más despachó el cadí sin dar traslado a la parte, sin autos, demandas ni respuestas; que todas las causas, si no son las matrimoniales, se despachan en pie y en un punto, más a juicio de buen varón que por ley alguna. Y entre aquellos bárbaros, si lo son en esto, el cadí es el juez competente de todas las causas, que las abrevia en la uña y las sentencia en un soplo, sin que haya apelación de su sentencia para otro tribunal”. Sobre lo segundo, así se sustancia, en la Sicilia cristiana, el matrimonio de Ricardo y Leonisa: “Hallóse presente el obispo o arzobispo de la ciudad, y con su bendición y licencia los llevó al templo, y, dispensando en el tiempo, los desposó en el mismo punto”. Qué genial Cervantes con su sempiterna ambigüedad “obispo o arzobispo”. Pero ya se vé… ya sea cadí u obispo… para qué formalismos? “Yo soy la ley” parecen decir. ¿Dónde queda la seguridad jurídica?. Y es curioso, porque en la parte otomana, parece haber una excepción a esa informalidad cual es la de las causas matrimoniales. Mientras que es en este tema donde vemos una vulneración de procedimiento en la parte cristiana.

Otro tema: aunque la novela, en una lectura primera, parezca hablar de la superioridad moral de los cristianos sobre los musulmanes, en mi opinión, no hay nada más lejos de la intención del autor. Para él, ambas son religiones que pueden encubrir las máximas maldades humanas. Ya se ha visto que los cautivos cristianos no reparaban en medios malévolos para conseguir sus fines. Tampoco el cadí sale bien parado al querer la muerte de su esposa legítima. También hemos visto como en ambas partes hay inseguridad jurídica al dejar en manos de cadí u obispo una decisión sin atender a procedimientos ni formalidades. Pero la pulla es grande cuando se habla de los piratas: todos malos con independencia de su religión o de su patria: “… temían la insolencia de la gente corsaria, pues jamás la que se da a tales ejercicios, de cualquiera ley o nación que sea, deja de tener un ánimo cruel y una condición insolente”.

Hay otro tema más: la fuerza de la razón. Aquí no está tan presente como en La gitanilla, pero es en la decisión del cadí sobre quién debe quedarse con la esclava Leonisa donde hay un destello. Aunque el cadí no piensa más que en su deseo carnal egoísta, no yerra cuando le afea a uno de los bajás la defensa de su derecho en el hecho de que había sido el primero que la había reclamado: “sólo le llevaste tú la ventaja en haberte declarado primero, y esto no ha de ser parte para que de todo en todo quede defraudado su buen deseo”.

Por último, quería hablar de mi debilidad por Cervantes. Cuente lo que cuente, su estilo me deslumbra. Mirad qué forma de describir la amistad en palabras de Mahamut a Ricardo: “…puesto (aunque) que tú no quieras ni ser aconsejado ni favorecido, no por eso dejaré de hacer lo que te conviniere, como suele hacerse con el enfermo que pide lo que no le dan y le dan lo que le conviene”. O de qué forma, ya no irónica sino compasiva y lirica, muestra la caída en los infiernos de un hombre: “… en breves horas perdieron de vista al bajel del cadí, el cual, con lágrimas en los ojos, estaba mirando cómo se llevaban los vientos su hacienda, su gusto, su mujer y su alma”. Y más emocionada aún la prosa cuando Cervantes narra algo que él bien conocía por haber sido cautivo en tierra lejana: “alborotáronse sus espíritus con el nuevo contento, que es uno de los mayores que en esta vida se puede tener, llegar después de luengo cautiverio salvo y sano a la patria”.




Profile Image for ᯓ★raquel .
403 reviews315 followers
April 20, 2022
Ricardo, caballero siciliano cautivo en Turquía, cuenta a su amigo, el renega­do Mahamut, la causa de su cautiverio: en Trápana vivía una doncella llamada Leonisa, cuya hermosura nos la describe Cervan­tes a través de las palabras de Ricardo y según los más rigurosos cánones de la re­tórica idealizadora renacentista («…una por quien los poetas cantaban que tenía los ca­bellos de oro, y que eran sus ojos dos res­plandecientes soles y sus mejillas, purpú­reas rosas; sus dientes, perlas; sus labios, rubíes; su garganta, alabastro; y que sus partes con el todo y el todo con sus partes hacían una maravillosa y concertada armo­nía…»). De ella se enamoró Ricardo, mas no fue correspondido, ya que parecía que ella sentía inclinación por Cornelio. Du­rante una reyerta entre Ricardo y Cornelio y sus parientes, en un jardín de la costa, irrumpen los turcos y se llevan prisioneros a Ricardo y a Leonisa — no a Cornelio, que puede huir a tiempo —. La desventura les separa, y Ricardo llega a creer que Leo­nisa ha muerto durante una tempestad. Terminado el relato de Ricardo y encontrándose juntos los nobles turcos Alí y Hazán y el cadí de la ciudad, llega un judío a vender una hermosísima cristiana, que no es otra que Leonisa. Alí y Hazán quie­ren adquirirla para el Gran Turco, pero con el secreto deseo de gozarla.

El cadí — que la desea también — arbitra una so­lución : se quedará él con la esclava y la mandará al Gran Turco en nombre de Alí y de Hazán. Un tiempo después, Ricardo, de acuerdo con Mahamut, entra al servicio del cadí. La acción en este punto se com­plica porque el señor encarga a los dos criados la misión de convencer a Leonisa de que acceda a su deseo; por otra parte, Halima, esposa del cadí, que se siente atraída por Ricardo, encarga a Leonisa una misión semejante. Debido a esto tiene lugar el encuentro y reconocimiento de ambos. Entretanto, como Alí y Hazán reclaman la entrega de la esclava al Gran Turco, los dos criados proponen a su señor un plan para que durante el viaje pueda realizar sus de­seos y hacer desaparecer a su esposa; ellos, por su parte, tienen ya urdido otro para escapar con Leonisa; y Halima también cree tener preparado el suyo.

"-No sé qué te diga, Ricardo -replicó Leonisa-, ni qué salida se tome al laberinto donde, como dices, nuestra corta ventura nos tiene puestos. Sólo sé decir que es menester usar en esto lo que de nuestra condición no se puede esperar, que es el fingimiento y engaño; y así, digo que de ti daré a Halima algunas razones que antes la entretengan que desesperen. Tú de mí podrás decir al cadí lo que para seguridad de mi honor y de su engaño vieres que más convenga; y, pues yo pongo mi honor en tus manos, bien puedes creer dél que le tengo con la entereza y verdad que podían poner en duda tantos caminos como he andado, y tantos combates como he sufrido. (...)"


La complejidad del argumento per­mite relacionarla con la novela bizantina, género al que Cervantes había de contribuir con una gran obra, el Persiles y Segismundo. En esta historia se insiste en el tema de cautivos, que constituye el argumento de algunas de sus obras teatrales y que aparece también en el Qui­jote. Uno puede pensar, nada más empezar la novela, que está pequeña historia se va a limitar a ser el largo lamento de un enamorado cristiano cautivo a manos de los turcos, llamado Ricardo. Pero avanzando un poco más, todo va tomando color y acción, a medida que Ricardo nos va explicando como quedó cautivo y el porqué es tan desdichado, pues su amor no correspondido, la bellísima Leonisa, también fue presa en este asalto eficaz y rápido de los turcos.

Cervantes nos presenta una historia de amor que toma fuerza en el cautiverio. Si bien Leonisa tenía sus ojos puestos en el apuesto Cornelio de modales finos, Ricardo, algo más brusco de comportamiento, los tenía puestos en Leonisa. El cautiverio mostrará a Leonisa que Ricardo, además de ser atractivo, es valiente, inteligente y no sólo valora su hermosura, sino también su ingenio.

Cervantes da un papel activo a la mujer en muchas de las novelas ejemplares en las que hay protagonistas femeninas. Les concede la palabra en muchas ocasiones y sus argumentos son nobles, castos (muy de la época) e inteligentes. Con ello resalta el intelecto femenino. Ricardo y Leonisa reúnen las características ideales de los héroes, ambos están llenos de virtudes. Y el contexto en que se sitúa la acción, aún teniendo tintes reales y situaciones duras, es bastante amable. No por menos, esta novela está circunscrita dentro de las novelas ejemplares idealizantes.

Pero también, hay una posible interpretación oculta y de humor algo negro y anti inglés en la interpretación del título, que no hace más que aumentar mi respeto por Cervantes.

El amante liberal es una breve novela de aventura llena de ingenio y de humor que no te aburrirá, pues la acción es continua y el toque de cuento la hace agradable de leer.
Profile Image for Maary Mila.
3 reviews
August 29, 2014
NOVELAS EJEMPLARES: El amante liberal (1613) - Miguel de Cervantes

Agumento : El amante liberal es una obra que trata sobre dos jóvenes enamorados Leonisa,una bella doncella,y Ricardo,un caballero siciliano.

Sinopsis:

Comienza con un lamento de Ricardo quien nos cuenta como él y Leonisa cayeron en cautividad. Las desventuras les separan, llegando a creer Ricardo que Leonisa había muerto durante una tempestad. Luego que acaba con el relato que hace al Virrey Mahamut,amigo de Ricardo,le acompaña a presenciar la toma de mando de Hazán,que ocurre en las afueras de Nicosia,a la tienda de Mahamut,llega un judío a vender a una esclava,que no es otra que Leonisa. Todos quieren comprarla, todos la compran,pero como no logran ponerse de acuerdo en quien va a quedarse con ella, pasa a poder del Cadí para regalársela al Sultán. Mahamut consigue que Ricardo vaya a parar a manos de cuya mujer se enamora de nuestra protagonista; el Cadí,por su parte, está enamorado de Leonisa.
Para ganarse el favor de sus amos, los dos cristianos tienen que servir de intermediarios de sus amores. Leonardo consigue de esta forma volver a ver a Leonisa quien le cuenta los sucesos ocurridos desde que la tormenta hizo naufragar su nave.
El Cadí,por su parte,trata de llevarla a Leonisa a Constantinopla, liberándose del asedio de Hazán, que quiere que se la entregue.
Además piensa sehacerse de su esposa Halima,diciendo que ha sido Leonisa la muerta y así no tener que entregarla al Sultán. Pero allí estaban Alí y Hazán para impedir estos planes.
Se produce una batalla naval entre turcos,y Ricardo y los cristianos aprovechan el último momento para intervenir y recobrar la libertad. Vuelven a Tropani en una de las naves. Malima y Mahamut,ambos renegados,entran de nuevo en el seno de la Iglesia.
Ricardo devuelve a Leonisa a su antiguo amante,el lindo Cornelio,quien había logrado huir cuando quedaron en cautiverio los protagonistas. Ocurriendo esto,Leonisa prefiere quedarse con Ricardo!

Mi opnión:

La novela no me gusto al terminar de leerla, no estoy acostumbrada a leer novelas y que no me gusten,pero este es el caso. Si bien Cervantes utiliza un lenguaje sencillo,no es de mi agrado. La historia de cautivos,amor y aventuras con final feliz gracias a la generosidad del protagonista,me gusta. Pero leí mejores novelas.
Lo que si destaco de la novela es que muestra elementos autobiográficos en el cautiverio de los protagonistas y la capacidad del protagonista de entregar toda su fortuna para liberar a su amada,enamorada. Muestra un gran acto de amor,deja todo por amor.

Valoración : dos estrellas.

Profile Image for Malena Hernando.
2 reviews
August 30, 2014
NOVELAS EJEMPLARES: El amante liberal (1613) - Miguel de Cervantes

Argumento:
El Amante Liberal es una novela de dos jovenes enamlrados Ricardo (o Mario) y Leonisabque contra toda adversidad lograran de alguna manera estar juntos.
Esta novela comienza con el relato de Ricardo, el comienza su relato de como el amaba a Leonisa, pero su amor no era correspondido ya que ella estaba enamorada de Cornelio. Luego de un enfrentamiento con Cornelio, Ricardo y Leonisa fueron encarselados, separados y secuestrados por los turcos. Al separarse hubo una tormenta seguida por un accidente con el barco en que Leonisa viajaba, el barco se estrello contra las rocas y quedo destruido, y Ricardo la da por muerta.
Tras unos años Ricardo (quien cambia su nombre a Mario), acompaña a su amigo Mahamut a presenciar la toma de mando de Hazán,que ocurre en las afueras de Nicosia, cuando a la tienda llegua un judio mercader, quien queria vender una esclaba, que para suerte de Ricardo era ni mas ni menos que Leonisa. Hazan y Ali pelean por compararla, acuersan comprarla entre ambos y pasa a poder de el Cadi para enviarsela al Gran Señor.
Al terminar esto Ricardo y Mahamut comienzan a idear un plan para rescatar a la enamorada de Ricardo.

Mi opinion:
No es una novela que me alla agradado mucho ya que el lenguaje que utiliza Cervantes, a mi parecer era muy tedioso. Su final me agrado ya que un final feliz y un final inesperado, aunque sea para mi

Lo valoro con 3 estrellas y lo recomiendo, porque al fin al cabo es una gran novela aunque no me alla agradado mucho
Profile Image for Jose Antonio.
349 reviews2 followers
March 29, 2024
EL AMANTE LIBERAL: Nos presenta a Ricardo, enamorado de Leonisa aunque no correspondido por ella. La descripción que da de la perfecta hermosura de la joven cae en todos los tópicos: «…una doncella a quien la fama daba nombre de la más hermosa mujer que había en toda Sicilia. Una doncella, digo, por quien decían todas las curiosas lenguas y afirmaban los más raros entendimientos que era la de más perfecta hermosura que tuvo la edad pasada, tiene la presente y espera tener la que está por venir; una por quien los poetas cantaban que tenía los cabellos de oro y que eran sus ojos dos resplandecientes soles y sus mejillas purpúreas rosas, sus dientes perlas, sus labios rubíes, su garganta alabastro y que sus partes con el todo y el todo con sus partes, hacían una maravillosa y concertada armonía, esparciendo naturaleza sobre todo una suavidad de colores tan natural y perfecta, que jamás pudo la envidia hallar cosa en que ponerle tacha.» Los dos jóvenes son raptados por los turcos. Estos son presentados también con algunos tópicos: «…los moros son en extremo celosos y encubren de todos los hombres los rostros de sus mujeres…» (esto sigue siendo válido hoy día: qué incorrectas suenan hoy para la corrección política esas generalidades racistas);… no se dan allí los cargos y oficios por merecimientos, sino por dineros: todo se vende y todo se compra». Este último tópico sobre el materialismo de los moros podría aplicarse hoy a todo Occidente (poderoso caballero es Don Dinero, que diría Quevedo). La experiencia de Cervantes como cautivo de Argel resuena en esta frase: «…alborotáronse sus espíritus con el nuevo contento, que es uno de los mayores que en esta vida se puede tener, llegar después de luengo cautiverio salvo y sano a la patria. Y al que a este se le puede igualar, es el que se recibe de la vitoria alcanzada de los enemigos.»
Al final gracias a la liberalidad de Ricardo consigue a su amada. Iba a ofrecer a Leonisa al otro enamorado que se la disputaba pero se da cuenta que no se puede ser generoso con lo que no es propiedad de uno: «…no es posible que nadie pueda mostrarse liberal de lo ajeno: ¿qué jurisdición tengo yo en Leonisa para darla a otro? O, ¿cómo puedo ofrecer lo que está tan lejos de ser mío? Leonisa es suya y tan suya que, a faltarle sus padres, que felices años vivan, ningún opósito tuviera a su voluntad y si se pudieran poner las obligaciones que como discreta debe de pensar que me tiene, desde aquí las borro, las cancelo y doy por ningunas y así, de lo dicho me desdigo y no doy a Cornelio nada, pues no puedo.» Gracias a este gesto, consigue el amor de su Leonisa. Es un rasgo de feminismo de inicios del siglo XVII: la dignidad de la mujer está presente en Cervantes.
52 reviews
March 10, 2024
La batalla por Nicosia la han perdido los Cristianos. Ricardo y Leonisa, junto a otros Cristianos (cuyo nombre desconocemos), son llevados como esclavos por los turcos a unas galeras. Ricardo está enamorado de Leonisa, bellísima, desde que son niños. En el periplo de las galeras por el Mediterráneo se enfrentan a ataques de corsarios, peligrosas corrientes y otros accidentes. A Ricardo le dicen que Leonisa murió en un naufragio. Pero la suerte vira en su favor. Ahora un Ricardo, más maduro, aprovecha la ocasión.
Cervantes convierte a la Odisea en un moderna novela de aventuras, donde los personajes se caracterizan por su tesitura moral y la acción que emprenden, sustituyendo así el carácter mítico del antecedente griego. Hay derrota y redención, y también oportunidad de transformación para los personajes a través de la experiencia.
La novela comienza a la mitad de la acción. Todo un tour de force estilístico para la época.
Por todas estas razones, vale la pena leer esta obra cervantina.
Profile Image for Are Garcia.
169 reviews4 followers
November 16, 2022
El final es lo más lindo. Hay mucha historia que comentar sobre esta relato breve empezando por el hecho de que noté la inspiración que tuvo Cervantes de su vida en cuanto a la geografía y cultura, seguiría pero en goodreads soy más de hablar de lo que me pareció, los sentimientos y pensamientos que me evocan las obras. Ahora, estamos hablando de que esta obra es de los siglos de oro, Cervantes es un claro ejemplo de vanguardia, me atrevo a decir, el hecho de que la mujer juegue un rol nuevo para la época: más liberador y justo es increíble, emotivo y sorprendente. La historia de los enamorados ni se diga, está claro que las características de este género nos dan indicios del final, sin embargo eso no quita la magia que hay en ella. Es verdad que esta novela está infravalorada, merece mucho más.
Profile Image for aylu.
74 reviews3 followers
March 27, 2024
mi primera vez leyendo a cervantes. en todo momento me dio curiosidad su forma de escribir, obviamente, la parsimonia. pero me la pasé súper bien, todo era como si me estuviera contando un chisme buenísimo. y para mi eterna sorpresa me encantó el final jajajja no me lo esperaba. pensé que iba a ser una lectura pesada pero me encantó. un capo cervantes
Profile Image for Carmen.
2,777 reviews
December 17, 2023
Yo, señores, con el deseo que tengo de hacer bien, no he mirado lo que he dicho, porque no es posible que nadie pueda demostrarse liberal de lo ajeno: ¿qué jurisdicción tengo yo en Leonisa para darla a otro? O ¿cómo puedo ofrecer lo que está tan lejos de ser mío?
144 reviews1 follower
June 5, 2023
Me ha gustado y entretenido
Profile Image for Alan.
155 reviews2 followers
December 19, 2023
No es de mis novelas ejemplares favoritas, pero sus trepidantes aventuras marítimas y sus enredos la hacen muy disfrutable.
Profile Image for Cams.
165 reviews1 follower
May 1, 2025
Pues estuvo bien.

Bien y ya.
Profile Image for Julia Benassi.
Author 0 books123 followers
April 10, 2021
Esto digo por darte á entender, Ricardo, que siempre fuí mia.

Leonisa you were a queen in a world of monkey-men who wanted to decide over you.
Igual joda aparte: qué lindo fue leer español antiguo. Sí, vuelve al relato un poco engorroso, pero le da una oralidad a la narración que me pareció muy lograda, además de que mientras leía sentí un poco de... ¿nostalgia? Como si este relato fuera un mausoleo de un registro que cayó en desuso.
No me terminó de convencer por dos cosas: la primera que el relato estuviera compuesto fundamentalmente por diálogo, porque me pareció que ralentizó mucho la fluidez. La segunda está relacionada a ese diálogo: me faltó desarrollo para ciertas cosas, que pasaban de una oración a la otra, y a veces me confundía con los tiempos de la historia por perder un poco el hilo dentro de tanta conversación.
Profile Image for Milena.
2 reviews
August 30, 2014
La novela comienza con la narración de una historia de un joven enamorado a su amigo el guardia. Durante la narración se describe a la chica de una forma que podemos imaginarla. Una vez terminada la narración aparece una joven que era vendida, esta chica era la de la historia del joven. Asi transcurre la historia, donde esta joven fue comprada por muchos y no se sabe con quien se va a quedar. me gusto en si la historia pero es dificil de entender por el vocabulario y lenguaje que usan, creo que si estuviera mas facil de leerla seria mucho mejor y mas entendible.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for Lourdes.
68 reviews11 followers
February 19, 2016
Este relato forma parte de las Novelas Ejemplares de Cervantes. Es una historia de amor que se forja en el cautiverio en el que se encuentran los protagonistas Leonisia y Ricardo.

Una novela corta donde hay aventura, batallas e ingenio. Y donde sorprende la descripción de Leoinisia que destaca por manifestar su voluntad libremente y por su coraje y, por supuesto, por su belleza.

En definitiva, un relato entretenido y que debemos valorar en su contexto histórico donde fue creada.
Profile Image for Antonio.
245 reviews1 follower
December 4, 2021
Amor, aventura y descripción sublime de una época en la que nos transporta Cervantes a lugares donde probablemente estuvo cautivo junto a los turcos, lectura al principio un poco densa pero va mejorando, a los amantes de Cervantes como es mi caso totalmente recomendable, a los que no apasiona mucho este autor le puede parecer una lectura un poco complicada
Profile Image for Angel Ruiz.
100 reviews
March 13, 2022
Entretenido, me gustó el lenguaje. Más o menos sospechaba como terminarían las cosas.

Quizás le hubiera puesto un mejor puntaje sino fuera por algunos detalles importantes de la trama que ya me habían contado antes.

3.5/5
Profile Image for Suzie.
379 reviews13 followers
February 7, 2019
A novella by Cervantes about a young man and his undying love for a woman. The narration was great. The background music added to the drama of the story.
Displaying 1 - 27 of 27 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.