Este libro facilita un método claro, sencillo y seguro para comentar un texto literario. La actividad del comentario de textos es un complemento indispensable, en el aula o fuera de ella, para el estudio de la literatura. Este método, que no pretende convertirse en una panacea explicativa y que ha sido favorablemente acogido durante los últimos años por estudiantes y buenos lectores, contiene la precisión y claridad necesarias a un libro útil. El método es expuesto paso a paso con ayuda de numerosos ejemplos y figuran en él, desglosados y comentados, importantes pasajes de obras literarias españolas.
Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13 de abril de 1923 – Madrid, 4 de marzo de 2004) fue un filólogo, profesor español y director de la Real Academia Española (1992–1998).
Cursa el bachillerato en el Instituto «Goya» de Zaragoza (1934–1941). En sus aulas despierta su amor por la literatura José Manuel Blecua Teijeiro (1913–2003), quien años después será catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona. Realiza los Estudios Comunes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza (1941–1943), donde es alumno de Francisco Ynduráin Hernández (1910–1994), y estudia Filología Románica en la Universidad de Madrid (1943–1945). En 1947 se doctora por esta Universidad bajo la dirección de Dámaso Alonso (1898–1990).
Logra la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Salamanca en 1949. Es decano de su Facultad de Filosofía y Letras (1962–1968). Se incorpora en 1971 a la Universidad Autónoma de Madrid como catedrático de Lengua Española. Desde 1978 hasta 1988 es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. Se jubila en 1988 como catedrático de Teoría de la Literatura. Enseña, asimismo, como profesor visitante en universidades de Alemania (Heidelberg), Francia (Toulouse) y Estados Unidos (Austin), y como profesor asociado en la Sorbona (París III).
Aúna sus conocimientos filológicos y su interés por el periodismo en el Consejo Asesor de Estilo del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE, del que es miembro fundador. Participa activamente en la redacción de su Manual de Español Urgente (1976).
Desde 1972 ocupa el sillón R de la Real Academia Española —vacante por el fallecimiento de Luis Martínez Kleiser— y es su director de 1992 a 1998. Se preocupa entonces especialmente de financiar la institución con la creación de la Fundación Pro Real Academia Española (1993). Esta financiación le permite afrontar nuevos proyectos. Cuando abandona la dirección, ya están muy avanzados los bancos de datos informáticos Corpus diacrónico del español (CORDE) y Corpus de referencia del español actual (CREA).
Sus cenizas reposan en Magallón (Zaragoza), localidad de la que eran naturales sus padres y con la que mantuvo fuertes vínculos durante toda su vida.
Con un lenguaje claro y directo, los autores proporcionan una guía bastante correcta sobre como comentar un texto literario. Claro, al tratarse de un libro un tanto viejo, hay algunas cosas en el que ya resultan un poco obsoletas, como por ejemplo, la necesidad de acudir a fuentes físicas para validar datos, ya que con la ventaja que nos proporciona el internet, eso ya no es tan relevante, como tampoco lo es el uso de diccionarios para buscar el significado de palabras que no reconocemos.
Lo interesante del libro es que proporciona un camino para entender lo que se está leyendo, cosa que no siempre sucede en determinados lectores. El tener en mente las consideraciones expuestas en el volumen ayudan para un mejor entendimiento de lo que se lee, ya sea que se haga un comentario sobre eso o no. Es un manual muy interesante en ese sentido, y recomendaría mucho su lectura para quienes se están incorporando al mundo de la lectura, cualquiera que sea el propósito con el que lo están haciendo.
Directo, sencillo y didáctico. Se presenta una guía paso a paso sobre cómo comentar un texto literario, con ejemplos variados y material de ayuda complementario como comentarios adicionales o un listado de vocabulario. Bastante útil.
En su época debió merecer cinco estrellas. Me refiero a que este texto es de los años setenta. Es una obra imprescindible para comprender el método de comentario de texto. Lamentablemente los avances tecnológicos dejan caducos ciertos aspectos de este libro. Por ejemplo, para la localización de una obra literaria, en los setenta y ochenta, había que recurrir al diccionario, a la enciclopedia, etc. Ahora con una simple búsqueda en Internet tenemos datos amplios de autores, de sus obras, movimientos, influencias…
En fin, para objetivos académicos sigue siendo básico. Hay un sinnúmero de ejemplos de comentarios, además de un apéndice con todos los términos literarios.